viernes, 4 de abril de 2025

Adormidera (Papaver somniferum)

Adormidera, amapola real
Papaver somniferum Linnaeus, 1.753
En el Alcornocal de Lújar (07/05/2010)
En el Alcornocal de Lújar (22/04/2011)
Fotos AGMaldonado

Foto Eduardo Castro Villegas (30/03/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Papaverales
Familia: Papaveraceae
Género: Papaver
Especie: Papaver somniferum

Planta herbácea glauca, glabra salvo a veces los pedicelos florales. Tallos de hasta 120 cm., simples o ramificados en la parte superior.

hojas ínferiores ovado-crenadas, cortamente pecioladas, dentadas o lobadas, a veces pinnatífídas. Las superiores sésiles, ovadas u ovado-oblongas, dentadas o pinnatífídas, amplexicaules, de color verde glauco.

flores solitarias con el pedúnculo largo, glabro o con pelos patentes. Cáliz con 2 sépalos glaucos. Corola de 4 pétalos suborbiculares, rojizos, rosados o violáceos, frecuentemente con una mancha basal pado-negra. Androceo con numerosos estambres con las anteras oblongas, amarillas. Gineceo con el Ovario súpero. Florece de Abril a Junio.

frutos cápsulas subglobosas de disco plano con 5-18 radios. Contiene semillas reniformes de color pardo.

hábitat borde de caminos, cunetas, campos abandonados. Ampliamente cultivada.  

distribución Mediterránea, Macaronésica y Asiática. Cultivada y naturalizada se encuentra por lugares de Europa, Asia, Africa y America.
  • Cubierta de setas, dientes foliares aristados. Cápsula de hasta 5 cm, dehiscente, con 5-8 radios estigmáticos. Corola violácea ...................................... subsp. setigerum (silvestre)
  • Glabra, exepcionalmente con algunas setas en el pedúculo, dientes foliares no aristados. Cápsula de hasta 7 cm, indehiscente, con 8-12 radios estigmáticos. Corola blanca, violácea o rosa .............................................................................. subsp. somniferum (cultivada)
utilidades contine alcaloides (morfina, codeina, papaverina,...) de propiedades analgésica, sonmiferas y antitusivas. Con el latex de sus cápsulas y savia seca, ricos en alcaloides, se fabrica el opio. Para la industria farmacéutica supone una fuente de drogas como la morfina y la codeína. Las semillas ricas en  aceites (lípidos), vitamina B, glúcidos y proteínas se usan culinariamente en repostería. También se cultiva como ornamental por la vistosidad de sus pétalos.

Es una planta venenosa que no debe emplearse, sus principios son sumamente tóxicos.  

Cosconilla, lechuguilla dulce (Reichardia tingitana)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Cosconilla, lechuguilla dulce, cerraja borde
Reichardia tingitana (L.) Roth, 1.787 
Alrededores de la Charca de Suárez, Motril (08/05/2011)
Lugar no indicado (30/03/2013)
Alrededores antiguo vertedero de Motril (13/04/2013)
Fotos Pepe Marín 

Foto Eduardo Castro Villegas (30/03/2025)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
 Orden: Asterales 
Familia: Asteraceae
Género: Reichardia 
Especie: Reichardia tingitana
[= Picridium tingitanum]
[= Picridium hispanicum]

Planta herbácea anual de entre 5-60 cm., con tallos generalmente ramificados. El término específico de tingitana, se refiere a la ciudad de Tánger, en Marruecos, cuyo nombre antiguo era Tingis.

hojas alternas, de dentadas a pinnatipartidas, a menudo papilosas, de borde espinuloso-denticulado; las basales rosuladas, pecioladas; las caulinares sésiles, amplexicaules. 

flores dispuestas en capítulos, terminales, solitarios, con pedúnculos algo ensanchados bajo el capitulo. Involucro con varias filas de brácteas ovadas, con ancho margen escarioso blanquecino y una callosidad subapical. Todas las flores son hermafroditas, liguladas, amarillas, con la base del limbo purpurea, las externas con banda púrpurea en el dorso. Androceo con los estambres con las anteras rosado-púrpureas. Florece de Marzo a Junio.

frutos aquenios, los externos ovoideos o elipsoideos, tetrágonos, con 4 costillas transversalmente tuberculadas, los internos algo mas largos y menos rugosos; poseen vilano de pelos capilares, sedosos.

hábitat campos de cultivo, campos abandonados bordes de caminos, pastizales terófiticos (herbazales a base de especies anuales, bienales o efímeras.) en zonas cercanas al mar o con influencia marina. Desde el nivel del mar hasta 1.000(.1300) m. de altitud.

distribución especie originaria de la Península Ibérica y Norte África, se ha extendido por las Región Mediterránea, Saharo-Arábiga, Islas de la Macaronesia.  Introducida en el Sudeste de de África y Australia.

utilidades la roseta de hojas basales se recogía en otoño e invierno para comerlas crudas en la ensalada o hervidas, solas o mezclada con otras hierbas.

miércoles, 2 de abril de 2025

Caléndula, maravilla silvestre (Calendula arvensis)

Caléndula, maravilla silvestre
Calendula arvensis Linnaeus, 1.753
En el Alcornocal de Lújar (15/03/2003)
En el sendero Lagos-Gualchos (12/01/2008)
Fotos AGMaldonado

En la Haza del Lino (20/02/2010)
En la ladera de un monte del municipio de Salobreña (25/01/2015)
Fotos Pepe Marín

En Calahonda (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (28/12/2023)
En Vélez de Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (19/03/2025)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Asterales 
Familia: Asteraceae
Género: Calendula
Especie: Calendula arvensis 

Planta herbácea anual de entre 10-60 cm. de tamaño, pubescente. Tallos ascendentes o erectos. 

hojas alternas, enteras o dentadas, las inferiores cortamente pecioladas, las medias y superiores sésiles, lanceoladas u oblongas. 

flores dispuestas en capítulos radiados, solitarios, terminales. Involucro con 2–3 filas de brácteas subiguales, densamente pubescente–glandulosas. Flores liguladas y flosculosas de color amarillo o anaranjado, las externas hemiliguladas, femeninas; las centrales flosculosas y hermafroditas. Florece desde Enero hasta el inicio del Otoño.  

frutos aquenios sin vilano, arqueados, con protuberancias en el dorso. Los externos curvados, con pico largo, a veces alternando con otros de pico más corto y márgenes anchamente alados; los intermedios naviculares, y los internos anulares.

hábitat  bordes de caminos, zonas de cultivos, terrenos removidos, desde el nivel del mar hasta 1.400 metros de altitud.

distribución  Región mediterránea. Presente en gran parte de la Península Ibérica.

utilidades contiene principios que le confieren propiedades como cicatrizante, regulador de la menstruación, ha sido utilizada como componente de cremas cosméticas para la piel. El Dr. Font Quer, en la pág. 833 de su magnífico Dioscórides renovado, dice:

“Los usos y virtudes son los mismos de la Calendula officinalis, aunque al decir de Quer muchos prefieren la de los campos por considerarla más activa.Se usan no sólo las flores o las cabezuelas, sino toda la planta, en forma de tisana, para regularizar la menstruación. Como no es tóxica, puede prepararse tan concentrada como se quiera. Las gentes del campo suelen utilizar las hojas para restañar la sangre de las heridas; de ahí el nombre de hierba del podador, y el catalán llevamal, del que, por alteración, deben de haberse originado otros semejantes. “