Mostrando entradas con la etiqueta Fabáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fabáceas. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de junio de 2025

Garbancillera, garbancillo (Ononis rotundifolia)

Garbancillera, garbancillo
Ononis rotundifolia L., 1.753
En el Jardín Botanico "Hoya de Pedraza" P. Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (08/06/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Ononis
Especie: Ononis rotundifolia

Arbusto hasta 50 cm, erecto. Tallos con pelos glandulíferos y algunos eglandulíferos. 

hojas alternas, estipuladas, trifolioladas; folíolos orbiculares, ovados u obovados, anchamente dentados, peloso-glandulosos. 

flores dispuestas en inflorescencias axilares, con 1 a 3 flores. Cada una de las flores hermafroditas, zigomorfas, pentámeras, péndulas tras la antesis, sobre pedúnculos aristados, formando conflorescencias paniculiformes terminales, laxas. Cáliz campanulado, peloso-glanduloso y con pelos eglandulíferos. Corola de 2 a 3 veces más larga que el cáliz, papilionada, predominantemente rosada, con estandarte puberulento-glanduloso. Androceo monadelfo. Floración marzo-agosto.

fruto legumbre linear-oblongoidea, exerta, densamente peloso-glandulosa y con pelos eglandulíferos más largos, con 4 a 10 semillas. Semillas reniformes y rugulosas, tuberculadas, oliváceas.

hábitat matorrales, en claros de bosque, cresterías, cantiles, taludes, pedregales y roquedos, en substratos calcáreos. Entre 800 y 2.000 m. de altitud.

distribución Región Subediterránea-Europea. En la Península Ibérica esta presente en la mitad Este.. En Andalucía presente en las provincias de Jaén (donde es muy escasa, sierra de Segura), Granada (sierras Nevada y de Baza) y Almería (sierras de Gádor, de los Filabres y de María).


martes, 3 de junio de 2025

Herraduras rastrera (Hippocrepis prostrata)

Herraduras rastrera 
Hippocrepis prostrata 
Boiss., 1838
En el Jardín Botanico Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (20/05/2025) 

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Hippocrepis  
Especie: Hippocrepis prostrata

Endemismo del núcleo central de Sierra Nevada (Granada)
Incluida en la Lista roja de la Flora Vascular española
Categoría Vulnerable

Hasta 20 cm. Glabra, glauca, con tallos leñosos casi hasta el ápice, quebradizos, muy foliosos en la mitad superior. 

hojas alternas, estipuladas, imparipinnadas, con 4–6 pares de folíolos; estípulas mem branáceas, glabrescentes, sin glándulas. 

flores en inflorescencias axilares, pedunculadas, con 2–3 flores. Cada una de las flores papilionadas, amarillas. Cáliz campanulado, bilabiado, glabrescente. Corola amarilla, con venas violetas o purpúreas en el dorso. Androceo subdiadelfo. Gineceo con ovário con rudimentos seminales, estilo y estigma discoideo. Floracion Mayo-Junio

fruto legumbre, lomentácea, aplanada, más o menos recta, reticulada, papilosa, de senos semicirculares. Semillas cónicas, rojizas semianulares. 

hábitat fisuras de roquedos silíceos (micaesquistos) entre 1800–2100 m. de altitud

distribución Núcleo Central de Nevada (Granada). 

jueves, 22 de mayo de 2025

Piorno azul o cojín de pastor (Erinacea anthyllis subsp. anthyllis)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Piorno azul o cojín de pastor, rascaculos
Erinacea anthyllis Link,1831  subsp. anthyllis
En la Tizna-Jeres del Marquesado- (19/05/2002)
En Sierra Lújar (17/11/2002)
En el Parque Natural de la Sierra de Baza (12/04/2003)
En Dilar (14/05/2007)
En el sendero del Cortijo de la Dehesilla (30/05/2009)
Fotos AGMaldonado

En Sierra de Lújar 
Fotos Jesús Ortega Pérez (06/05/2023)

Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (20/05/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Fabales 
Familia: Fabaceae
Género: Erinacea 
Especie: Erinacea anthyllis subsp. anthyllis

Endemismo Íbero–magrebí

Planta arbústiva de porte almohadillado y de hasta 0,6 m. de tamaño, espinosa, muy ramificada desde la base. Tallos con ramas estriadas, erectas o erecto–patentes, terminadas en espina fuerte y aguda, seríceas y plateadas cuando jóvenes, glabrescentes en la madurez.

hojas inferiores opuestas, las superiores alternas, caducas, con 1-3 folíolos, oblanceolados o espatulados. 

flores en inflorescencias con 1-2-4 flores papilionadas, dispuestas en tallos cortos laterales sobre las estípulas del año anterior. Cáliz seríceo, con el tubo mucho más largo que los labios, algo inflado y ventrudo, persistente. Corola papilionada azul-violeta o raramente blanca, con el estandarte de ápice emarginado o escotado, alas casi tan largas como el estandarte y quilla algo más corta que alas y estandarte. Androceo con 10 estambres, monadelfos, 4 cortos, 3 medianos y 3 largos. Ovario peloso. Florece de forma temprana para la alta montaña, desde Mayo hasta Julio.

fruto legumbre recta, oblongoidea, serícea, con 3–6 semillas.

hábitat pedregales calizo-dolomíticos de alta montaña, formando parte de los matorrales almohadillados o piornales supra y oromediterráneos. Entre 1.100-2.500 m. de altitud.

distribución Sur y Este de España y Noroeste de África (Marruecos, Argelia y Túnez).

miércoles, 21 de mayo de 2025

Coronilla (Coronilla glauca)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Coronilla, ruda inglesa, lentejuela
Coronilla glauca Linnaeus, 1.755
Lagos (Vélez de Benaudallla)
Fotos AGMaldonado (26/04/2011)

En Vélez de Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (25/04/2025)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Coronilla
Especie: Coronilla glauca 
[= Coronilla valentina subsp. glauca (L.) Batt.]

Arbusto de hasta 150 cm. de tamaño, perennifolia, glabra. Tallos erectos, macizos, cilíndricos, sin costillas diferenciadas, con entrenudos cortos. 

hojas alternas, imparipinnadas, pecioladas, con entre 3-5 pares de folíolos ovados.

flores dispuetas en inflorescencias umbiliformes y axilares. Cada una de las flores hermafroditas, zigomorfas, pentámeras. Cáliz campanulado, bilabiado. Corola papilionácea glabra. Androceo diadelfo con 10 estambres. Gineceo con eEstilo 3–3,5 mm. III-VI(VII).

fruto legumbre lomentacea, péndula y comprimida. Semillas ovoides, parduscas.

hábitat matorrales basófilos, en lugares umbrosos o algo húmedos (riberas, acantilados marítimos, barrancos, etc), en sustrato calcáreo, entre 0–1300 m. de altitud.

distribución originaria de la Región Mediterránea Occidental (casi toda la Península Ibérica, excepto el Noroeste.) e Islas Baleares.

utilidades cultivada como ornamental  Se usa en cuadros, en rocallas, para formar setos o en solitario. También se puede cultivar en macetas. Puede estar en posiciones soleadas o de sombra.

lunes, 14 de abril de 2025

Alverja (Lathyrus clymenum)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Alverja, guijola, orova  
Lathyrus clymenum Linnaeus, 1.753
En el Alcornocal de Lújar (31/03/2008)
En el Alcornocal de Lújar (19/03/2011)
Fotos AGMaldonado

Zona de monte bajo inmediata a zona urbana
Fotos Pepe Marín (30/03/2013)

En la GarnatillaMotril
Fotos Pepe Marín (07/03/2015) 

En la GarnatillaMotril 
Foto Pepe Rubia (07/03/2015)

En Gualchos (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (12/03/2024)
Foto Eduardo Castro Villegas (25/03/2025) 
En Gualchos (Granada)
Foto 
Eduardo Castro Villegas (11/04/2025) 

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Lathyrus
Especie: Lathyrus clymenum

Planta herbácea anual con tallos de hasta más de 1 m. de tamaño, vive sujeta a los tallos de otras plantas gracias a los zarcillos de sus hojas.

hojas basales con filodios, lineares; las medias y superiores con 2-4 pares de folíolos elípticos o lanceolados y terminadas en zarcillos; estípulas de lanceoladas o linearlanceoladas.

flores agrupadas en racimos. Cáliz con 5 sépalos unidos con dientes cortos. Corola con estandarte (el pétalo más grande) purpúreo y alas (pétalos laterales) y quilla (2 pétalos inferiores soldados) violáceas o blanquecinas. Androceo con filamento más largo que el cáliz y anteras. Gineceo con ovario súpero y estilo espatulado. Florece de Marzo a Julio.

fruto legumbre dehiscente por las suturas de las dos valvas, contiene entre 4-6 semillas lisas y pardas.

hábitat bordes de caminos y cultivos, sotobosques, matorrales y taludes, sobre cualquier tipo de suelo. Desde el nivel del mar hasta 1500 m. de altitud.

distribución Sur de Europa, Asia Menor, Norte de África e isla de la Macaronesia (Azores, Canarias y Madeira). En casi toda la Península Ibérica (excepto Cornisa Cantábrica y la mayor parte de la meseta norte) y Baleares.

viernes, 11 de abril de 2025

Melera, pegamoscas, hierba culebra (Ononis ramosissima)

Entrada actualizada con foto reciente
de Julián Vinuesa

Melera, pegamoscas, hierba culebra
Ononis ramosissima Desf., 1798
En la Playa de Carchuna (27/02/2010)
Foto AGMaldonado

En la Playa de Carchuna (27/02/2010)
Fotos Pepe Rubia

En Devesa del Saler (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (05/04/2025)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fabales
Familia: Leguminosae
Género: Ononis
Especie: Ononis ramosissima
[= O. natrix subsp. ramosissima (Desf.) Batt.]

Arbusto de hasta 60 cm. de tamaño, poco arbustivo. Tallos generalmente muy ramificados, glabrescentes, con glándulas y pelos glandulíferos.

hojas alternas, estipuladas, trifolioladas; folíolos de linear–elípticos a obovados, dentados, glabrescentes o puberulento–glandulosos.

flores dispuestas en innflorescenci asaxilares, unifloras, generalmente agrupadas en el ápice de los tallos de modo que simulan constituir una inflorescencia racemiforme. Las flores son hermafroditas, zigomorfas, pentámeras. Cáliz campanulaso con con glándulas subsentadas o puberulento–glanduloso, a menudo con pelos glandulíferos muy finos; dientes más largos que el tubo. Corola papilionada, 2–2,5 veces más larga que el cáliz, generalmente amarilla , con estandarte glabro con nervios purpúreos, alas y quilla amarillas. Androceo monadelfo.

fruto legumbre exerta, con 2–8 semillas subreniformes, tuberculadas.

hábitat arenales  y dunas costeras. Espacios que en el Sur y Levante de la Península se han visto sometidos a fuerte presión urbanistica, con la consiguiente perdida de hábitat, y con ello, el declive de la especie.

distribución Mediterránea occidental y macaronésica (Canarias).

jueves, 13 de marzo de 2025

Cuernecillo de mar, trebolina (Lotus creticus)

Entrada actualizada con foto reciente
de Julián Vinuesa

Cuernecillo de mar, trebolina
Lotus creticus Linnaeus, 1753 
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" de Motril (14/05/2016)
Foto Pepe Marín
 
Paraje Reserva Natural Punta Entinas-Sabinar
Fotos Pepe Rubia (24/04/2022)

Dehesa del Saler (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (09/03/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Fabales 
Familia: Fabaceae 
Género: Lotus
Especie: Lotus creticus

Planta herbácea perenne de hasta 120 cm. de tamaño, serícea. Tallos decumbentes o ascendentes, ramificados.

hojas imparipinnadas, con 5 folíolos enteros; los inferiores simulando ser estípulas, ovados; los superiores laterales obovados o estrechamente obovados; el central, obovado. 

flores en inflorescencias umbeliformes, axilares, con (1)3–8 flores; bráctea trifoliolada, con folíolos elípticos u obovado–elípticos. La flores papilionadas; cáliz seríceo, bilabiado, con los dientes laterales de ápice agudo, más cortos que los demás; corola amarilla; estandarte ovado, con nerviación rojiza o púrpura; alas obovado–oblongas; quilla curvada en ángulo obtuso, con pico recto, purpúreo. Androceo con 10 estambres, diadelfos. Gineceo con ovario generalmente peloso en la sutura ventral; estilo con un diente muy pequeño en el tercio superior. 

fruto legumbre cilíndrica, recta.

hábitat  arenales y dunas marítimas, 5–10 m. de altitud. 

distribución Sur de Europa, Noroeste de África, Suroeste de Asia, Islas de la Macaronesia. En las Costa de la Península Ibérica, desde la desembocadura del Miño hasta la del Ebro.

Albaida (Anthyllis cytisoides)

Entrada actualizada con fotos recientes de 
Jesús Ortega Julián Vinuesa

Albaida
Anthyllis cytisoides L., 1.753
Albaida parasitada por cuscuta (Cuscuta epithymum) 
En el Alcornocal de Lújar (22/04/2002)
En el Alcornocal de Lújar (03/07/2002)
En el Alcornocal de Lújar (08/12/2003)
En el Alcornocal de Lújar (04/06/2005)
Fotos AGMaldonado
En el Coto de Motril
Fotos AGMaldonado (19/05/2011)

En la Sierra del Jaral (Motril)
Foto Jesús Ortega Pérez (14/04/2023)

En la Dehesa del Saler (Valencia)
Foto Julian Vinuesa (09/03/2025)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Anthyllis
Especie: Anthyllis cytisoides

Pequeño arbusto perennifolio, laxo, grisáceo y blanquecino, con las ramas erectas y también blanquecinas. De lejos, tiene un aspecto azulado muy característico. Su tamaño máximo es de 1,5 m.

hojas las inferiores usualmente presentan un solo foliolo oblongo obtuso, las superiores son trifolioladas, con los foliolos laterales mucho más pequeños que el central.

flores de típica corola papilionácea. Inflorescencias espiciformes terminales laxas con flores amarillas. Florece y fructifica entre abril y julio.

fruto es una legumbre ovoidea, pequeña y monosperma.

distribución Península Ibérica, norte de África y sur de Francia.

hábitat prefiere suelos calizos, secos y soleados, no resiste bien las heladas. En terrenos abiertos y zonas costeras.

utilidades se ha utilizado como planta forrajera.

Texto: El Alcornocal de Lújar
Monografía de la Costa Granadina