Mostrando entradas con la etiqueta Ericáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ericáceas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 4 de octubre de 2023

Brezo de invierno, bruguera (Erica multiflora)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Brezo de invierno, bruguera  
Erica multiflora Linnaeus, 1753
En Los Guájares (Granada)
Fotos AGMaldonado (25/01/2003)
En Los Guájares (Granada)
Fotos AGMaldonado (20/11/2006)

En Guájar Alto (Los Guájares))
Fotos Eduardo Castro Villegas (03/10/2023)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Ericales
Familia: Ericaceae
Género: Erica
Especie: Erica multiflora

Mata o arbusto de hasta 100 cm. de tamaño; ramas jóvenes densamente pubescentes, con costillas prominentes. 

hojas dispuesta en verticilos de 4–5, lineares, de margen revoluto que oculta el envés, glabras o pelosas por el haz, con pequeños dientes espaciados, en ocasiones con cilios glandulíferos. 

flores dispuestas en inflorescencias en racimo congesto; pedicelos glabros, purpúreos, con bractéolas insertas en la mitad inferior del pedicelo. Cada una de las flores actinomorfas, hermafroditas, tetrámeras; cáliz con sépalos ovados o lanceolados, glabros y ciliados, rosados; corola tubular o estrechamente acampanada, rosada, rara vez albina; androceo con 8 estambres, con anteras exertas, no apendiculadas, dorsifijas; gineceo con ovario glabro, con estilo largamente exerto y estigma apenas dilatado en antesis. 

fruto cápsula ovoide-tetragonal, glabra. Semillas oblongo-elipsoidales, estriadas.

hábitat matorrales o bosques esclerófilos aclarados, en terrenos secos, sobre sustratos calizo–dolomíticos, entre 700–1100 m. de altitud.


distribución Región mediterránea. Islas Baleares y mitad Este de la Península, sobre todo desde Cataluña a Valencia. En Andalucía solo presente en sierras calcáreas de la provincia de Granada, principalmente en la sierra de la Almijara.

martes, 18 de abril de 2023

Brezo blanco (Erica arborea)

Entrada actualizada con una foto reciente
de Jesús Ortega

Brezo blanco
Erica arborea Linnaeus, 1753
 En el Alcornocal de Lújar
Fotos AGMaldonado (19/03/11)

En el Alcornocal de Lújar
Fotos Pepe Marín (04/01/2015)

En el Barranco de la Falaguera (Castellón)
Foto Julián Vinuesa (Mayo 2004)

En la Sierra del Jaral (Motril)
Foto Jesús Ortega Pérez (16/03/2023)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Ericales
Familia: Ericaceae
Género: Erica
Especie: Erica arborea

Arbusto perennifolio que puede alcanzar bastante altura o incluso hacerse un pequeño árbol, de tronco y ramas tortuosas y cubiertas de pelos.

hojas dispuestas en verticilos de tres, estrechas y lineares, de tamaño reducido y con los márgenes enrollados hacia fuera.

flores en grupos piramidales dispuestos al final de las ramas, con 4 sépalos pequeños y 4 pétalos blancos soldados en forma de campana. La floración se extiende desde final del otoño hasta la primavera.

fruto seco de tipo cápsula que se abren por 4 valvas.

hábitat exclusivo de suelos ácidos y ambiente umbrío y fresco. En estas condiciones está presente en alcornocales y robledales, o en los matorrales de degradación de dichos bosques.

distribución por toda la Región Mediterránea.

utilidades de las cepas del brezo se obtiene madera para tallar pipas de fumar. También ha sido utilizada la madera como combustible y para la elaboración de carbón vegetal.

Texto: De "El Alcornocal de Lújar"
Monografía de la Costa Granadina

miércoles, 9 de noviembre de 2022

Gayuba, uva de oso, uvaduz (Arctostaphylos uva–ursi)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa

Gayuba, uva de oso, uvaduz
Arctostaphylos uva–ursi (L.) Spreng.
En la subida a Picacho alto, Sierra de Dílar (Sierra Nevada)
Foto AGMaldonado (07/10/2006)

En los Alayos de Dílar, Sierra Nevada 
 Fotos Pepe Rubia (09/04-/2016)

En la Serranía de Cuenca
Fotos Julián Vinuesa (06/11/2022)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
 Orden: Ericales 
Familia: Ericaceae
Género: Arctostaphylos
Especie: Arctostaphylos uva–ursi
[= Arbutus uva–ursi L.]
[= Arctostaphylos uva–ursi subsp. crassifolia Rivas Mart.]

Arbusto perennifolio tendido, con ramas vegetativas postradas y reproductivas erectas; puede alcanzar hasta 2,5 m. de tamaño. Su nombre proviene del griego (Arctos que significa osostaphylos racimo de uva) y del latín (uva–ursi que significa uva de osos).

hojas alternas, pecioladas, obovadas u oblanceoladas, enteras, lustrosas, coriáceas.

flores en inflorescencias en racimos axilares, con 5–7 flores. Cada una de las flores actinomorfa, hermafrodita, pentámera. Cáliz con sépalos soldados en la base, ovados, blanquecinos, ciliados. Corola urceolada, con dientes revolutos, blanco–rosada. Androceo con 10 estambres, con filamentos pilosos y anteras apendiculadas. Gineceo con ovario súpero, glabro, con estilo inserto. 

fruto drupa subglobosa, lisa, roja. 

hábitat en roquedos y claros de pinares–sabinares y sotobosque de encinares de montaña, sobre suelos dolomíticos y calizos, entre 500–2.300 m. de altitud.

distribución gran parte de Europa, Asia y Norte América. En la Península Ibérica se encuentra desde la Cornisa Cantábrica y Pirineos orientales hasta la cordillera Penibética. En Andalucía es una especie rara, encontrándose en las Sierras Béticas orientales de las provincias de Granada y Almería y de forma escasa en la de Jaén.

utilidades es una planta con propiedades medicinales, usada desde el siglo II, como diurética, astringente (para la diarrea crónica) y antiséptica (en el tratamiento de infecciones del tracto urinario, como la cistitis, uretritis y nefritis, pielitis y pielonefritis).

miércoles, 6 de abril de 2022

Brezo, brecina (Erica terminalis)

Brezo, brecina
Erica terminalis Salisb, 1796
En el Río Bacal, Sierra de la Almijara
Foto AGMaldondado (10/09/2005)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Ericales
Familia: Ericaceae
Género: Erica
Especie: Erica terminalis
  [= Erica stricta Willd] 

Se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía, catalogada como especie amenazada
 
Matas o arbustos de hasta 2,5 m. de tamaño, con al menos, las ramas jóvenes pubescentes. Erica deriva del griego erikein-ereiké, que significa romper, ya que una vez secas, sus ramas se tronchan con facilidad y sus hojas se desprenden fácilmente. El epíteto específico terminalis, hace referencia a la localización de las flores en la planta, es decir, en el extremo de las ramas.

hojas generalmente en verticilos de 4, lineares, de margen revoluto que oculta el envés, las jóvenes pubérulas. 

flores dispuestas en inflorescencias en umbelas terminales terminales en los extremos de las ramas, con 4 a 10 flores. Cada una de las flores actinomorfas, hermafroditas, tetrameras; cáliz con 4 sépalos ovado–lanceolados, pubescentes; corola urceolada, con lóbulos normalmente recurvos, rosada; androceo con 8 estambres, con anteras inclusas, apendiculadas, dorsifijas; gineceo con ovario pubescente, con estilo ligeramente exerto y estigma bien marcado.

fruto cápsula pequeña cubierta de pelos, cuyo interior alberga multitud de semillas de superficie rugosa.

hábitat márgenes de cursos de agua y lugares frescos, de preferencia en umbrías; sobre sustratos magnésicos, preferentemente dolomías, también y peridotitas, rara vez en calizas; entre 100–1500 m. de altitud. 

distribución originaria de la región Mediterránea Occidental. En la Península Ibérica está presente en Andalucía y Levante, principalmente en Málaga, Granada y Valencia.

Brecinilla, brezo (Erica erigena)

Entrada actualizada con foto reciente 
de Pepe Rubia

Brecinilla, brezo
Erica erigena R. Ross, 1.969
En la Sierra de la Almijara 
Foto AGMaldonado (21/10/2005)

En la Sierra de la Almijara
Foto Pepe Rubia (27/03/2022)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Ericales
Familia: Ericaceae
Género: Erica
Especie: Erica erigena
[= Erica mediterranea auct.
= Erica herbacea subsp. occidentalis]

Especie incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía dentro de la categoría “(NT) Casi amenazada”

Arbusto de hasta 2,5 m. de tamaño, con ramas glabras o las jóvenes ligeramente pubescentes.

hojas en verticilos de 4, lineares, revolutas, glabras, lustrosas, brillantes. 

flores agrupadas en inflorescencias en racimos, multifloras, generalmente unilaterales, densas; pedicelos, curvados, glabros, con bractéolas insertas hacia la mitad del pedicelo. Cada una de las flores actinomorfas, hermafroditastetrámeras. Cáliz con los sépalos libres, lanceolados, glabros, de color rosa pálido. Corola tubulosa, con lóbulos cortos y erectos, de color rosa fuerte. Androceo con estambres con anteras parcialmente exertas, no apendiculadas, basifijas. Gineceo con ovario glabro, con estilo delgado, largamente exerto, y estigma poco marcado.

fruto cápsula elipsoidal, contiene semillas finamente reticulado-alveoladas.

hábitat márgenes de cursos de agua, barrancos, cerca de corrientes de agua, márgenes de fuentes y nacimientos, raramente en dunas subcosteras. Se desarrolla sobre substrato calcáreo-dolomítico o ultrabásico (serpentinas). Prefiere suelos húmedos o muy húmedos, en lugares frescos y sombríos. Entre 100 y 1.000 m. de altitud.

distribución atlántica y mediterránea occidental. Dispersa por Irlanda, Oeste de Francia, Península Ibérica (Portugal, Galicia, Asturias, Levante y Andalucía) y Noroeste de África (Marruecos). En Andalucía está presente en el Trevenque, Alpujarra, Sierra de la Almijara, Sierra del Aljibe y Serranía de Ronda.

utilidades se cultiva como ornamental.

jueves, 10 de febrero de 2022

Madroño (Arbutus unedo)

Entrada actualizada en formato uniforme de las imágenes
y una foto de Julián Vinuesa, etapa motrileña

Madroño
Arbutus unedo L., 1753 
En Río Verde
Foto Antonio Esteban (22/11/2003)
En el Alcornocal de Lújar 
Foto AGMaldonado (18/12/2004)
En el Alcornocal de Lújar
Fotos AGMaldonado (23/02/2005)
 
En el Alcornocal de Lújar
Fotos AGMaldonado (01/10/2005)
En el Alcornocal de Lújar
Fotos AGMaldonado (22/10/2005)
En el Alcornocal de Lújar
Foto AGMaldonado (11/03/2006)
En el P.N. Sierra de Huetor
Fotos AGMaldonado (04/11/2006)
En el Alcornocal de Lújar
Foto AGMaldonado (03/01/2007)
En el Alcornocal de Lújar
Foto AGMaldonado (19/03/2011)

Zona de pinos, alcornoques, castaños, madroños, encinas, jaras....
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (08/12/2012)
Identificación confirmada Alfred Llorente, Biodiversidad Virtual
Monte medio con pinos, alcornoques y otros árboles y arbustos
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (04/01/2015)
Identificación confirmada Antonio Robledo, Biodiversidad Virtual

 Sierra del Jaral (Alcornocal de Lújar) 
Foto Julián Vinuesa (Octubre-1994) Etapa motrileña

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Ericales
Familia: Ericaceae
Subfamilia: Arbutoideae
Género: Arbutus
Especie: Arbutus unedo

Arbusto o pequeño árbol perennifolio, de corteza pardo-rojiza o pardo-grisácea, muy escamosa y que se desprende en placas.

hojas simples de limbo lanceolado, con el margen aserrado o casi entero, de color verde intenso y brillante, miden unos 4 a 11 cm. de longitud y su disposición en los tallos es alterna.

flores nacen en ramilletes terminales y son de color blanco, con 5 sépalos y cinco pétalos soldados en forma de olla, a menudo teñidas de verde o rosa. La floración se extiende desde otoño hasta principios del invierno.

fruto es una baya globosa de color rojo o anaranjado que mide unos 20-25 mm. Los frutos del madroño tardan un año en madurar, por ello coincide la floración de un año con los frutos maduros del año anterior. Son comestibles y se utilizan, tras su fermentación, tanto en confituras como en bebidas alcohólicas.

distribución en el contorno de la región mediterránea y Europa occidental, especialmente en las provincias litorales de las regiones de clima suave.

hábitat en alcornocales, robledales, raramente en encinares y en los matorrales que resultan de las etapas regresivas de estos bosques; eso sí, en los lugares menos degradados. Se desarrolla sobre todo tipo de terrenos, calcáreos o silíceos. Prefiere suelos frescos y profundos y requiere un clima suave.

utilidades las hojas y cortezas del madroño contienen taninos y se han empleado para curtir pieles y en medicina popular como astringente. En otros tiempos se obtenía de su madera un carbón, denominado breña, que era muy apreciado en las fraguas.
Texto: El Alcornocal de Lújar
Monografía de la Costa Granadina

lunes, 11 de abril de 2016

Rododendro, ojaranzo o revientamulas (Rhododendron ponticum)

Rododendro, ojaranzo o revientamulas 
Rhododendron ponticum
En el Parque Natural de los Alcornocales, Cádiz (16-04-2011)
Foto AGMaldonado

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
 Orden: Ericales 
Familia: Ericaceae
Especie: Rhododendron ponticum
[= R. baeticum Boiss. & Reut.]
[= R. ponticum subsp. baeticum (Boiss. & Reut.) Hand.–Mazz.]

Incluida en la Lista roja de la flora vascular de Andalucía. Categoria En peligro de extinción
Incluida en la Lista roja de la flora vascular española, catalogada como Vulnerable


Arbusto de hasta 5 m. de tamaño, de corteza lisa, rojiza, y ramas glabras. Planta relicta de los bosques de laurisilva del periodo terciario. Se consideran dos subespecies Rhododendrum porticum subsp. ponticum presente en diversas zonas de Turquía y Rhododendrum ponticum subsp. baeticum que vive en el sur de España, concretamente en los bosques de galería o "canutos" del Campo de Gibraltar y la Sierra del Aljibe.

hojas alternas, cortamente pecioladas, elíptico–lanceoladas, enteras, coriáceas, glabras, de haz lustroso. 

flores en inflorescencias en racimos terminales corimbiformes, con brácteas verdosas y caducas. Cada una de las flores zigomorfa, hermafrodita,
pentámera. Cáliz con los sépalos soldados en la base. Corola campanulada, con 5 lóbulos largos y garganta pelosa, violáceo–purpúrea. Androceo con 10 estambres, pelosos en la base, curvados. Gineceo con ovario súpero, glabro, con estilo exerto. Florece entre marzo y junio.

fruto cápsula.

hábitat bosques mixtos y alcornocales de barrancos muy húmedos, sobre sustratos ácidos, entre 0–800 m. de altitud.

distribución  en la Península Ibérica en las provincias de Cádiz, Málaga y en el Sur de Portugal.

utilidades se ha cultivado como ornamental.

toxicidad especie tóxica debido a la la presencia del alcohol tetracíclico andromedotoxina, incluso la miel de obtenida de estas plantas también puede ser tóxica.