Mostrando entradas con la etiqueta Lauráceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lauráceas. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de septiembre de 2021

Aguacate (Persea americana)

 Aguacate, Aguacatero, Palta
Persea americana 
Mill., 1768
En el Cortijo de Antonio López, Vélez Benaudalla (en cultivo ecológico, variedad Hass)
Fotos José Marín (30/06/2021)

En La Bernardilla, Vélez Banaudalla
Foto Pepe Rubia (22/05/2016)

Foto AGMaldonado (17/11/2010)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Laurales
Familia: Lauraceae
Género: Persea
Especie: Persea americana

Árbol siempreverde que puede alcanzar 1820 m, de talla, llegando hasta los 40 m, en sus lugares de origen, aunque los árboles comerciales no suelen sobrepasar los 10 m de altura, con la copa simétrica, estrecha o redondeada y el tronco recto, con la corteza marrón grisácea, rugosa y ligeramente fisurada o acanalada. El termino  genérico, Persea, de origen griego, ya empleado por Teofrasto para designar a un árbol oriental. El epíteto específico, americana, procede del latín americanus,a,um = procedente de América. Existen tres razas y hasta 500 variedades diferentes.

hojas alternas, a veces agrupadas hacia el final de las ramillas, 
elípticas o elíptico-lanceoladas u ovales, base aguda o truncada, pecíolos verdoso amarillentos; son de textura gruesa, glabras y de color verde oscuro por el haz y algo pubescentes en los nervios y de color verde glauco por el envés, 

flores agrupadas en inflorescencias en panículas axilares. Cada una de las flores bisexuales, verdosas o amarillentas, cortamente pediceladas. Periantio con 6 tépalos estrechamente elípticos, los externos ligeramente más cortos que los internos, pubescentes. Androceo con 9-12 estambres. Gineceo monocarpelar, con ovario ovoide o globoso.

fruto baya, oval o piriforme, de pulpa oleaginosa, blanca, verde o amarillenta, pero enrojeciendo al contacto con el aire. Contiene una sola semilla.

hábitat  especie que requiere de climas suaves, libres de heladas y suelos ricos, profundos y muy bien drenados, con un pH algo ácido, en exposición soleada, necesitando de riegos y no soportando bien las sequías. 

distribución originaria de América central y del sur, probablemente de México. Cultivado en África, México, EEUU, Brasil, Israel y España 

utilidades la principal es el uso alimentario, es un fruto rico en vitamina A y B, en grasas y proteínas. Consumiéndose  en fresco o en otras formas; con él se fabrica el conocido guacamole consumido tanto en ensaladas como en postres. Por su alto contenido en grasas se utiliza en cosmética para la fabricación de cremas, aceites y jabones. También se usa en medicinal tradicional ya que la fracción insaponificable del aguacate, junto con soja, se propone en estomatología para el tratamiento de fondo de paradontopatías (afecciones que involucran a los tejidos que protegen y soportan el diente) y en reumatología en el tratamiento de apoyo de dolores artrósicos; también se le atribuye estar dotado de poder afrodisíaco. 

Como su frutos están repletos de grasas saludables atesoran un sinfín de beneficios para nuestro organismo, controlan la presión arterial (por lo que son buenos para el corazón), mantienen a raya el colesterol, contienen propiedades antiinflamatorias, regulan los niveles de azúcar en la sangre, aumentan la absorción de nutrientes, y cuidan de la piel entre otras propiedades según el Instituto Americano para la Investigación del Cáncer.

curiosidades el nombre de aguacate es una corrupción del azteca 'ahuacatl', que significa testículo y era considerado por los indígenas como un símbolo de virilidad. Se conocen evidencias de su uso hace más de 10 000 años en Coaxcatlan, Puebla (Mexico). En Sudamérica se conoce también por el nombre de palta, proveniente del quéchua. En México también se le denomina mantequilla de árbol o mantequilla de pobre. 

El aguacate no fue introducido en el Sur de España hasta 1601, pero no se extendió su consumo hasta el siglo XX. En 1780 llegó a las islas del océano Índico y posteriormente a Asia. A África llegó a través de Brasil. Sin embargo las explotaciones fueron inicialmente dirigidas para la extracción de aceites con fines cosméticos.

jueves, 23 de octubre de 2014

Laurel (Laurus nobilis)

Laurel
Laurus nobilis Linnaeus, 1.753
En el Cortijo del Melero, Alcornocal de Lújar (13-10-2014)
Fotos Pepe Marín

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Monocotyledones)
Orden: Laurales
Familia: Lauraceae
Género: Laurus
Especie: Laurus nobilis

Árbol o arbusto dioico de entre 4-10 m. de tamaño, generalmente aromático, ramificado desde la base, de corteza lisa y ramas erguidas. 

Según la mitología, el laurel es la transformación de la ninfa Dafne (Daphne) que al ser perseguida por Apolo fue salvada por su padre, el río Peneo, transformándola en Laurel; de ahí, Apolo cortó dos ramas y las trenzó elaborando unas coronas triunfales que usaban los victoriosos, generales y emperadores de la antigua Roma y que han llegado hasta nuestros días como símbolo de la victoria.

hojas persistentes, alternas, cortamente pecioladas, oblongo–elípticas, coriáceas, de margen entero o a veces ondulado, agudas o acuminadas.

flores actinomorfas, unisexuales, blanco–amarillentas, dispuestas en umbelas axilares, con 2–4 brácteas en la base. Perianto simple, tetrámero; piezas periánticas oblongas, caducas. Flores masculinas con 4–12 estambres, con 2 nectarios opuestos en la base del filamento y anteras que se abren por 2 ventallas longitudinales. Flores femeninas con ovario súpero y varios estaminodios apendiculados; estilo corto y grueso, estigma trígono. Florece de Febrero a Mayo.

fruto baya ovoidea, terminada en ápice alargado, negro–azulada, con una sola semilla.

hábitat en barrancos húmedos y umbríos, cultivada y frecuentemente asilvestrada o subespontánea. En la Península Ibérica ampliamente cultivada y naturalizada, por lo que resulta difícil distinguir las poblaciones autóctonas. Entre 100–1000 m. de altitud. 

distribución originario de Asia Menor, se distribuye por la Región Mediterránea  e Isla Macaronésica de las Azores.

utilidades contiene principios que le confieren propiedades medicinales como digestivo, antiséptico, balsámico y carminativo. Las hojas se usan como condimento aromatizante y para preparar conservas. Los frutos  poseen un aceite usado en perfumería para la fabricación de jabones aromáticos. La esencia puede usarse para hacer licores. Su madera es dura y tenaz, se utiliza para trabajos de taracea y marquetería.