Mostrando entradas con la etiqueta Rosáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rosáceas. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2025

Guillomo (Amelanchier ovalis)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa

Guillomo, durillo, durillo agrio
Amelanchier ovalis Medik, 1.793
En Ermita Vieja, Dílar (05/06/2010)
En (Los Pelaos) Sierra Lújar (26/06/2010)
En el sendero camino de San Jerónimo-camino de los Neveros (08/07/2010)
Fotos AGMaldonado


En la Sierra de Lújar (Granada)
Fotos Jesús Ortega Pérez (06/05/2023)

En la Serranía de Cuenca 
Fotos Julián Vinuesa (24/05/2025)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Género: Amelanchier
Especie: Amelanchier ovalis 
[= Amelanchier rotundifolia]

Especie incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía.

Arbusto ramificado, caducifolio, inerme, de hasta 2 metros de tamaño. Ramillas jóvenes flocoso-tomentosos, rojizas, con yemas tomentosas. 


hojas simples, ovales, redondeadas u obovadas, finamente aserradas, de envés algodonoso-lanoso cuando jóvenes, glabras cuando viejas, pecioladas.

flores dispuestas en inflorescencias corimbiformes 
 de 2–10 flores. Cada una de las flores actinomorfa, hermafrodita, pentámera. Cáliz com 5 sépalos estrechamente triangulares, flocoso–tomentosos en la antesis, persistentes. Corola con 5 pétalos largamente oblongo–espatulados, flocoso–tomentosos en la cara externa y hacia la base, de color blanco–crema. Androceo con los estambres de filamentos amarillentos. Gineceo con  5 carpelos con los estilos libres. 

fruto pomo globoso, comestible, de sabor dulce, negro–azulado en la madurez, pruinoso. Contiene semillas pardo–rojizas.

hábitat bosques y matorrales poco densos, marcescentes y caducifolios, a veces en roquedos, grietas de peñascos, canchales de montaña, etc. Preferentemente sobre calizas. Entre 1.200–2.200 m. de altitud, 
en los pisos bioclimáticos meso y supramediterráneo, también puede llegar al piso oromediterráneo.

distribución Oeste, Centro y Sur de Europa, Noroeste de África, Suroeste de Asia. En la Península Ibérica está presente principalmente en los sistemas montañosos de la mitad Este, montañas cantábricas, de Zamora, Orense y Noroeste de Portugal. En Andalucía presente en montañas de las provincias de Almería, Granada, Jaén, Málaga y Córdoba. 

utilidades ha sido utilizado en medicina popular, ya que su corteza, hojas y savia contienen diversos principios con propiedades hipotensoras, diuréticas, coleréticas, astringentes, antiinflamatorias y antirreumáticas.

miércoles, 11 de junio de 2025

Albaricoquero, damasquillo, albarillo (Prunus armeniaca)

Entrada actualizada con foto reciente
de Pepe Rubia

Albaricoquero, damasquillo, albarillo 
Prunus armeniaca L.
En Nigüelas (Valle de Lecrín
Fotos AGMaldonado (21/06/2010)

En el cortijo de Paulino Martinez, camino de Minasierra de Motril 
Foto Pepe Marín (13/03/2010)

Sendero Saleres-Albuñuelas (Valle de Lecrín)
Foto Pepe Rubia (07/06/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Género: Prunus
Especie: Prunus armeniaca

El albaricoquero o albarillo (Prunus armeniaca) es una planta arbórea de hasta 6 m. de tamaño y copa redondeada que se cultiva como frutal.

hojas ovadas, suborbiculares o cordiformes, acuminadas, doblemente aserradas, glabrescentes, rojizas cuando jóvenes

flores solitarias o agrupadas en fascículos, subsésiles; hipanto glabro, de interior anaranjado y exterior purpúreo o amarillento; pétalos de color blanco o rosa pálido.

fruto drupa subglobosa, pubescente, con surco longitudinal, amarillenta o anaranjada, de sabor dulce y ácido.

hábitat se cultiva en lugares de clima templado, aunque resiste bien los fríos invernales, pero debido a lo temprano de su floración, puede sufrir por las heladas tardías en las localidades frías. Exige de calor estival para la completa madurez de la fruta. Es resistente a la sequía. 

distribución oriunda de Asia Central, introducida como planta cultivada en aquellos lugares de clima apropiado.

utilidades se cultiva para cosechar sus frutos, albaricoques, fruta de propiedades antioxidantes que se consume principalmente fresca, aunque también se utiliza para fabricar algunos derivados como compotas, mermeladas, zumos y los famosos "orejones" que no son más que albaricoques secos. 

Los albaricoques contienen betacarotenos, por lo que protegen a las células de la retina de su degeneración. Por su contenido alto en hierro son buenos para prevenir la anemia ferropénica. También son ricos en potasio, por su efecto diurético, son beneficiosos para controlar la retención de líquidos en el organismo. También se le atribuyen Se le atribuyen propiedades medicinales como antiséptico y antiinflamatorio e incluso anticancerígenas

miércoles, 15 de mayo de 2024

Cerezo rastrero, sanguina, endrinillo borde (Prunus prostrata)

Entrada actualizada con fotos
de Jesús Ortega

Cerezo rastrero, sanguina, endrinillo borde
Prunus prostrata Labill., 1.791 
Durante una subida al Mulhacén, Parque Nacional de Sierra Nevada (14/08/2005)
Foto AGMaldonado

En Sierra de Lújar
Fotos Jesús Ortega Pérez (06/05/2023)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Rosales 
Familia: Rosaceae
Género: Prunus
Especie: Prunus prostrata 
= Cerasus prostrata (Labill.) Ser.]

Mata o arbusto pequeño de entre 50-100 cm. de tamañorastrero, de ramas más o menos tortuosas e intricadas, postradas o arqueadas, grisáceas o parduscas. 

hojas obovadas, pecioladas, elípticas u ovadas, algo coriáceas, aserradas o inciso–serradas, de haz verde, glabro o pubérulo y envés grisáceo o blanquecino, más o menos densamente pubescente. 

flores actinomorfas, hermafroditas, pentámeras, solitarias, a veces en fascículos de 2–3, coetáneas con las hojas jóvenes o más precoces, subsentadas; receptáculo tubuloso o algo infundibuliforme. Cáliz de Sépalos triangulares u ovados, pubescentes en la cara interna. Corola con pétalos patentes o erecto–patentes, obovados o suborbiculares, obtusos, rosados, más o menos pubescentes en la cara externa. Gineceo con ovario viloso en la mitad superior.

fruto drupa ovoidea o globosa, roja, algo pelosa o glabrescente al madurar; mesocarpo carnoso, de sabor amargo; endocarpo subgloboso, algo sulcado.

hábitat matorrales achaparrados de alta montaña, a veces en grietas de roquedos, indiferente al tipo de suelo aunque preferentemente en calizas, entre (700)1.000–2.500(3.000) m. de altitud

distribución esporádico por el Sur de Europa, Noroeste de África y Suroeste de Asia, hasta el Himalaya. En la Península Ibérica, montañas de la mitad Este principalmente en las Sierras Béticas, hasta la Sierra de Grazalema (Cádiz). 

jueves, 5 de octubre de 2023

Espino de fuego (Pyracantha coccinea)

Espino de fuego 
Pyracantha coccinea M. Roem., 1847
 En Guájar Alto (Los Guájares)
Foto Eduardo Castro Villegas (03/10/2023)

 Reino: Plantae 
División: Spermarophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Rosales 
Familia: Rosaceae 
Género: Pyracantha
Especie: Pyracantha coccinea

Arbusto perennifolio, espinoso, de ramas intricadas, de entre 2-3 m. de tamaño. 

hojas alternas, elípticas u obovadas, algo coriáceas, lustrosas, de margen crenado, cortamente pecioladas; estípulas diminutas y caducas. 

flores dispuestas en inflorescencias en cimas corimbiformes compuestas, multifloras. Cada una de las flores actinomorfas, hermafroditas, pentámeras; cáliz con sépalos triangulares, de ápice redondeado y mucronulado; corola con pétalos suborbiculares, unguiculados, blancos; androceo con estambres c. 20; gineceo con ovario ínfero, con 5 estilos libres. 

fruto en pomo, de 6–8 mm, globoso o algo aplastado dorsiventralmente, glabro, de color rojo vivo o anaranjado, con 5 pirenos. 

hábitat cultivada y subespontánea en espinares, bosquetes riparios, etc, entre 0–1000 m. de altitud.

distribución Mediterránea y submediterránea, Sur de Europa, Este de Asia, Oriente próximo, Sur de África. En España crece de forma espontánea en la Garrotxa (Gerona) y quizá en el valle de Arán (Lérida) y en el Montsant (Tarragona). Pero está muy extendida su presencia en los jardines de todas las ciudades, y crece como asilvestrada en muchas partes. 

utilidades utilizada como ornamental en parques y jardines, donde desde el otoño se reviste de una tonalidad rojo coral debido a la abundantísima aparición de bayas maduras, dándole a los setos que forman un aspecto ornamental muy navideño. Los frutos se usaron antiguamente para la preparación de mermeladas y las semillas como sustituto del café.

viernes, 4 de agosto de 2023

Alchemilla (Alchemilla straminea )

Alchemilla  
Alchemilla straminea Buser, 1.894
 En el Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (28/07/2023)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Género: Alchemilla 
Especie: Alchemilla straminea 
[= Alchemilla vulgaris subsp. straminea (Buser) O. Bolòs & Vigo]

Hasta 50 cm. Planta herbácea perenne de hasta 60 cm. de tamaño. Tallos fértiles más o menos erectos, glabros (rara vez con pelos aplicados en la parte inferior), pajizos, brillantes. 

hojas basales rosuladas, palmatilobadas, reniformes o subcirculares, infundibuliformes en la inserción del pecíolo, rara vez onduladas, con 7–9 lóbulos de ápice redondeado; pecíolo glabro; estípulas soldadas, blanquecinas, algo verdosas en el ápice. 

flores dispuestas en inflorescencias cimosas, laterales, de monocasios. Cada una de las flores actinomorfas, hermafroditas, apétalas, con calículo; sépalos triangulares o triangular–arqueados; androceo con (3)4(5) estambres; receptáculo maduro glabro. Floración entre junio y agosto.

fruto en aquenio, incluido en el receptáculo. 

hábitat márgenes de arroyo y manantial, prados húmedos, en substrato silíceo y calizo. Entre 11600–3000 m. de altitud.

distribución montañas del Sur Europa: Península Ibérica, Macizo Central francés, Cévennes, Alpes, Jura, Apeninos, Cárpatos y los Balcanes. En la Península Ibérica: Sistema pirenaico-cantábrico, Norte del Sistema Ibérico (Sierras de la Demanda, de Urbión, etc.), Sistema Central (Sierras de Piedrahita y de Ayllón) y Sierra Nevada (Granada).


domingo, 2 de julio de 2023

Fresal silvestre (Fragaria vesca L. subsp. vesca)

fresal silvestre
Fragaria vesca L. subsp. vesca
Por la ruta del ferrocarril (Asturias)
Fotos Pepe Rubia (16/06/2023)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Rosales 
Familia: Rosaceae
Género: Fragaria 
Especie: Fragaria vesca L. subsp. vesca 

Planta herbácea perenne de hasta 25 cm. de tamaño, estolonífera; con rizoma horizontal u oblicuo cubierto de restos de hojas; estolones bracteados. Tallos fértiles erectos. 

hojas en su mayoría basales, ternadas, dentadas en la parte apical, largamente pecioladas, estipuladas; folíolos pelosos por el envés. 

flores en cimas, a veces solitarias, actinomorfas, hermafroditas, pentámeras; receptáculo hemisférico, con anillo basal de pelos, acrescente en el fruto; calículo de 5 piezas tan largas como los 5 sépalos del cáliz, pubescentes, reflejas tras la antesis; corola de 5 pétalos de ovados a orbiculares, blancos. El androceo tiene entre 10 y 20 estambres, y el gineceo numerosos carpelos libres que se localizan en la zona axial del receptáculo; de cada uno surge un estilo lateral que finaliza en un estigma engrosado. Florece de marzo a agosto.

fruto eterio, receptáculo floral engrosado de 10-17 mm., ovoide, con aquenios dispuestos en la superficie del receptáculo carnoso, rojo intenso.

hábitat orlas, claros y linderos de bosques y sotobosques, taludes, bordes de caminos, en zonas más menos húmedas y umbrías, entre 200–1500 m. de altitud. 

distribución gran parte de Europa (excepto en algunas islas, como las Baleares, Creta, etc.), el Cáucaso, Norte del Irán, Oeste y Centro de Asia, Azores, Madeira y Tenerife; como asilvestrada, en muchas otras regiones de clima templado. Casi toda la Península Ibérica, aunque hacia el Sur es rara y solo se encuentra en los sistemas montañosos.

utilidades las fresas se cultivan para consumo y son muy apreciadas en gastronomía, como fruta, en mermeladas, dulces, etc. El rizoma es rico en taninos y se ha empleado como diurético y astringente; las hojas tienen, además, vitamina C y flavonoides y han sido utilizadas para aliviar la gota y el reumatismo. Se conocen hasta cuarenta variedades, su nombre latino Fragaria alude a sus propiedades olorosas, se conoce desde muy antiguo pero las primeras referencias sobre su cultivo no aparecen hasta el siglo XXVIII. 

lunes, 15 de mayo de 2023

Durillo dulce, guillomo (Cotoneaster sp.)

 Durillo dulce, guillomo
Cotoneaster sp.
En Cortichelles de Turís (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (15/10/2022)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden:  Rosales 
Familia:  Rosaceae
Género: Cotoneaster
Especie: Cotoneaster sp. 

La foto que se muestra en esta entrada, la perpetró Julián Vinuesa el (15/10/2022) en Cortichelles de Turís (Valencia), seguro que pertenece a un ejemplar del género Cotoneaster, pero dudamos en la especie y por tanto, lo dejamos como, por ahora, como Cotoneaster sp.

El género Cotoneaster incluye arbustos o árboles de pequeña talla, erectos o postrados, inermes. Ramillas jóvenes pubescentes o tomentosas. Hojas alternas, simples, enteras, caducas o persistentes, cortamente pecioladas; estípulas lineares o subuladas, enteras, caducas. Flores en inflorescencias en cima corimbiforme pauciflora, en el extremo de cortas ramillas hojosas laterales (braquiblastos), o más raramente solitarias. Cada una de las flores pequeñas, hermafroditas. Receptáculo turbinado o campanulado (hipanto), acrescente. Cáliz con 5 sépalos, de redondeados a triangulares, enteros, más cortos que los pétalos, persistentes. Corola con 5 pétalos, erectos o patentes, obovados o suborbiculares, glabros, de color blanco, rosado o rojizo, de uña corta. Androceo con entre 10-20 estambres 10. Gineceo con carpelos (1)2-5, encerrados en el receptáculo, libres entre sí y concrescentes con el receptáculo, al menos en los 2/3 inferiores de su cara dorsal; estilos (1)2-5, libres, glabros; estigmas capitados; rudimentos seminales 2 por carpelo, colaterales. Fruto pomo de subgloboso a piriforme, umbilicado en la base, y coronado en el ápice por los restos del cáliz marcescente, glabro o peloso, de color rojizo o rojo-violáceo. Semillas lisas, de sección elíptica; testa muy fina.

martes, 18 de abril de 2023

Majuelo (Crataegus monogyna)

Entrada actualizada con formato uniforme de las imágenes
y foto reciente de Jesús Ortega

Majuelo, espino albar, majoleto 
Crataegus monogyna Jacq.
En el sendero Fuente del Hervidero-El Trevenque (26/05/2002)
En el sendero Lajarón-El Caballo (21/08/2003)
En el sendero El Purche-Cortijo de las Las Mimbres-Central eléctrica de Diéchar-
Cortijo de Diéchar-Toma del Canal-Convento de las Adolatrices
y Cortijo de San Jerónimo  (16/09/2008)
Fotos AGMaldonado 
En el Hotel del Duque (Sierra Nevada)
Fotos AGMAldonado (07/11/2010)

En las cercanías del Cortijo Alcántara, Motril (20/04/2013)
Fotos Pepe Marín

En el Parque Natural de Peñagolosa (Castellón)
 (Junio 2019)
En la Serranía de Cuenca
Fotos Julián Vinuesa (05/09/2021)

En la Sierra del Jaral (Motril)
Foto Jesús Ortega Pérez (16/04/2023)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Género: Crataegus
Especie: Crataegus monogyna
[=Crataegus monogyna subsp. brevispina (Kunze) Franco]

"Pues hacemos una expedición científica" esa era la frase que con tono guasón decía el añorado amigo AGMaldonado cuando me mandaba la foto de alguna especie común, a la cual según él debía conocer, pero de la que yo dudaba. El comentario anterior viene a cuento de que no se con certeza si los majuelos de la fotos son Crataegus granatensis Boiss. o Crataegus monogyna Jacq., o puede a que algunas fotos sea de una especie y otras de la otra. Después de consultar la magnífica obra Flora Vascular de Andalucía Oriental encuentro que las diferencias principales estriban en lo siguiente:
  • Crataegus granatensis: Lóbulos basales de las hojas apicales de las ramillas floridas con 4–10 dientes glandulíferos; estípulas de estas hojas con 5–13 dientes pequeños.
  • Crataegus monogyna: Lóbulos basales de las hojas apicales de las ramillas floridas con 1–2 dientes glandulíferos; estípulas de estas hojas enteras o con 1–2 dientes pequeños .
    Como quedó pendiente la "expedición científica a los lugares donde se hicieron las fotos" para contar con precisión los dientes glandulíferos y los de las estípulas. La entrada queda como si todas la fotos fueran Crataegus monogyna.

    Por ahora sólo decir que las hojas y flores de los majuelos se han utilizado por sus propiedades hipotensoras ya que favorecen la diuresis y facilitan la dilatación de los vasos sanguíneos; también por sus propiedades sedantes, aquí si que puedo decir que una infusión a base de hojas y flores de espino albar, tila plateada, hojas de menta piperita y flores de naranjo me hace dormir como un bendito, a veces.

    Y una curiosidad que me retrae a mi lejana niñez, era frecuente que los críos de entonces comiéramos frutos del majuelo, almecino,..., y que con un arma mortífera, canuto de caña, proyectáramos los huesecillos hacia las  pantorrillas de las crías !algunos hacían diana casi siempre¡

    sábado, 11 de marzo de 2023

    Membrillo (Cydonia oblonga)

    Membrillo, membrillero
    Cydonia oblonga Mill., 1768
    En Vélez de Benaudalla 
    Fotos AGMaldonado (23/06/2011)

    Sendero por el río Dílar (09/04/2016)
    Por ahora desconozco autoría de las fotos

    Reino: Plantae 
    División: Spermatophyta
    Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
    Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
    Orden: Rosales
    Familia: Rosaceae
    Género: Cydonia
    Especie: Cydonia  oblonga

    Arbusto o arbolillo caducifolio de hasta 6 m. de tamaño. El término genérico de Cydonia proviene de la ciudad de Cydon, en Creta, los romanos le llamaban a los frutos "manzanas de Cydon", además era considerado como símbolo del amor y fecundidad, dedicado a la diosa Afrodita.

    hojas  enteras, peciolo corto, limbo de ovado a suborbicular, de haz verde y envés tomentoso y ceniciento.

    flores solitarias, actinomorfas, hermafroditas, pentámeras. Cáliz con 5 sépalos mucho más cortos que los pétalos, foliáceos, poco acrescentes, de margen dentado y glanduloso. Corola con 5 pétalos suborbiculares, unguiculados, blancos o rosados. Androceo con 15–25 estambres . Gineceo con ovario ínfero, y 5 estilos libres. Periodo de floración Abril o Mayo.

    fruto pomo de puede sobrepasar los 10 cm. de tamaño, de forma globosa o piriforme, cubierto por una borra que se desprende al frotarlo, de color amarillo, fragante, con el corazón plurilocular, de lóculos cartilaginosos o coriáceos que encierran las semillas. Fructifica entre Septiembre y Diciembre.

    hábitat especie cultivada y subespontánea sobre todo en bosquetes de riberas, setos, orlas de bosques, bordes de caminos, acequias y arroyos. Desde el nivel del mar hasta 1400 m. de altitud.

    distribución especie oriunda del Centro y Suroeste de Asia. Cultivada desde antíguo en los países de la cuenca mediterránea, donde a veces se encuentra asilvestrada, al igual que en otras regiones europeas y otras partes del mundo. En la Península Ibérica, cultivada y a veces asilvestrada en las regiones de clima en suave.

    utilidades  los frutos, conocidos como membrillos, de sabor ácido y áspero son comestibles. Las formas más frecuentes de consumo son en forma de jalea, mermelada o como la popular "carne de membrillo" !Qué rica con queso fresco¡. También se utilizan los frutos para aromatizar las habitaciones.

    En medicina popular se han utilizado sus frutos (ricos en taninos), hojas y principalmente semillas para el tratamiento de gastritis, úlceras gastroduodenales, diarreas, resfriados, faringitis, bronquitis y para el tratamiento de fisuras y grietas de la piel.