Mostrando entradas con la etiqueta Geraniáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Geraniáceas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 21 de mayo de 2025

Alfilerillos de Sierra Nevada, reloj de Sierra Nevada (Erodium rupicola)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Alfilerillos de Sierra Nevada, reloj de Sierra Nevada
Erodium rupicola Boiss.
En el sendero Río Trevélez-Rio Juntilla, Sierra Nevada 
Fotos AGMaldonado (22/05/2010)

En el Jardín Botanico Hoya de Pedraza, P. Natural Sierra Nevada 
Foto Eduardo Castro Villegas (20-5-2025)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Geraniales
Familia: Geraniaceae
Género: Erodium
Especie: Erodium rupicola

Endemismo de Sierra Nevada, sierra de Baza y sierra de los Filabres (Granada y Almería).

Incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía, como Especie amenazada. Vulnerable

Planta de 5-27 cm, erecta o ascendente, rizomatosa, acaule, con pelos erectos, glandulíferos y tectores. 

hojas arrosetadas, imparipinnadas, con folíolos pinnatífidos, pinnatipartidos o pinnatisectos.

flores dispuestas en inflorescencias umbeliformes, con 6-12 flores. Cada una de la flores zigomorfas,hermafroditas, pentámeras; caliz con los sépalos libres, peloso-glandulosos, con margen escarioso ancho; corola con pétalos libres, desiguales, rosados o blanco-rosados, con venas púrpuras, los dos superiores con una mancha basal púrpura.

fruto esquizocarpo, con pico; mericarpos pelosos, con fovéolas eglandulosas y sin surcos infrafoveolares; arista.

hábitat fisuras, repisas, pies de roquedo algo nitrificados, en lugares sombreados, pedregales esquistosos, excepcionalmente en calizas.1500–2200 m. de altitud.

distribución exclusiva del sureste de la Península Ibérica, que habita en la Sierra de Filabres (Almería), donde tiene su principal área de distribución, en Sierra Nevada (Granada) y en la Sierra de Baza (Granada). 

viernes, 28 de abril de 2023

Alfileres, agujas (Erodium cheilanthifolium)

Entrada actualizada en el formato uniforme de 
las imágenes y con fotos recientes de Pepe Rubia

Alfileres, agujas
Erodium cheilanthifolium Boiss, 1.838
Subida al Mulhacén, Parque Nacional Sierra Nevada (05/07/2003)
Subida al Mulhacén, Parque Nacional Sierra Nevada (27/07/2007)
Sendero Mirador de Trevélez-Refugio Poqueira-Río Mulhacén (16/07/2010)
Fotos AGMaldonado

Sendero "Subida al Chullo" Parque Nacional Sierra Nevada (Almería)
Fotos Pepe Rubia (20/06/2021)
En el Parque Natural de la Sierra de Huétor (Granada)
Fotos Pepe Rubia (23/04/2023)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Geraniales
Familia: Geraniaceae
Género: Erodium
Especie: Erodium cheilanthifolium
[= Erodium petraeum subsp. crispum (Lapeyr.) Rouy]
[= Erodium foetidum subsp. cheilanthifolium (Boiss.) O. Bolòs & Vigo]

Bético–magrebí

Planta de entre 4-20 cm. de tamaño, ascendente, rizomatosa, subacaule, glauca, con pelos glandulíferos cortos y pelos tectores largos. El epíteto específico cheilanthifolium, hace alusión al parecido de sus hojas con los frondes de los helechos del género Cheilantes.

hojas arrosetadas, imparipinnadas, con folíolos intercalares; folíolos 1–2–pinnatisectos, con segmentos revolutos, los de último orden linear–lanceolados.

flores en inflorescencias umbeliformes, con 1–4(7) flores; involucro con 2 o más brácteas libres, blancas o parduzcas, con una banda verdosa central, peloso–glandulosas, ciliadas. Las flores zigomorfas, hermafroditas, pentámeras. Cáliz con 5 sépalos libres, peloso–glandulosos, con margen escarioso estrecho y mucrón apical. Corola con 5 pétalos libres, desiguales, blancos o rosados, los 2 superiores maculados de color purpúra en la mitad basal. Androceo con 5 estambres, estaminodios. Gineceo con ovario súpero, pentalocular. 

fruto esquizocarpo, con pico; mericarpos peloso–glandulosos, con fovéolas peloso–glandulosas y sin surcos infrafoveolares.

hábitat vegetación comofítica de roquedos calizos o silíceos y de canchales y pedregales de montaña, entre 900–3.200 m. de altitud.

distribución 
Sur  de las sierras subbéticas (Sierra Horconera) y de las penibéticas (serranía de Ronda, sierras de Cazorla, Mágina, de las Nieves, Harana, de Tejeda, de Almijara, de Alhama, Nevada y de los Filabres), Noroeste de África.

miércoles, 9 de junio de 2021

Relojes, almizclera (Erodium moschatum)

 Relojesalmizclera
Erodium moschatum (L.) L’Hér.
Parque público en entorno urbano, Motril. Foto Pepe Marín (16/03/2013)
Parque público en entorno urbano, MotrilFoto Pepe Marín (16/03/2013)
En la Rambla de las Bujas, Motril  Observation.org
Fotos y propuesta identificación Pepe Marín (09/12/2023)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Geraniales
 Familia: Geraniaceae
Género: Erodium  
Especie: Erodium moschatum 
[= Geranium moschatum]

Planta herbácea de entre 5–80 cm. de tamaño. Anual o bienal, ascendente o decumbente, pelosa, muy glandulosa. 

hojas puestas, imparipinnadas, con folíolos ovados, dentados o lobados, a veces pinnatipartidos o pinnatisectos.

flores dispuestas en inflorescencias umbeliformes, con 5–11 flores; involucro con más de 3 brácteas libres, blancas, subglabras, ciliadas. Flores hermafroditas, actinomorfas, hermafroditas, pentámeras. Cáliz con sépalos libres, peloso–glandulosos, con margen escarioso y mucrón apical. Corola con pétalos libres, subiguales, violáceos o purpúreos; Androceo con 5 estambres. Gineceo con ovario súpero, pentalocular. Florece entre enero y julio.

fruto esquizocarpo, mericarpos fovéolas glandulosas.

hábitat vegetación ruderal, campos de cultivo y bordes de caminos, entre 0–1800 m. de altitud. 

distribución Circunmediterránea y macaronésica. Introducida en América, África y Australia. Presente en casi toda la Península Ibérica y Baleares.

lunes, 9 de mayo de 2016

Relojes, alfileres (Erodium chium)

Relojes, alfileres 
Erodium chium (L.) Willd, 1.794 
Alrededores antiguo vertedero de Motril (13-04-2013)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril (30-04-2016)
 Fotos Pepe Marín

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Geraniales 
Familia: Geraniaceae
Género: Erodium 
Especie: Erodium chium 
[= Geranium chium]

Planta herbácea de entre 5–70 cm. Anual o bienal, erecta o ascendente, con pilosidad híspida, laxa o densa.

hojas opuestas, ovado–cordadas, pinnatífidas o pinnatipartidas, con 3–5 lóbulos crenados o dentados.

flores dispuesta en inflorescencias umbeliformes, con 4–8 flores. Involucro con 4 o más brácteas libres, blancas o blanco–parduzcas. Cada una de las flores actinomorfa, hermafrodita, pentámera. Cáliz con 5 sépalos libres, con glándulas esparcidas y pelos más o menos largos. Corola con 5 pétalos libres, subiguales, violáceos. Androceo con 5 estambres, estaminodios (estériles). Gineceo de vario súpero, pentalocular.

fruto esquizocarpo, con pico de más de 3 cm. de largo; mericarpos  pelosos, con fovéolas glandulosas o no.

hábitat bordes de caminos, campos de cultivo, campos abandonados. Desde el nivel del mar hasta 800 m. de altitud.

distribución Mediterránea y Macaronésica (Madeira y Canarias).

lunes, 9 de marzo de 2015

Alfileres (Erodium cicutarium)

Alfileres, aguja de pastor, relojes
Erodium cicutarium (L.) L´Hér. in Aiton, 1.789
En el Coto, Motril. Fotos AGMaldonado (4-06-2011)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Geraniales 
Familia: Geraniaceae
Género: Erodium
Especie: Erodium cicutarium 

Las fotos de la Geraniácea que se muestran en la entrada, fueron perpetradas por AGMaldonado en el lugar conocido por el Coto de Motril. Las envíe al Foro "Esta especie" del Curso on-line Botanica para la Humanidad, indicando que me resultaba difícil diferenciar entre los género Erodium y Geranium. Rafael Tormo, profesor del curso respondió lo siguiente: "Para diferenciar entre Geranium y Erodium hay que fijarse en los frutos, en ambos casos el pico se retuerce helicoidalmente, en el primer caso es una espiral planta y en el segundo es como un sacacorchos o barrena. También te puede ayudar la distribución de los lóbulos o segmentos de las hojas, en el primer caso es palmada (generalmente) y en el segundo pinnada.

La imagen que has puesto corresponde a una especie de Erodium, con hojas pinnatisectas (segmentos separados que dejan ver el eje central), las flores son casi actinomorfas, puede ser Erodium cicutarium, los surcos que aparecen en el fruto podrían asegurar esta identificación, pero no se ven". Por tanto, lo dejamos en probable Erodium cicutarium

miércoles, 24 de septiembre de 2014

Hierba de San Roberto (Geranium purpureum)

Hierba de San Roberto
Geranium purpureum Vill.,1.785
Zona de monte bajo con matojos y arbustos. Fotos Pepe Marín (14-04-2007)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Geraniales
Familia: Geraniaceae
Género: Geranium
Especie: Geranium purpureum
[= Geranium robertianum subsp. purpureum]

Planta herbácea anual de entre 4–80 cm. de tamaño, erecta o ascendente, peloso–glandulosa, a menudo purpúrea, aromática. 

hojas opuestas, palmatisectas, de contorno poligonal, con 3–5 lóbulos romboideos, pinnatisectos o pinnatífidos. 

flores dispuestas en inflorescencias bifloras. las flores son  actinomorfas, hermafroditas, pentámeras. Cáliz con sépalos libres, no acrescentes, peloso–glandulosos, con margen escarioso ancho y mucrón apical. Corola de pétalos libres, enteros, de uña larga, purpúreos, glabros. Androceo con 10 estambres de filamentos glabros, ensanchados hacia la base, de longitud similar a la de los sépalos o un poco más largos, y anteras amarillas. Gineceo con ovario súpero, pentalocular.

fruto esquizocarpo con pico, de mericarpos reticulado–rugosos, peloso–glandulosos o glabros. Contienen semillas lisas.

hábitat  bordes de caminos, campos de cultivo, zonas urbanas, etc. Entre 200–2.000 m. de altitud.

distribución Oeste y Sur de Europa, Norte de África, Suroeste de Asia, e Islas de la Macaronesia (Azores, Madera y Canarias). Introducida en América, Sudáfrica y Nueva Zelanda.


domingo, 2 de febrero de 2014

Alfileres de pastor (Erodium malacoides)

Alfileres de pastor 
Erodium malacoides (L.) L'Hér, 1.789
En Guajar Fondón. Foto AGMaldonado (21-02-2008)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Geraniales 
Familia: Geraniaceae
Género: Erodium
Especie: Erodium malacoides
[= Geranium malacoides]

Planta herbácea de hasta 80 cm. de tamaño, anual o bienal, robusta, postrada o ascendente, peloso–glandulosa. 

hojas opuestas, ovado–cordadas, pinnatífidas, con 3–5 lóbulos poco marcados, de borde dentado y base cordada.

flores dispuestas en inflorescencias umbeliformes, con 3–10 flores. Involucro con más de 3 brácteas libres, blancas o pardas, pelosas, ciliadas. Cada una de las flores actinomorfa, hermafrodita, pentámera. Cákiz con 5 sépalos libres, peloso–glandulosos, con margen escarioso y mucrón apical. Corola de 5 pétalos libres, subiguales, rosado–violáceos. Androceo con 5 estambres estaminodios, con filamentos hirsutos y nectarios parduscos. Gineceo con ovario súpero, pentalocular. Floración de Febrero a Junio.

fruto esquizocarpo, con pico; con 4-5 mericarpos pelosos, con fovéolas usualmente glandulosas y 1 surco infrafoveolar muy ancho.


hábitat bordes de caminos, bordes de cultivos, huertas, alamedas, terrenos removidos. Desde el nivel del mar hasta 1.300 m. de altitud. 

distribución  Región mediterránea, Suroeste de Asia, Región Macaronésica (Azores, Madera, Canarias); introducido en diversas partes del Globo (América, Sudáfrica). Presente en casi toda la Península Ibérica.

sábado, 11 de agosto de 2012

Geranio muelle (Geranium molle)

Geranio muelle
Geranium molle Linneus, 1.753
En Los Guájares (21-02-2008)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Geraniales
Familia: Geraniaceae
Género: Geranium
Especie: Geranium molle

Planta herbácea anual o bienal. Tallos de hasta 60 cm., erectos, ascendentes o decumbentes, peloso-glandulosos.

hojas alternas, pecioladas, palmatipartidas o palmatífidas, con 5-7 lóbulos obovados, con ápice lobado, adpreso-pubescentes.

flores agrupadas en inflorescencias bifloras.  Flores actinomorfas, hermafroditas, pentámeras. Cáliz con 5 sépalos libres, ovados, con pelos largos y otros cortos. Corola con 5 pétalos obovados, profundamente emarginados, rosados, violáceos o purpúreos. Androceo con 10 stambres con filamentos glabros o ligeramente ciliados en la base. Gineceo con ovario súpero. Florece de Febrero a Junio.

fruto esquizocarpo divididos en mericarpos con costillas transversales apenas marcadas, glabros. Semillas lisas.

hábitat campos de cultivos, campos abandonados, bordes de caminos. Desde el nivel del mar hasta 2100 m. de altitud.

distribución Europa (excepto el Norte), Norte de Africa, Suroeste y Sur de Asia e Islas Macaronésicas (Azores, Madera y Canarias). Introducida en algunas zonas de América y Australia.

utilidades se ha usado en medicina popular como diurético, astringente, antiséptico, antidepresivo, antihemorrágico y para tratar las varices y ulceraciones de la piel.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Alfileres del Trevenque (Erodiun boissieri)

Alfileres del Trevenque
Erodiun boissieri Coss., 1878
En la subida al Trevenque (26-05-2002) Fotos AGMaldonado
En el sendero de la Bocá de la Pescá (31-05-2003). Fotos AGMaldonado

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Geraniales
Familia: Geraniaceae
Género: Erodium
Especie: Erodiun boissieri

Endémica de Sierra Nevada
Incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía como especie vulnerable 

Planta postrada, rizomatosa, tallo apenas apareciables, con denso tomento blanquecino de pelos adpresos (aplicados sobre la superficie).

hojas opuestas, ovadas, a menudo con una mancha purpúra central; las superiores pinnatífidas o pinnatipartidas (con el limbo dividido en lóbulos sin llegar al nervio medio), de lóbulos crenados (con protuberancias redondeadas en el margen); las inferiores pinnatisectas (con el limbo dividido en lóbulos que alcanzan el nervio medio.

flores dispuestas en inflorescencias umbeliformes, rodeadas de un involucro con más de 3 brácteas libres, pardas, pelosas, ciliadas. Cada una de las flores es actinomorfas, hermafroditas, pentámeras; cáliz con sépalos libres, peloso–glandulosos, con margen escarioso (consistente) y ápice mucronado (terminado en punta); corola con 5 pétalos libres, subiguales, rosados, con venas púrpuras; androceo de 5 estambres estériles; gineceo con ovario súpero, pentalocular.

fruto esquizocarpo (fruto seco) que en la madurez se  en varios mericarpos.  

hábitat arenales dolomíticos. Entre 1500–2000 m. de altitud, piso bioclimático supramediterráneo.

distribución Sierra Nevada (Trevenque y alrededores) y Almijara.