Mostrando entradas con la etiqueta Pinofitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pinofitas. Mostrar todas las entradas

lunes, 20 de diciembre de 2021

Enebro común (Juniperus oxycedrus)

Entrada actualizada con dos fotos recientes
de Julián Vinuesa

Enebro común, enebro de la miera
Juniperus oxycedrus Linnaeus, 1.753
En el Alcornocal de Lújar (06/12/2004)
En el Alcornocal de Lújar (13/10/2008)
 En el Alcornocal de Lújar (19/03/2011)
Fotos AGMaldonado

Eel Alcornocal de Lújar (08/12/2012)
 Foto Pepe Marín

En Requena (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (18/09/2021)

Reino: Plantae
División: Spermetophyta
Subdivisión: Pinophyta (Gymnospermae)
Clase: Pinopsida o Pinidae (Coníferas)
Orden: Pinales
Familia: Cupressaceae
Género: Juniperus
Especie: Juniperus oxycedrus

Arbusto perennifolio, a veces puede ser un pequeño arbolillo de hasta 8 m. de altura y diámetro respetable, dioico. Su tronco y ramas son de color rojizo. Especie longeva que puede vivir 500 o 600 años.

hojas aciculares con dos bandas blanquecinas en su haz, dispuestas en grupos o verticilos de tres.

flores las estructuras que producen el polen y las semillas aparecen cubiertas por un conjunto de brácteas y separadas en distintos pies de plantas. Florece en primavera.

semillas aparecen cubiertas por una estructura carnosa procedente de las brácteas de los primordios seminales, no son frutos verdaderos (gálbulos o arcéstidas) y en la madurez son de color rojizo oscuro.

distribución ampliamente representada en la Península. En Andalucía, desde el nivel del mar hasta casi los 2.000 m. de altitud.

hábitat indiferente al tipo de suelo, soporta bien la xericidad estival. Se encuentra formando parte de encinares, alcornocales, robledales, abetales, pinares y sabinares, en los pisos bioclimáticos termo, meso y supramediterráneo.

utilidades su madera rojiza es muy compacta y casi incorruptible, idónea para la fabricación de lápices, postes, dinteles y otras piezas que han de estar expuestas a la intemperie. Las arcéstidas también se han utilizado para aromatizar la ginebra. Por destilación seca de la madera se obtiene una brea denominada miera o aceite de cada, que se ha usado como antihelmíntico y vulnerario, en el ganado cura afecciones cutáneas como la sarna.

Texto: El Alcornocal de Lújar
Monografía de la Costa Granadina

miércoles, 8 de septiembre de 2021

Pino silvestre (Pinus sylvestris)

Entrada actualizada con foto reciente
 de Julián Vinuesa

Pino silvestre, pino albar, pino real  
Pinus sylvestris Linnaeus 1.753
En la cumbre de Sierra Lújar (17/11/2002)
En el Parque Natural de la Sierra de Baza (12/04/2003)
(creo que todas las fotos son de AGmaldonado)

En la Serranía de Cuenca
Fotos Julián Vinuesa (20/08/2021)
En la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (05/09/2021)

Reino: Plantae
División: Spermetophyta
Subdivisión: Pinophyta (Gymnospermae)
Clase: Pinopsida o Pinidae (Coníferas)
 Orden:  Pinales
Familia: Pinaceae
Género: Pinus
Especie: Pinus sylvestris 
(= Pinus sylvestris subsp nevadensis)
(= Pinus sylvestris var. nevadensis)

Árbol de hasta 40 m. de altura. Tronco grueso, con la corteza profundamente rajada, en la superior con la corteza o ritidoma delgada, de color pardo–rojizo, que se separa en placas papiráceas anaranjado–rojizas.

hojas aciculares dispuestas de dos en dos, rígidas, cortas (3-7 cm. de longitud) y agudas, de color verde glauco. Cada grupo de dos acículas fijadas a ramitas cortas de crecimiento limitado  o braquiblastos.

Conos los masculinos en grupos numerosos, con las brácteas poliníferas. Conos femeninos (piñas) caducos, subsésiles, cónicos, leñosos, de color pardusco, con escamas persistentes; escamas seminíferas externas con ombligo plano o cortamente piramidal y algo recurvado. 

piñones (semillas) pequeños, lignificados y dotadas de un ala.

hábitat bosques climatófilos de alta montaña sobre dolomías y calizas preferentemente, entre (1400) 1800–2200 m.  En los pisos bioclimáticos supra y oromediterráneo. 

distribución Norte y Centro de Europa hasta Asia, extendiéndose por el Sur hasta Sierra Nevada, Norte de Italia y Macedonia. En la Península Ibérica presente en el Norte, Centro, Este de España y Noroeste de Portugal; en lugares como especie espontánea, en otros como especie  cultivada como árbol forestal. 

Las poblaciones autóctonas de los alrededores del pico Trevenque (Sierra Nevada) y de la Sierra de Baza se han considerado como subsp. nevadensis.

utilidades posee propiedades diuréticas, balsámicas, antisépticas y expectorantes. De los troncos se puede obtener resina de trementina. La madera se usa en ebanistería, construcción y fabricación de herramientas. De la pinocha (hojas) se saca "lana del bosque" que se usa para fabricar almohadillas. Mediante destilación se puede obtener de la madera un aceite esencial empleado contra la calvicie.

lunes, 20 de junio de 2011

Pino marítimo (Pinus pinaster)

Pino marítimo, negral o resinero
Pinus pinaster Aiton, 1789
Conos masculinos
Conos femeninos o piñas
En el Alcornocal de Lújar. Fotos AGMaldonado

Reino: Plantae
División: Spermetophyta
Subdivisión: Pinophyta (Gymnospermae)
Clase: Pinopsida o Pinidae (Coníferas)
Orden: Pinales
Familia: Pinaceae
Género: Pinus
Especie: Pinus pinaster

Árbol perennifolio de hasta 40 m. de altura. Copa piramidal cuando joven y luego algo irregular, de corteza resquebrajada y pardo-rojiza.

hojas aciculares y agrupadas de dos en dos, largas (8-25 cm.), rígidas, punzantes y de intenso color verde.

flores las masculinas pequeñas, las femeninas o piñas suelen ser grandes de hasta 20 cm. y color pardo, presentando sus escamas un ápice punzante.

semillas los piñones alcanzan los 7 mm. y presentan un ala de hasta 30 mm. de longitud.

distribución ampliamente repartida por el suroeste europeo.

hábitat prefiere los suelos básicos calizo-dolomíticos. Muy utilizado en campañas de reforestación, ya que, es planta de crecimiento rápido y bastante longeva, puede vivir hasta 300 años.

utilidades la corteza tiene propiedades astringentes y se ha utilizado para curtir pieles. Su resina es la fuente principal de la trementina común, que por destilación proporciona el aguarrás, quedando un residuo llamado colofonia o pez griega. La trementina y la colofonia se han utilizado en forma de ungüentos contra el reuma. La trementina también tiene propiedades antisépticas y balsámicas. La pez de pino también ha sido utilizada para tratar afecciones cutáneas en el ganado.

Pino carrasco (Pinus halepensis)

Pino carrasco
Pinus halepensis Miller,1768
Conos o estróbilos masculinos (24/03/2006)
Conos femeninos o piñas (08/12/2003)
En el Alcornocal de Lújar (15/01/2005)
Fotos AGMaldonado

En el Coto de Motril
Fotos AGmaldonado (19/03/2011)
En el Coto de Motril
Fotos AGmaldonado (19/03/2011)

En el Alcornocal de Lújar. Foto Pepe Marín (04/01/2015)

Reino: Plantae
División: Spermetophyta
Subdivisión: Pinophyta (Gymnospermae)
Clase: Pinopsida o Pinidae (Coníferas)
Orden: Pinales
Familia: Pinaceae
Género: Pinus
Especie: Pinus halepensis

Árbol de más de 20 m. de altura y de copa piramidal o redondeada, con el tronco frecuentemente retorcido y corteza pardo-rojiza con profundas fisuras en los ejemplares viejos. Sus ramas son de color gris plateado.

hojas llamadas acículas por tener su limbo de forma acicular, son largas (6-15 cm.), delgadas y curvas, de color verde claro y agrupadas por parejas, envueltas en la base por una vaina membranosa.

flores las masculinas se agrupan en la base de las ramas jóvenes, las femeninas son de tipo cono o piña de 5-15 cm., con el pedúnculo corto y curvo, permanecen en el árbol varios años. Florece entre marzo y mayo. Las piñas maduran en el verano del segundo año, dispersando los piñones en la primavera del siguiente año.

semillas los piñones son de unos 8 mm. de longitud, siendo su ala de unos 2 mm.

distribución propio de los terrenos secos y cálidos de la costa mediterránea y provincias interiores. Es espontáneo en las provincias andaluzas. Especie de crecimiento rápido, por ello se ha utilizado en exceso en las campañas de reforestación, habiendo desplazado, en muchas zonas, a las especies más idóneas.

hábitat prefiere los suelos básicos, principalmente carbonatados: calizos y dolomíticos. Es de los árboles mas resistentes a la sequía estival, vive desde el nivel del mar hasta poco más de los 1.000 m. de altitud, está representado en los pisos bioclimáticos termo y mesomediterráneo. Ecológicamente es un conservador importante de suelos.

utilidades es útil como resinero, de la resina se obtiene aceite de trementina que se usa para preservar el vino. De su corteza se extraen esencias de propiedades antisépticas y balsámicas, por sus propiedades astringentes también se utiliza para curtir pieles. Su madera se utiliza para construir muebles y barcos, como brea y combustible.