Mostrando entradas con la etiqueta Caprifoliáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caprifoliáceas. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de octubre de 2023

Madreselva, zapaticos, liana trepadora (Lonicera implexa)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Madreselva, zapaticos, liana trepadora
Lonicera implexa Aiton, 1.789
Flores de Lonicera implexa (14/05/2005)

Frutos inmaduros de Lonicera implexa (04/06/2005)
Frutos maduros de Lonicera implexa (22/10/2005)
En el Alcornocal de Lújar. Fotos AGMaldonado
Flores de Lonicera implexa  en Alcornocal de Lújar
FotoS AGMaldonado (07/05/2010)

Flores de Lonicera implexa (28/10/2023) Motril
Frutos maduros de Lonicera implexa (28/10/2023) Motril
Fotos Eduardo Castro Villegas

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Dipsacales
Familia: Caprifoliaceae
Género: Lonicera
Especie: Lonicera implexa

Es una planta trepadora tipo liana, con tallos largos y flexibles que tapizan las ramas de otras especies en busca de la luz.
hojas de limbo redondeado y la base soldada a otra, se disponen en el tallo de forma opuesta.

flores con los pétalos blanco-amarillentos formando un largo tubo curvado al final del cual aparece un lóbulo inferior más grande y cuatro lóbulos superiores estrechos. Reunidas en grupos globosos al final de las ramas. La floración se produce entre marzo y junio.

fruto carnoso, de color rojizo y en parte soldados por parejas.

hábitat en lugares húmedos y sombríos, junto a cursos de agua o barrancos de alcornocales o robledales, indiferente edáfica. entre 700-2.000 m. de altitud, pisos bioclimáticos termo, meso y supramediterráneo.

distribución Región mediterránea, Suroeste de Asia y Macaronesia (Azores); a menudo cultivada como ornamental. Casi toda la Península Ibérica e Islas Baleares. 

utilidades cultivada como planta ornamental.

viernes, 24 de junio de 2022

Madreselva (Lonicera etrusca)

Madreselva 
Lonicera etrusca Santi.,1795
En el Parque Natural de la Montaña Palentina
Fotos Julián Vinuesa (16/06/2022)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Dipsacales
Familia: Caprifoliaceae
Género: Lonicera
Especie: Lonicera etrusca  
      
Incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía
Catalogada en la Categoría "Preocupación menor"

Arbusto trepador de entre 1-4m. de tamaño, de tallos sarmentosos. 

hojas caducas, opuestas, simples, obovadas o elípticas, enteras, con pecíolo corto o sentadas, algo coriáceas, de haz glabro y envés peloso y más o menos glauco; al menos las del par superior unidas por la base. 

flores zigomorfas, hermafroditas, pentámeras, dispuestas en glomérulos terminales en disposición bípara, sobre pedúnculos. Cáliz glabro. Corola bilabiada, blanco–amarillenta, más o menos rojiza en la parte externa; tubo muy estrecho, más largo que los labios; labio superior a modo de lengüeta tetralobulada, el inferior entero y estrecho. Androceo con los estambres con filamentos, subiguales, pelosos en la base. Gineceo con ovario ínfero, estilo glabro. Florece entre abril y julio.

fruto Baya ovoidal roja.

hábitat bosques y bosquetes mediterráneos climatófilos, vegetación serial arbustiva y de orla de bosque, entre 700–1900 m. de altitud.

distribución Región Mediterránea, Suroeste de Asia e Islas de la  Macaronesia (Azores, Madeira y Canarias). Presente en gran parte de la Península Ibérica.  

utilidades a menudo cultivada como ornamental. Tiene propiedades medicinales es antitusiva, diurética y astringente pero, no es recomendable su uso casero.


martes, 26 de abril de 2022

Cerecillo, sangueña, madreselva (Lonicera xylosteum)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa

Cerecillo, sangueña, madreselva
Lonicera xylosteum Linnaeus, 1753
En la Hoz de Beteta en la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (Julio 2021)
En la Serranía de Cuenca
Fotos Julián Vinuesa (26/08/2022

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Dipsacales
Familia: Caprifoliaceae
Género: Lonicera
Especie: Lonicera xylosteum

Especie amenazada, catalogada en la Categoría "En peligro"

Arbusto erecto de hasta 3 m. de tamaño, con la ramas de corteza papirácea, al principio hirsuta y luego sin pelos, grisácea y con diminutas lenticelas puntiformes negras, que se desprende con facilidad en fibras o placas, la de las ramas terminales verdosa, rara vez rojo-purpúrea

hojas opuestas, simples, ovadas, elípticas o casi orbiculares, enteras, pecioladas, pelosas por ambas caras, de envés grisáceo. 

flores zigomorfas, hermafroditas, pentámeras, dispuestas en parejas sobre pedúnculos de en la axila de las hojas. Cáliz peloso. Corola bilabiada, pelosa, blanca o blanco–amarillenta; labio superior a modo de lengüeta con 4 lóbulos y el inferior entero y estrecho. Estambres con filamentos pelosos. Ovario ínfero, peloso o glabro. Florece entre mayo y junio.

fruto baya de color rojo brillante.

hábitat bosques y bosquetes caducifolios húmedos, en suelos por lo general cali­zos, entre 1500–1600 m. de altitud.

distribución euroasiática, casi toda Europa, Cáucaso, región póntica y Oeste de Siberia. En La Península Ibérica, mucho más rara en el Sur (presente en Sierra de Cazorla, Sierra Nevada calcárea y Sierra de la Almijara)

peligro los frutos son tóxicos e irritantes para las mucosas y la piel. Tienen sabor ácido desagradable. Contienen xilosteína que cuando son comidos, provocan vómitos, diarreas y convulsiones. Parece que las bayas son muy apetecibles para las aves que las comen bien y ayudan a sus dispersión en el bosque.

GLOSARIO


sábado, 30 de enero de 2016

Abelia (Abelia x grandiflora)

Abelia
Abelia x grandiflora (André) Rehder 1.900
En el Parque García Lorca, Granada (13-11-2015)
Fotos Pepe Marín 

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Dipsacales
Familia: Caprifoliaceae
Género: Abelia
Especie: Abelia×grandiflora



Arbusto semicaducifolio de ramas arqueadas y rojizas, que alcanza entre 1-3 m. de tamaño. Abelia × grandiflora es un híbrido de Abelia chinensis y Abelia uniflora, cultivado comúnmente en Asia, América, África y Europa. El epíteto Abelia alude el diplomático británico Clark Abel, que la introdujo en Europa a mediados del siglo XIX.

hojas opuestas, ovadas u ovado-lanceoladas, cortamente pecioladas, margen aserrado.

flores dispuesta en cimas axilares o terminales de 1-3 flores. Cáliz de 2-5 sépalos de color anarajando-ladrillo y son persistentes después de la floración.  Corola acampanada con el interior densamente peludo-pubescente y el color es blanco, con tintes rosados-purpureos. Androceo con 4 estambresdidínamos. Gineceo con ovario ínfero, estrechamente cilíndrico, con tres celdas, una fértil y dos que abortan, estilo es alargado y de estigma bulboso. Florece desde la primavera hasta principios del otoño. 

fruto aquenio cilíndrico-cónico alargado, delgado, algo piloso o glabro, con los sépalos persistentes en el ápice.

condiciones cultivo sustrato bien drenado, agua, abono orgánico, sol y poda.

distribución las dos plantas que dan lugar al híbrido son originarias de China. Cultivado comúnmente en Asia, AméricaÁfrica y Europa. 

utilidades se cultiva como planta ornamental, sobre todo en jardinería urbana, por la belleza y  agradable fragancia de las flores.

miércoles, 22 de abril de 2015

Madreselva (Lonicera biflora)

Madreselva
Lonicera biflora Desf, 1.798
En la Charca de Suárez, Motril. Foto Pepe Marín (11-10-2014)
Identificación Rafael Tormo Molina (UEx), profesor del curso on-line Botanica para la Humanidad (probable  Lonicera biflora)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Dipsacales
Familia: Caprifoliaceae
Género: Lonicera
Especie: Lonicera biflora
[=Lonicera canescens Schousb.]

Endemismo Ibéro-Magrebí

Especie incluida en la Lista roja de la Flora Vascular de Andalucía, catalogada como "Vulnerable".

Arbusto trepador, caducifolio, de gasta 2-5 m. de tamaño. Tallos volubles, ramificados desde la base; ramas de corteza papirácea, glabra, grisácea.

hojas simples, enteras, cortamente pecioladas, sin estípulas, opuestas, ovadas o elípticas, de envés velutino, blanquecino-grisáceo. 

flores geminadas, en las axilas foliares de los extremos de las ramas, hermafroditas, pentámeras, zigomorfas, dispuestas en parejas, con dos brácteas inconspicuas, sobre pedúnculos axilares. Cáliz peloso, con cilios marginales. Corola bilabiada, pelosa, amarillenta o blanca, con tubo muy estrecho; labio superior con 4 lóbulos. Androceo con 5 estambres, exertos; filamentos estaminales, pelosos en la base. Gineceo con ovario ínfero, tricarpelar. Floración entre Julio y Noviembre.

fruto baya globosa, negra-azulada en la madurez, pruinosa, en general con 3 semillas ovoides, pardo-amarillentas,

hábitat bosques y bosquetes ribereños mediterráneos y sus orlas arbustivas, en enclaves cercanos a la costa, desde el nivel del mar hasta 800 m. de altitud. 

distribución ibero-magrebí, en áreas cercanas a la costa. Este y Sudeste de la Península Ibérica (Valencia, Alicante, Murcia, Almería, Granada y Málaga) , Noroeste de África (Marruecos y Argelia); naturalizada en Sicilia.