Mostrando entradas con la etiqueta Amanitáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Amanitáceas. Mostrar todas las entradas

martes, 3 de diciembre de 2024

Amanita pachyvolvata

 Amanita pachyvolvata (Bon) Krieglst., 1984
En las XIV Jornadas micológicas de Monda 
Parque Natural de la Sierra de la Nieves (Málaga)
Foto Eduardo Castro Villegas (29/11/2024)

 Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Homobasidiomycetes
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Agaricales
Familia: Amanitaceae
Género: Amanita
Especie: Amanita pachyvolvata
[=Amanita magnivolvata Bon.]

Sombrero de 10-15 cm de diámetro, hemisférico-acampanado a plano. Margen estriado. Cutícula lisa, gris-olivácea o beige más o menos oscura.

láminas libres, delgadas y muy apretadas; blancas, crema-blanquecinas en la madurez
.

pie 
esbelto, blanco, liso. No posee anillo. Volva blanca, alta y consistente, membranosa, con algunas manchas ocráceas.

carne blanca, sin olor ni sabor especiales.
.
hábitat f
ructifica en verano-otoño, bajo caducifolios y coníferas.

comestibilidad sin valor culinario. Venenosa en crudo.

lunes, 25 de noviembre de 2024

Amanita vinosa, oronja vinosa, amanita rojiza (Amanita rubescens)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Amanita vinosa, oronja vinosa, amanita rojiza
Amanita rubescens (Pers. ex Fr.) Gray
En Pórtugos (Las Alpujarras, Sierra Nevada)
Foto Lucas Gutiérrez, Granada Natural (15/11/ 2008)

En el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva)
Fotos Eduardo Castro Villegas (08/11/2023)
En el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva)
Fotos Eduardo Castro Villegas (08/11/2024)

 Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Homobasidiomycetes
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Agaricales
Familia: Amanitaceae
Género: Amanita 
Especie: Amanita rubescens

La primera de la fotos es de un correo, enviado, casi con seguridad por Pepe Díaz, no puedo precisar fecha, pero aporta datos y bellas fotos de 4 Amanita y 2 Russulas. Así que he decidido subirlas al blog y enlazar a las fichas de los autores. A los cuales doy las gracias de nuevo, ya que seguro estoy los haría cuando recibí el correo, encontrado hoy en una de las muchas carpetas que tengo en uno de los baúles del PC.

"Hola amigos/as
Estoy un poco perdido, había que ponerse a tono con el trabajo. Ya estamos de nuevo en la brecha. En este caso sigo con la catalogación de setas de la provincia de Granada. Os iré subiendo algunas setas que vamos encontrando por ecosistemas granadinos. Como sé que estáis interesados en el Alcornocal de Lujar.  Os pongo algunas setas de ese hábitat.
Hoy en concreto 2 russulas y  4 amanitas"
Información Granada Natural

Las otras dos fotos, las perpetró Eduardo Castro Villegas durante una estancia reciente en el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva).

lunes, 18 de noviembre de 2024

Matamoscas, falsa oronja (Amanita muscaria)

Entrada actualizada  con foto reciente 
de Eduardo Castro

Matamoscas, falsa oronja
Amanita muscaria (L.:Fr.)Hooker
Fotos de AGMaldonado en el Alcornocal de Lújar (06/12/2004)

Fotos de Pepe Rubia en el Alcornocal de Lújar (06/12/2004)

En Los Pirineos
Foto Julián Vinuesa (09/10/2017)

 
En el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva)
 Foto Eduardo Castro Villegas (07/11/2024)

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Homobasidiomycetes
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Agaricales
Familia: Amanitaceae
Género: Amanita 
Especie: Amanita muscaria

 Tóxica
  • Sombrero de entre 10-25 cm. de diámetro, de color rojo o naranja, con numerosos pintas blancas que son restos blancos del velo de la volva.
  • Laminas de color blanco.
  • Pie cilíndrico, de 10-20 cm. de altura, fácilmente separable del sombrero, de color blanco o ligeramente amarillo, con anillo algo amarillento.
  • Base del pie rodeada de volva blanca.
Contiene sustancias tóxicas que matan a las moscas, de ahí el término matamoscas. En humanos provoca intoxicaciones cuyos síntomas se manifiestan al cabo 1-4 horas de su ingestión, provocando trastornos digestivos, aceleración del pulso y trastornos de tipo nervioso (delirios, excitación, alucinaciones, confusión mental).

La seta de los cuentos infantiles

Amanita franchetti

Entrada actualizada con foto reciente 
de Eduardo Castro
 
Amanita franchetti (Boud.) Fayod
En Cañar (Parque Natural de Sierra Nevada)
Foto Lucas Gutiérrez, Granada Natural (20/10/2007)

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Homobasidiomycetes
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Agaricales
Familia: Amanitaceae
Género: Amanita 
Especie: Amanita franchetti

De un correo, enviado, casi con seguridad por Pepe Díaz, no puedo precisar fecha, pero aporta datos y bellas fotos de 4 Amanita y 2 Russulas. Así que he decidido subirlas al blog y enlazar a las fichas de los autores. A los cuales doy las gracias de nuevo, ya que seguro estoy los haría cuando recibí el correo, encontrado hoy en una de las muchas carpetas que tengo en uno de los baúles del PC.

"Hola amigos/as
Estoy un poco perdido, había que ponerse a tono con el trabajo. Ya estamos de nuevo en la brecha. En este caso sigo con la catalogación de setas de la provincia de Granada. Os iré subiendo algunas setas que vamos encontrando por ecosistemas granadinos. Como sé que estáis interesados en el Alcornocal de Lujar.  Os pongo algunas setas de ese hábitat.
Hoy en concreto 2 russulas y  4 amanitas"
Información Granada Natural

Nuevas fotos
En el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva)
Fotos Eduardo Castro Villegas (06/11/2024)

domingo, 17 de noviembre de 2024

Oronja limón, amanita de color limón (Amanita citrina)

Oronja limón, amanita de color limón
Amanita citrina, Pers., 1.797
En el Parque Natural de las Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva)
Foto de Eduardo Castro Villegas (07/11/2024)
En el Parque Natural de Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva)
Foto de Eduardo Castro Villegas (08/11/2024)

Reino: Fungí
Filo: Basidiomycota
Clase: Homobasidiomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Amanitaceae
Género: Amanita
Especie: Amanita citrina
[=Amanita citrina var. alba (Price) Quél.]

Amanita citrina es una seta de sombrero carnoso, tamaño grande de hasta 12 cm. de diámetro. Su color varía desde el amarillo limón hasta tonos casi blancos, a veces con matices verdosos. Presenta una cutícula lisa y uniforme, con pequeñas puntillas de velo universal en los bordes.

láminas blancas con reflejos amarillos, apretadas y numerosas, con reflejos amarillentos. Se disponen de manera libre y están provistas de lamélulas.

pie cilíndrico, recto y de color blanco o amarillo muy claro, de entre 5-15 cm. de altura. Al crecer, su centro se deshace volviéndose casi hueco. Posee un anillo alto, membranoso y colgante, así como una base ensanchada con un bulbo esférico rodeado de una volva blanca circuncisa (borde excedente)Si lo cortamos, su color no varía en ejemplares jóvenes, pero a medida que crece la parte central se va enrojeciendo levemente.

carne blanca o algo amarillenta como el pie, espesa, tierna, de sabor algo dulce pero desagradable y olor que recuerda a la peladura del rábano o al de la patata dependiendo del estado del ejemplar.

hábitat bosques caducifolios, sobre todo robledales, pero también encinares y alcornocales e incluso pinares. Termófila, climas templados.

comestibilidad  es una seta de escasa calidad gastronómica, que, unido a la posible confusión con otras especies de Amanitas blancas muy tóxicas (como Amanita phalloides -Mortal-, Amanita virosa -Muy tóxica-, Amanita verna -Muy tóxica- y Amanita gemmata -Algo tóxica-) como  hace poco recomendable su consumo. Ademas, tiene un sabor amargo y desagradable.

domingo, 5 de marzo de 2023

Seta de los lacayos, amanita enfundada (Amanita crocea)

Seta de los lacayos, amanita enfundada
Amanita crocea (Quél.) Singer
En Polopos (Costa Granadina
Foto Lucas Gutiérrez, Granada Natural (27/10/2007)

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Homobasidiomycetes
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Agaricales
Familia: Amanitaceae
Género: Amanita 
Especie: Amanita crocea

De un correo, enviado, casi con seguridad por Pepe Díaz, no puedo precisar fecha, pero aporta datos y bellas fotos de 4 Amanita y 2 Russulas. Así que he decidido subirlas al blog y enlazar a las fichas de los autores. A los cuales doy las gracias de nuevo, ya que seguro estoy los haría cuando recibí el correo, encontrado hoy en una de las muchas carpetas que tengo en uno de los baúles del PC.

"Hola amigos/as
Estoy un poco perdido, había que ponerse a tono con el trabajo. Ya estamos de nuevo en la brecha. En este caso sigo con la catalogación de setas de la provincia de Granada. Os iré subiendo algunas setas que vamos encontrando por ecosistemas granadinos. Como sé que estáis interesados en el Alcornocal de Lujar.  Os pongo algunas setas de ese hábitat.
Hoy en concreto 2 russulas y  4 amanitas"

Información GRANADA NATURAL

viernes, 23 de enero de 2015

Oronja verde (Amanita phalloides)

Oronja verde
Amanita  phalloides (Vaill. ex Fr.) Link 1.833
Foto e identificación, Rafael Tormo Medina (UEx)
(Profesor del curso online Botanica para la Humanidad)


Alhama de Granada (Alhama-Temple)
Foto Lucas Gutiérrez, Granada Natural (14/10/ 2007)

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Homobasidiomycetes
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Agaricales
Familia: Amanitaceae
Género: Amanita 
Especie: Amanita phalloides

Esta seta hay que conocerla bien, ya que es la causante de la gran mayoría de las muertes por ingestión de setas

Sombrero de entre 6-15 cm. de diámetro. De subgloboso a convexo, finalmente plano-convexo. De coloración verde amarillenta, más olivacea hacia el centro. Blanca en la forma alba, (Amanita phalloides var. alba). Cutícula fácilmente separable con fibrillas radiales oliváceas oscuras. Margen más claro, incurvado a plano en la madurez, no estriado. Laminas numerosas, apretadas, libres, desiguales, anchas, ventrudas, de color blanco.

Pie de entre 7-15 cm. de largo x 1-2 cm. de diámetro. Cilíndrico ensanchando hacia la base para terminar en un bulbo ovoidal. De color blanco, la superficie aparece jaspeada por fibrillas olivaceas en zig-zag, desde el anillo hacia abajo. Anillo blanco, apical, persistente, membranoso, que cuelga a modo de faldita, estriado por la cara superior. La volva, blanca, sacciforme (en forma de saco adherido al bulbo por la parte inferior y libre en la parte superior), membranosa y amplia. 

Carne de color blanco, espesa y esponjosa en el bulbo. Sabor dulce. Olor perfumado de rosas que se torna desagradable en la vejez.

hábitat  bosques de planifolios (micorriza con especies del género Quercus, por lo que es propia de encinares, alcornocales y robledales, aunque también aparece asociada a castaños, abedules y hayas) y de coníferas. Propia de la época otoñal.

Especie muy tóxica, mortal, causante de la gran mayoría de los fallecimientos por ingestión de setas. Hasta entre 6-12 horas de la ingestión no aparecen los primeros síntomas, provoca graves daños en hígado y riñones.