lunes, 20 de febrero de 2012

Avena loca (Avena sterilis)

Avena loca
Avena sterilis (L.) subsp. sterilis
En el cortijo el Melero del Alcornocal de Lújar (7-05-2010)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Género: Avena
Especie: Avena sterilis

Planta herbácea anual de tallos erectos que llega a alcanzar hasta 1,50 m. de altura. 

hojas con vaina abrazadora abierta, lígula, y limbo o lámina plana,  pelosas en el margen del limbo.

flores dispuestas en espiguillas pendulas con 2-5 flores, casi completamente cubiertas por las glumas nervadas, glumela inferior o lema bidentado o bífido. Las flores permanecen unidas en la madurez, desprendiéndose en bloque una vez maduro el fruto. Florece en la primavera.

fruto cariopside (fruto seco con la semilla pegada al pericarpo).

hábitat  herbazales de los cultivos, cultivos de secano, bordes de caminos, terrenos removidos. 

distribución: Región Mediterráneo, Medio Oriente, Australia y Kenya. Presente la mayor parte de la Península Ibérica.

utilidades tiene propiedades medicinales, se ha usado para tratar afecciones de la piel, también como astringente y diurética. Es una planta de utilidad forrajera. La avena silvestre puede causar, cuando coloniza campos de cultivo,  importantes reducciones del rendimiento de estos.

viernes, 17 de febrero de 2012

Roble melojo (Quercus pyrenaica)

Roble melojo, melojo, rebollo
Quercus pyrenaica Willd., 1.805 
En el robledal de Cañar durante la subida a Cerrillo Redondo (12-06-2004)
Agalla en roble melojo, en el Robledal de Cazoleta, Sierra Nevada (10-05-2009)
En el Hotel del Duque, P.N. Sierra Nevada (7-11-2010)
Fotos AGMaldonado

En la Dehesa del Camarate, P.N. Sierra Nevada (10-11-2013)
Fotos Pepe Marín

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Monocotyledones)
Orden: Fagales
Familia: Fagaceae
Género: Quercus
Especie: Quercus pyrenaica
(= Quercus toza) 

Se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía
Especie en peligro de desaparición por talas abusivas y alteración de hábitat.

Planta arbórea caducifolia y monoica que puede superar 20 m. de altitud (en zonas adversas se presenta como arbusto ramificado desde la base y estolonífero) de copa irregular, corteza gruesa de color gris-parduzca, que se rescabarja longitudinalmente. Renuevos con tomento blanquecino y pendulos. Yemas ovoides o cónicas, densamente tomentosas y amarillentas.  Especie longeva que puede vivir entre 500 y 600 años.

hojas simples y alternas, marcescentes (ya secas permanecen en el árbol gran parte del invierno siendo resistentes a caer al suelo), peciolo corto y tomentoso, pinnatífida, pinnatipartidas, o lobadas, de entre 5-10 lóbulos,  tomentosas por ambas caras, más densamente por el envés.

flores las masculinas agrupadas en amentos laxos, con piezas periánticas hirsutas y con 6-12 estambres de filamentos pelosos. Las femeninas solitarias o en grupos de 2-3, rodeados de un involucro de escamas, con periantio de 3-8 lóbulos largos y estrechos, gineceo con ovario tricarpelar, estilo claviforme y estigma espatulado. Florece de Febrero a Mayo.

fruto glande (bellota) con pedúnculo corto y una cúpula con escamas planas, imbricadas y vellosas, las inferiores ovadas y las superiores linear–triangulares. Las bellotas maduran al principio del otoño.

hábitat bosques caducifolios sobre suelos ácidos, aunque pueden desarrollarse también en suelos calcáreos, en áreas montanas con inviernos fríos y algo húmedos. Entre 400-2000 m. de altitud, según lugares.

distribución Oeste de la Región Mediterránea y Noroeste de África (Marruecos). Península Ibérica presente al Sur de la Cordillera Cantábrica, en los sistemas montañosos de la mitad Sur, siendo rara en el Este.

utilidades sus bellotas son un buen alimento para el ganado. Su troncos y ramas han sido utilizados como vigas de los edificios rurales, su leña para fabricar carbón, sus cortezas y debido a su alto contenido en taninos se han utulizado para curtir pieles.

Algunas ideas sobre los MELOJARES o robledales NEVADENSES
Hojas marcescentes
Agallas de roble
Los colores de la otoñada
Valle del Genil
La Alcazaba y el Mulhacén
De la salida del 20-10-2009. Fotos Pepe Caballero

Los melojares o robledales, son bosques caducifolios presentes en Sierra Nevada, tanto en su cara norte (barrancos de San Juan, Maitena, Monachil, etc.) como en su cara sur (barrancos del Poqueira, Trevélez, Lanjarón, etc.). Se trata de bosques relictos que tuvieron su máximo desarrollo cuando la climatología era más húmeda y fresca que ahora.

Se desarrollan sobre materiales silíceos y bajo condiciones de humedad y frescor. Siendo condición imprescindible desde el punto de vista climático, la ausencia de xericidad (sequedad), la cual deriva o de la escasa insolación de las umbrías de la cara norte del macizo, o a pesar de tratarse de solanas en la zona sur, del fenómeno compensatorio producidos por las nieblas generadas por las frecuentes situaciones de estancamiento de los levantes.

Los melojares maduros, son bosques en los que predomina el roble melojo (Quercus pyrenaica) acompañado de quejigos, serbales y en las zonas más húmedas de fresnos, cerezos silvestres, arces, mastojos. En los claros está presente un arbusto muy típico, el rascaviejas o rompesallos.

La acción antrópica (tala, incendios, pastoreo) junto a las condiciones climáticas actuales tienden a reducir el área de distribución del melojar a robledal. El aumento de las condiciones de xericidad o sequía trae consigo la imposibilidad de volver a regenerar estos bosques, que poco a poco van siendo sustituidos por especies que se adaptan a condiciones de mayor sequedad.

Muy llamativos son los cambios de colores que experimentan los melojares a los largo del año, yendo del verde-pálido estival a los ocres y dorados de la otoñada y los grises y violetas de la fase invernal defoliada.

La red de acequias tradicionales, acequias de tierra, que cruzan los melojares, permiten la infiltración de agua necesaria para permitir la supervivencia de estos bosques.

Los melojares nevadenses tienen un gran valor ecológico, como ejemplo de ecosistemas arbóreos maduros, muy escasos y los más meridionales de Europa.

viernes, 10 de febrero de 2012

Salvia (Salvia lavandulifolia subsp. oxyodon)

 Salvia, salvia fina
Salvia oxyodon Webb & Heldr., 1850
Salvia lavandulifolia Vahl subsp. oxyodon (Webb & Heldr.) Rivas Goday & Rivas Mart., 1969
Salvia lavandulifolia Vahl subsp. vellerea (Cuatrecasas) Rivas Goday & Rivas-Martínez, 1969

En el sendero Dornajo-Cortijo de Las Mimbres-Central de Diéchar-
Cortijos de Diéchar y San Jerónimo (08-07-2010)

!!La de cambios que ha sufrido la Salvia Oxyodon que yo aprendí¡¡

Según la Flora Ibérica (Plantas Vasculares de la Península Ibérica y Baleares) el género Salvia está representado por 18 especies y 4 híbridos. Una de las especies que más ha cambiado en las revisiones botánicas es la de las fotografías, Salvia lavandulifolia, como vemos a continuación:

Salvia aucheri var. aurasiaca Maire (1929)
Salvia lavandulifolia var. lagascana Webb,(1838)
Salvia oxyodon Webb & Heldr., (1850)
Salvia lavandulifolia var. spicata Willk.,  (1870)
Salvia officinalis var. purpurascens Cuatrec. (1929)
Salvia lavandulifolia subsp. oxyodon (Webb & Heldr.) Rivas Goday & Rivas Mart.  (1969)
Salvia lavandulifolia var. aurasiaca (Maire) Rosúa & Blanca (1986)
Salvia blancoana var. lagascana (Webb) Figuerola  (1987)

También ha sido citada como Salvia lavandulifolia Vahl subsp. vellerea (Cuatrecasas) Rivas Goday & Rivas-Martínez, 1969.

Además Salvia lavandulifolia blancoana hibrída con facilidad con Salvia lavandulifolia subsp. oxyodon.

En otras obras botánicas he encontrado aún más denominaciones. Actualmente Salvia lavandulifolia ssp. oxyodon es según el profesor Rosua Campos Salvia lavandulifolia ssp. vellerea.

hábitat matorrales basófilos entre 300–2100 m. de altitud. 

distribución Ibero-Magrebí. En la Península Ibérica está presente en la zona Oriental. En Andalucía en Cazorla, Mágina, Granada, Trevenque–Almijara, Guadiana Menor, Vélez–Baza, Nevada–Filabres, Alpujarras, Ronda.

jueves, 9 de febrero de 2012

Las encinas

Las encinas 

Me apetece, y mucho, subir a este modesto blog, uno de los bellos poemas de Don Antonio Machado, Las encinas [Poema CIII de Campos de Castilla]. -escrito en Baeza y publicado en "El Porvenir Castellano" en Julio de 1914, depués de una excursión a El Pardo, según reza en la dedicatoria.

En el poema los árboles son elementos configuradores de los paisajes machadianos.
Fotos de AGMaldonado, al que estoy seguro hubiera gustado la entrada

Las encinas
 
!Encinares castellanos 
en laderas y altozanos
serrijones y colinas
llanos de oscura maleza,
encinas, pardas encinas;
humildad y fortaleza¡
Mientras que llenándoos va
el hacha de calvijares,
¿nadie cantaros sabrá, encinares?
El roble es la guerra, el roble
dice el valor y el coraje,
rabia inmoble
en su torcido ramaje;
y es más rudo
que la encina, más nervudo,
más altivo y más señor.

El alto roble parece
que recalca y enmudece
su robustez como atleta
que, erguido, afinca en el suelo.

El pino es el mar y el cielo
y la montaña: el planeta.
La palmera es el desierto,
el sol y la lejanía:
la sed; una fuente fría
soñada en el campo yerto.

Las hayas son la leyenda.
Alguien, en las viejas hayas,
leía una historia horrenda
de crímenes y batallas.

¿Quién ha visto sin temblar
un hayedo en un pinar?
Los chopos son la ribera,
liras de la primavera,
cerca del agua que fluye,
pasa y huye,
viva o lenta,
que se emboca turbulenta
o en remanso se dilata.
En su eterno escalofrío
copian del agua del río
las vivas ondas de plata.

De los parques las olmedas
son las buenas arboledas
que nos han visto jugar,
cuando eran nuestros cabellos
rubios y, con nieve en ellos,
nos han de ver meditar.

Tiene el manzano el olor
de su poma,
el eucalipto el aroma
de sus hojas, de su flor
el naranjo la fragancia:
y es el huerto
la elegancia
el ciprés oscuro y yerto.

¿Qué tienen tú, negra encina
campesina,
con tus ramas sin color
en el campo sin verdor;
con tu tronco ceniciento
sin esbeltez ni altiveza,
con tu vigor sin tormento,
y tu humildad que es firmeza?

En tu copa ancha y redonda
nada brilla,
ni tu verdioscura fronda
ni tu flor verdimarilla.

Nada es lindo ni arrogante
en tu porte, ni guerrero,
nada fiero
que aderece su talante.
Brotas derecha o torcida
con esa humildad que cede
sólo a la ley de la vida,
que es vivir como se puede.

El campo mismo se hizo
árbol en ti, parda encina.
Ya bajo el sol que calcina,
ya contra el hielo invernizo,
el bochorno y la borrasca,
el agosto y el enero,
los copos de la nevasca,
los hilos del aguacero,
siempre firme, siempre igual,
impasible, casta y buena,
¡oh tú, robusta y serena,
eterna encina rural
de los negros encinares
de la raya aragonesa
y las crestas militares
de la tierra pamplonesa;
encinas de Extremadura,
de Castilla, que hizo a España,
encinas de la llanura,
del cerro y de la montaña;
encinas del alto llano
que el joven Duero rodea,
y del Tajo que serpea
por el suelo toledano;
encinas de junto al mar
-en Santander-, encinar
que pones tu nota arisca,
como un castellano ceño,
en Córdoba la morisca,
y tú, encinar madrileño,
bajo Guadarrama frío,
tan hermoso, tan sombrío,
con tu adustez castellana
corrigiendo,
la vanidad y el atuendo
y la hetiquez cortesana!...
Ya sé, encinas,
campesimas,
que os pintaron, con lebreles
elegantes y corceles,
los más egregios pinceles,
y os cantaron los poetas
augustales,
que os cantaron los poetas
augustales,
que os asordaron escopetas
de cazadores reales;
mas sois el campo y el lar
y la sombra tutelar
de los buenos aldeanos
que visten parda estameña,
y que cortan vuestra leña
con sus manos.

Antonio Machado

sábado, 4 de febrero de 2012

Calendario Ambiental 2012

Calendario Ambiental 2012

A propuesta de la Asociación Buxus, el Ayuntamiento de Motril ha dedicado su "Calendario Ambiental 2012" a la memoria de Francisco Tarragona Gómez y Antonio García Maldonado. Diseñado por Eduardo Cruz, socio de la entidad, se puede recoger en el Ayuntamiento de Motril o en la Charca de Suárez.










Gracias por la iniciativa a la ASOCIACIÓN BUXUS, de forma muy especial a Fernando y Eduardo.