Mostrando entradas con la etiqueta Rusuláceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rusuláceas. Mostrar todas las entradas

domingo, 5 de marzo de 2023

Rússula persicina (Russula persicina)

Rússula persicina 
Russula persicina Krombhloz
En Polopos (Costa Granadina)
Foto Lucas Gutiérrez, Granada Natural (27/10/2007)

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Homobasidiomycetes
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Genero: Russula
Especie: Russula persicina

De un correo, enviado, casi con seguridad por Pepe Díaz, no puedo precisar fecha, pero aporta datos y bellas fotos de 4 Amanita y 2 Russulas. Así que he decidido subirlas al blog y enlazar a las fichas de los autores. A los cuales doy las gracias de nuevo, ya que seguro estoy los haría cuando recibí el correo, encontrado hoy en una de las muchas carpetas que tengo en uno de los baúles del PC.

"Hola amigos/as
Estoy un poco perdido, había que ponerse a tono con el trabajo. Ya estamos de nuevo en la brecha. En este caso sigo con la catalogación de setas de la provincia de Granada. Os iré subiendo algunas setas que vamos encontrando por ecosistemas granadinos. Como sé que estáis interesados en el Alcornocal de Lujar.  Os pongo algunas setas de ese hábitat.
Hoy en concreto 2 russulas y  4 amanitas"
Información Granada Natural

viernes, 22 de abril de 2022

Rusula de sangre (Russula sanguinaria)

Rusula de sangre
Russula sanguinaria (Schumach.) Rauschert
En el Hayedo de Tejera Negra (Guadalajara)
Foto Julián Vinuesa (sept-oct 2015)

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Basidiomycetes Homobasidiomycetes
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Genero: Russula
Especie: Russula sanguinaria
[= Russula sanguínea]

La foto que se muestra en esta entrada, la perpetró el amigo Julián Vinuesa en el Hayedo de Tejera Negra (Guadalajara), él me indicaba que era un ejemplar del género Russula, pero que desconocía la especie. Para intentar saber la especie, subí la foto a la pagina de Naturaleza de Facebook Fotografía de Setas de la Peninsula Iberica, Baleares y Canarias. Dónde me hicieron el siguiente comentario, que obviamente agradecí "Las rusulas (como casi todas setas) sin más datos como olor, sabor picante o no, esporada, parte de la cutícula que se pela, etc. es muy complicado acertar con la especie. Por decir algo podría estar en el entorno de Russula sanguinaria o similar

Por cierto, hace unos años envié una foto de un ejemplar de una posible Russula al profesor Tormo Molina (Universidad de Extremadura) él cual me contestó: "Seguramente es una especie del género Russula, uno de los más complejos dentro los basidiomicetos, para tener seguridad en las especies es casi obligatorio hacer preparaciones microscópicas para ver la cutícula

Comprendiendo, como no puede ser de otra manera, las dificultadas de identificación a partir de fotos y, más aún en el caso de hongos, amigo Julián nos quedamos en la foto pertenece a un ejemplar de Russula sanguinaria o similar.

jueves, 10 de marzo de 2022

Níscalo (Lactarius deliciosus)

Entrada actualizada con una foto de
Julián Vinuesa, etapa motrileña

Níscalo, robellón
Lactarius deliciosus (L.:Fr.) S.F. Gray
Lugar no indicado, fotos Pepe Rubia (1-01-2007)
Lugar no indicado, foto Pepe Rubia (27-10-2013)
Cerca del cruce de Olias-Carretera Contraviesa, Foto Pepe Rubia (6-12-2014)

En el Parque Natural Sierra de Huétor (Granada)
Foto Julián Vinuesa (Octubre 1996) Etapa motrileña

Reino: Fungi
División: Basidiomycota 
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Homobasidiomycetes
Orden: Russulales 
Familia: Russulaceae 
Género: Lactarius 
Especie: Lactarius deliciosus

Seta con el sombrero relativamente grande de hasta 15 cm, de diámetro, convexo, después deprimido y finalmente ondulado e incurvado. Cutícula algo viscosa en tiempo húmedo, pruinosa en seco, zonada, de color rojo anaranjado con zonas concéntricas de color más claro, casi blanquecinas alternándose con otras intensamente anaranjadas. Se mancha de verde cardenillo al contacto con el aire en las zonas dañadas. Margen enrollado en los ejemplares jóvenes.

Láminas numerosas, apretadas, decurrentes, de color naranja vivo, se manchan de verde en las zonas dañadas por la manipulación o en los ejemplares viejos.

Pie robusto y corto con relación al sombrero, cilíndrico, afilado en la base con manchas redondeadas de color naranja, también se mancha de verde con la manipulación. Al cortarlo en la base presenta un anillo de color zanahoria con el centro blanco.

Carne abundante, granulosa, blanca y de color naranja-zanahoria en los cortes, con el tiempo se vuelve verde. Látex poco abundante de color naranja vivo.

Seta de otoño-invierno, abundante en los bosques de coníferas, sobre todo en pinares.

Gastronómicamente es un buen comestible, muy buscado y apreciado.

jueves, 5 de marzo de 2015

Níscalo, lactario de sangre (Lactarius sanguifluus)

Níscalo, lactario de sangre
Lactarius sanguifluus (Paulet) Fr., 1.838
Fotos e identificación  Rafael Tormo Medina (UEx)
Profesor del curso on-line Botanica para la Humanidad

División: Basidiomycota
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Homobasidiomycetes
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Género: Lactarius
Especie: Lactarius sanguifluus

Rafael Tormo, profesor del Curso on-line Botanica para la Humanidad, subió las fotos que se muestran al Foro del curso "Esta Especie", acompañando del texto siguiente: "Una seta comestible con látex rojizo. Aparece de forma característica en pinares y es considerado buen comestible". Las fotos y "pistas" llevaban a que se trataba Lactarius sanguifluus.

Lactarius sanguifluus es una seta cuyo sombrero tiene un diámetro que puede oscilar en los ejemplares adultos entre los 5-10 cm, ocasionalmente más grandes. De forma convexa durante buena parte de su desarrollo, con el centro umbilicado, después se aplana bastante, pero esta especie no suele llegar a embudarse. Su superficie es seca, afieltrada de joven y posteriormente lisa y glabra, de un color ocráceo pálido con cierto matiz anaranjado, pero nunca netamente naranja, en muchos ejemplares no está zonada en absoluto, siendo vagamente zonada en otros. Margen enrollado en los individuos jóvenes, luego extendido y regular. Láminas algo decurrentes, desiguales en su configuración, bastante apretadas y con laminillas, al principio tienen un color pálido, entre ocráceo y anaranjado, adquiriendo pronto tonos rojo vinosos o púrpuras, por las heridas exudan un látex de color rojo vinoso.

pie generalmente corto, de aspecto robusto, lleno en los ejemplares jóvenes y después hueco, de color claro, a veces casi blanco pero con matiz purpúreo, es habitual la presencia de escrobículos de color rojo vinoso oscuro.

carne espesa y maciza de color ocráceo pálido, a veces casi blanca, teñida al corte por el látex que exuda, de un color rojo vinoso, púrpura al secarse. Su olor es agradable y su sabor suave aunque ligeramente picante en crudo.

hábitat fructifica de forma exclusiva formando micorriza con los pinos, abunda bajo Pinus sylvestris en altitudes entre 700 y 900 metros, en otras zonas es común en pinares con jaras. Es una seta eminentemente otoñal.

comestibilidad seta muy apreciada gastronómicamente en amplias zonas de la geografía española, buen comestible, algunos dicen que el mejor de los níscalos, su calidad se puede considerar similar al Lactarius deliciosus.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Rúsula de pie morado (Russula torulosa)

Rúsula de pie morado
Russula torulosa Bres.,1.929
Alrededores del Cortijo Alcántara en la Garnatilla, Motril
Foto Pepe Rubia (24-11-2012)

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Homobasidiomycetes
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Russulales
FamiliaRussulaceae
Género: Russula
Género: Russula torulosa

Las fotos de esta entrada fueron perpetradas por Pepe Rubia en los alrededores del cortijo Alcántara. Las fotos muestran un ejemplar del género Russula, con el pie de color de color violeta (no se ve la base del mismo que es más clara) y las laminillas blancas, podría ser Russula torulosaSu sabor picante y la dureza de su carne la hacen incomestible.

Russula caerulea

Rusula amarga
Russula caerulea (Pers.) Fr.
Pinar de los alrededores del Cortijo Alcántara (La Garnatilla, Motril)
Fotos Pepe Rubia (4-12-2014)

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase:Homobasidiomycetes
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Género: Russula
Género: Russula caerulea

Las imágenes que se muestran en esta entrada, fueron perpetradas por Pepe Rubia en uno de los pinares de los alrededores del cortijo Alcántara. En las fotos se ve claramente que es una especie del género Russula, problema: ¿pero cuál de ellas). Envíe algunas de las fotos al Foro del Curso "Botánica para la Humanidad" que dirige el profesor Tormo Medina, su respuesta fue esta: "Sí, es claramente una especie de Russula, no es R. torulosa porque parece que el pie es blanco y en esa especie es de un tono rosado. Podría ser R. caerulea, el color de la esporada también es importante, en este caso puedes tener cierta ayuda de la foto porque se ve que hay descarga de espora en el sombrero que queda debajo, color al aplicar ciertos reactivos, el olor y sabor de la carne también es otro indicativo. Pero lo que más discrimina es observar la cutícula al microscopio y ver la forma de los cistidios". Gracias RafaelReconozco la dificultad que tiene determinar especies a partir de fotos, pero es evidente que mucho más lo es en el caso de las setas. 

Russula caerulea es una seta cuyo sombrero mide entre 5-10 cm. de diámetro, robusto, espeso, de joven cónico-acampanado y de adulta aplanado deprimido, pero siempre con evidente mamelón y margen algo estriado. Cutícula separable, muy brillante, lisa, color púrpura oscuro teñido de azul (más oscuro en el mamelón), aunque hay formas más pálidas o pardo-rosa. Láminas casi libres, finas, numerosas, apretadas, de amarillo pálido a ocre más oscuro. Pie liso, largo, duro, cilíndrico o algo fusiforme, algo pruinoso, blanco inmutable. Carne blanca, dura, inodora y dulce, salvo debajo de la cutícula y en el pie, que amarga mucho. Esporada amarillo ocre y esporas elipsoidales, con verrugas. 

hábitat especie exclusiva de bosques de coníferas, pinares.

comestibilidad mediocre, debido al amargor de la cutícula.

jueves, 6 de noviembre de 2014

Falso níscalo (Lactarius chrysorrheus)

Falso níscalo
Lactarius chrysorrheus (Schaeff.) Kuntze
En el Alcornocal de la Haza del Lino (27-10-2008)
Lactarius chrysorrheus, junto a Lepista nuda (comestible)
En el Alcornocal de la Haza del Lino (27-10-2008). Fotos Pepe Rubia

División: Basidiomycota
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Homobasidiomycetes
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Género: Lactarius
Especie: Lactarius chrysorrheus

Parafraseando la frase de Fray Luis de León "Decíamos ayer…" (Dicebamus hesterna die), tras volver a la cátedra de la Universidad de Salamanca, como si sus 5 años de prisión no hubieran trascurrido. En mi caso si me refiero al día de ayer, a la entradilla de Tricholoma portentosum, en la que reseñaba la metodología del curso Botánica para la Humanidad, dirigido por el profesor Rafael Tormo Medina (Universidad de Extremadura), envié al Foro del Curso las dos fotos de Pepe Rubia que se muestran. Mi propuesta era que debido al latex blanco que segregó la seta al cortarla, podría ser un falso níscalo (Lactarius tormintosus), craso error. La espuesta del Profesor Tormo fue la siguiente "Respecto al níscalo no creo que sea Lactarius torminosus que es propio de abedulares y además tiene el sombrero con la cutícula cubierta de fibras algonodosas muy características, pienso que debe ser Lactarius chrysorrheus propio de alcornocales y encinares y la cutícula es lisa con dibujos concéntricos. Aquí te pongo dos enlaces de ambas especies:
Respecto al pie azul si parece que sea, aunque faltaría comprobar la coloración del pie y que no tiene cortina ni tonos ocráceos o ferruginosos debido a la esporada, porque estas características son propias de una seta con la que se podría confundir con desenlace fatal, alguna especie Cortinarius que tiene tonos azulados y son tóxicos. Te paso un enlace para el pie azul:

Gracias Rafael

martes, 17 de enero de 2012

Rúsula emética (Russula emetica)

Rúsula emética
Russula emetica Jacob Schaeffer 1774
En los pinares aledaños al Cortijo de Alcántara de Motril. Fotos AGMaldonado

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Basidiomycetes Homobasidiomycetes
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Genero: Russula
Especie: Russula emetica

Es una seta de fuerte sabor picante y algo tóxica, el término específico emetica significa "vomitiva".

Russula rubroalba

Russula rubroalba (Sing.) Romagn.
En el Alcornocal de la Haza del Lino (22-05-2011)

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Basidiomycetes Homobasidiomycetes
Orden: Russulales
Familia: Russulaceae
Genero: Russula
Especie: Russula rubroalba

Más información en GRANADA NATURAL