lunes, 9 de abril de 2018

Limpiatubos llorón (Callistemon viminalis)

Callistemo, limpiatubos llorón
Callistemon viminalis (Sol. ex Gaertn.) G.Don
En una calle de Motril (3-10-2010) Fotos Pepe Marín 

En la Avenida del Dr. Henry Norman Bethune, junto al Lidl de Motril (2-04-2018)
Con mi Alphonsillo=Iphone)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Myrtales
Familia: Myrtaceae
Género: Callistemon
Especie: Callistemon viminalis

Arbusto o arbolito siempreverde de entre 4-6(-10) m de altura en cultivo en nuestra zona, con uno o varios troncos de corteza gruesa, agrietada y fibrosa, y copa irregular y bastante ramosa, con ramas colgantes y ramillas al principio con suave pubescencia, tornándose luego glabras. El nombre genérico procede del griego kallistos = hermoso, bello y stemon = estambre, por el aspecto llamativo y el colorido que le confieren los estambres de las flores a las inflorescencias, que asemejan limpiatubos. El epíteto específico viminalis procede del latín viminalis, -e= propio para atar o trenzar, de mimbre, en alusión a sus ramas flexibles y colgantes.

hojas alternas, cortamente pecioladas, de lineares a estrechamente obovadas o elípticas, con la base atenuada o estrechamente cuneada, el margen entero y el ápice agudo y apiculado; de textura firme, cubiertas de glándulas oleíferas dispersas y observables al trasluz; son al principio algo seríceas, tornándose luego más o menos glabras; tienen tonalidades cobrizas al brotar y más tarde son de color verde claro; el nervio medio está bien marcado y los nervios laterales son poco aparentes. 

flores dispuestas en inflorescencias en espigas cilíndricas pseudoterminales, colgantes, continuando el crecimiento del eje por encima de éstas emitiendo nuevas hojas; espigas densas o abiertas, con el eje peloso y 15-50 flores bastante separadas. Cada una de las flores con un hipanto velloso o glabro; cáliz con un tubo casi cilíndrico, peloso, y 5 lóbulos redondeados, caducos; corola con 5 pétalos verdosos, caedizos. Androceo con numerosos estambres con los filamentos de hasta 2,5 cm de largo, de color rojo brillante, unidos en un anillo o tubo en la base; anteras de color púrpura oscuro o rojizas. Gineceo con ovario de 3-4 lóculos y numerosos rudimentos seminales. 

fruto cápsula leñosa con forma de copa, no reteniendo las semillas tras la maduración, a diferencia de otras especies, que pueden retener las semillas por varios años tras la maduración del fruto. Semillas numerosas y muy diminutas.

hábitat admite bastante bien casi toda clase de suelos, gusta de una exposición soleada para florecer abundantemente, y no precisa de mucha humedad, aunque requiere riegos en verano, y de una forma especial en los primeros años. Tolera la cercanía al mar, pero no tolera demasiado bien el frío, principalmente cuando es joven, desfoliándose llegado el caso pero brotando posteriormente si la helada no ha sido muy intensa.

distribución originario de Australia, encontrándose mayormente en los estados de Queensland y Nueva Gales del Sur, en riberas de ríos y riachuelos, formando parte de la vegetación riparia. Introducido en muchos países como planta ornamental.

utilidades su madera es dura, rojiza, empleándose en la fabricación de mangos de herramientas. Muy usada en parque y jardines como planta ornamental.

Lechuguilla dulce ( Reichardia intermedia)

Lechuguilla dulce
 Reichardia intermedia (Sch.Bip.) Cout.
En el Alcornocal de Lújar (11-05-2014). Fotos Pepe Marín
Identificación Antonio Robledo, Biodiversidad Virtual

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Reichardia 
Especie: Reichardia intermedia
Reichardia intermedia (Sch. Bip.) Samp.
[= Picridium intermedium Sch. Bip.]
[= Reichardia picroides subsp. intermedia (Sch. Bip.) Maire]

Planta herbácia anual de entre 5–60 cm. de tamaño, con tallos ramificados en la mitad inferior.

hojas alternas, de dentadas a pinnatífidas, a menudo papilosas, de borde espinuloso–denticulado; las basales rosuladas, pecioladas; las caulinares sésiles, amplexicaules. 

flores dispuestas en capítulos homógamos, terminales, solitarios, con pedúnculos muy largos, algo ensanchados bajo el capítulo; involucro con varias filas de brácteas ovadas, con ancho margen escarioso blanquecino y una callosidad subapical. Flores liguladas, amarillas, las externas de dorso más o menos purpúreo; anteras amarillas. 

frutos aquenios externos elipsoideos, tetrágonos, con 4 costillas tuberculadas, los internos subcilíndricos o estrechamente tronco–cónicos, con costillas lisas; vilano de pelos capilares, sedosos, esparcidamente escabriúsculos.

hábitat  indiferente edifico, preferentemente en lugares secos y abiertos, como bordes de caminos, pastizales, taludes, etc. Entre 0–1400 m. de altitud.

distribución Mediterránea: Sur de Europa, Norte de África y Suroeste de Asia. En la Península Ibérica se distribuye por el sur y este de España, fundamentalmente en provincias costeras y es particularmente abundante en Alicante, Murcia, Almería, costa de Granada, Málaga, Cádiz, Sevilla y Huelva. Por el interior penetra por Extremadura y Toledo por la cuenca del Tajo hasta Madrid.

utilidades las hojas de la roseta basal se recogen en otoño e invierno para comerlas crudas en la ensalada o hervidas, solas o mezclada con otras hierbas. Como indica su nombre popular se trata de una de las verduras silvestres más dulce de las que se recogen.