Mostrando entradas con la etiqueta Malváceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Malváceas. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2025

Soja americana, hoja de terciopelo (Abutilon theophrasti)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Marín

Soja americana, hoja de terciopelo, malva de la India, yute de China
Abutilon theophrasti Medik. 1.787
En el borde de una huerta de la Vega de Motril (14/09/2018)
Fotos mi Alphonsillo (=Iphone)

En margenes de un camino de la Vega de Motril  Observation.org
Fotos Pepe Marín (28/08/2025)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Género: Abutilon
Especie: Abutilon theophrasti
[= Abutilon avicennae Gaertn.]
[= Sida abutilon L.]

Planta herbácea de entre 60–100 cm. de tamaño. Tallos erectos, ramosos en la parte superior, estrellado–pubescentes, con algunos pelos simples. El nombre del género Abutilon es de origen árabe y significa "la malva india". El epiteto específico theophrasti se puso en honor a Teofrasto naturalista y filósofo griego del siglo IV antes de Cristo, a quien fue dedicada esta planta.

hojas cordado–orbiculares, acuminadas, ligeramente crenado–serradas, con indumento similar al del tallo, discoloras.

flores actinomorfas, hermafroditas, pentameras, en cimas axilares paucifloras; epicaliz ausente; Cáliz con sépalos ovados, agudos, soldados en la mitad inferior, estrellado–pubescentes, en ocasiones con algunos pelos glanduliferos en la base; corola con petalos obovados, truncados o emarginados, amarillos.

fruto en esquizocarpo, con 10–15(20) mericarpos dehiscentes, mas largos que el cáliz, cada uno con varias semillas y dos apiculos erecto–patentes y ciliados en su apice, hirsutos, negruzcos. Semillas ovoideo–reniformes, tuberculadas, glabras.

hábitat naturalizada en campos de cultivo, principalmnete de regadío, especialmente en cultivos de maíz, caminos y jardines, desde el nivel del mar hasta 700 m. de altitud.

distribución originaria del Sur de Asia, introducida y luego naturalizada como 
mala hierba en regiones tropicales y subtropicales de otros continentes. Presente en el Sur de Europa y Región Mediterránea. En España es una especie subespontánea muy invasora en los mencionados cultivos de regadío de las principales áreas regables del país, es decir, Aragón, Cataluña y valle del Guadalquivir. En Andalucia está presente en algunos puntos de la provincias de Huelva, Sevilla, Granada, Córdoba y Almería.

utilidades cultivada desde antíguo en China, para extraer las fibras del tallo que se utilizan en cordelería y para la fabricación de sacos, también se cultiva la planta para la obtención de pasta de papel. En Inglaterra y Estados Unidos se introdujo en el siglo XIX para intentar la producción de fibra basta.


viernes, 4 de agosto de 2023

Malva cañamera, malvavisco (Althaea cannabina)

Malva cañamera, malvavisco 
Althaea cannabina Linnaeus, 1753
En el Jardín Botánico de la Hoya de Pedraza en Sierra Nevada (Granada
Foto Eduardo Castro Villegas (30/07/2023)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden:  Malvales 
Familia: Malvaceae
Género: Althaea
Especie: Althaea cannabina
[= Althaea narbonensis Cav.] 
[= Althaea cannabina subsp. narbonensis (Cav.) Nyman]   

Planta de hasta 120 cm. de tamaño. Tallos erectos, ramificados, densamente estrellado–tomentosos.

hojas profundamente palmatilobadas, con segmentos oblongo–lanceolados, inciso–dentados, las inferiores largamente pecioladas, las superiores con pecíolo corto o subsésiles, estrellado–pubescentes. 

flores actinomorfas, hermafroditas, pentámeras, axilares, solitarias o geminadas, con pedicelos más largos que la hoja axilante; piezas del epicáliz más cortas que el cáliz, soldadas en la base, triangular–acuminadas; Cáliz con sépalos ovado–acuminados, no acrescentes y conniventes en la fructificación, estrellado–pubescentes; corola con pétalos truncados e irregularmente crenados en el ápice, rosados, con venas y uña purpúreas; androceo con los estambres con anteras purpúreas. Floración entre junio y agosto.

fruto en esquizocarpo discoideo; mericarpos aquillados, con costillas laterales que alcanzan la quilla, glabros. 

hábitat bosques, riberas aclaradas y bordes de campos o de cursos de agua, caminos, en sustratos calizos, margo-calizos y salinos. Entre 400–900 m. de altitud.

distribución Europea (Centro y Sur), alcanzando el Suroeste de Asia. Presente en casi toda la Península Ibérica.

miércoles, 12 de julio de 2023

Malva o malvavisco de las Alpujarras (Lavatera oblongifolia)

Entrada actualizada con fotos
de Jesús Ortega

Malva o malvavisco de las Alpujarras, malvones
Lavatera oblongifolia Boiss.,1838
En el sendero Lagos-Lújar y regreso a Lagos 
Fotos AGMaldonado (20/07/2004)

Costa granadina, lugar no precisado 
Fotos Jesús Ortega Pérez (05/07/2022)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Género: Lavatera
Especie: Lavatera oblongifolia

Se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía
 Especie amenazada Categoria Vulnerable
Endemismo bético

Arbusto leñoso en la base, de 60-200 cm. de altura. Tallos erectos tomentosos, con pelos estrellados blanco-amarillentos. La malva Alpujarras fue recolectada y descrita por el gran botánico suizo, Pierre Edmond Boissier en 1838.

hojas pecioladas, alternas, ovado-oblongas u ovadas, cordadas, con nerviación marcada en el envés, blanco–tomentosas; estípulas triangulares, pardas, caducas.

flores axilares, con pedicelo más cortos, solitarias, pentámeras, actinomorfas, hermafroditas. Epicáliz menor que el cáliz, con 3 piezas triangulares soldadas hasta la mitad. Cáliz con 5 sépalos lanceolados. Corola con 5 pétalos obovados, obcordados, rosados, manchados de púrpura en la parte inferior, soldados a la base del tubo estaminal. Androceo monadelfo, con numerosos estambres con los filamentos soldados formando un tubo. Gineceo con ovario súpero y numerosos carpelos uniovulados. Floración entre  Junio y Octubre.

fruto esquizocarpo discoideo, que en la madurez se fragmenta en 16-20 mericarpos monospermos, tantos como carpelos.

hábitat matorrales heliófilos, en lugares pedregosos calizos o dolomíticos y jarales de montaña. Entre (100)300–1200 m. de altitud, pisos bioclimáticos termomediterráneo y mesomediterráneo.

distribución se encuentra exclusivamente en Sierra de Lújar (Granada), Sierra de la Contraviesa (Granada), Sierra de Gádor (Almería), Las Alpujarras (Sierra Nevada), Sierra del Cabo de Gata (Almería)

amenazas influencia humana, cultivos, aterrazamientos, apertura de caminos.

martes, 6 de diciembre de 2022

Malva común (Malva sylvestris)

Entrada actualizada con formato uniforme de las imágenes 
y foto reciente de Julián Vinuesa

Malva común
Malva sylvestris Linnaeus, 1753
En el Parque Natural de los Alcornocales, Cádiz
Foto AGMaldonado (15/04/2011)

En Vélez de Benaudalla 
Fotos AGMaldonado (09/06/2011)

En el Parque Natural de la Montaña Palentina
Foto Julián Vinuesa (15/06/2022)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Género: Malva
Especie: Malva sylvestris

Planta herbácea bienal o perenne con tallos de hasta 150 cm. de altura, glabros (sin pilosidad) o algo pubescentes (pilosos).

hojas largamente pecioladas y estipuladas, las basales con limbo de cordado u orbicular y 3-7 lóbulos, crenado-dentado; las caulinares con 3-5 lóbulos.

flores dispuestas en gru­pos axilares de 2-8 flores. El Epicáliz (o calículo) que rodea al cáliz con 3 piezas  elípticas u oblongo-lanceoladas más cortas que el cáliz. Cáliz con 5 sépalos triangulares o triangular-ovados. Corola de 5 pétalos, profundamente emarginados o bífidos, de color púrpura o azu­lados, que se tornan azul intenso al desecarse. Androceo con numerosos estambres con los filamentos soldados formando un tubo, a través del cual pasa el estilo. Gineceo de varios carpelos. Florece de Fe­brero a Septiembre.

fruto cápsula (esquizocarpo) formado por un conjunto de mericarpos de dorso aplanado y dispuestos formando un disco.

hábitat especie ruderal nitrófila (aparece en hábitat antropizados)  como bordes de caminos, barbechos, cultivos, y cultivos abandonados. Desde el nivel del mar hasta los 1500 m. de altitud.

distribución  Europa, Norte de África, Suroeste de Asia e Isla de Madeira. Introducida en el Centro y Norte de América. Presente en toda la Península Ibérica y Baleares.

utilidades contiene principios que le confieren propiedades medicinales, se ha empleado para tratar problemas de la piel como eczemas, llagas, úlceras, granos y forúnculos. Como expectorante de las vías respiratorias superiores en catarros, tos seca o afonías. También en el tratamiento de ulceras de estomago y como laxante intestinal. Otro uso es como  cosmético.

lunes, 3 de septiembre de 2018

Árbol de fuego, braquiquito rojo (Brachychiton acerifolius)

Árbol de fuego, braquiquito rojo
Brachychiton acerifolius (A.Cunn.) Macarthur & C. Moore
En la Ronda doctor Henry Norman Bethune (antes Ronda Sur) de Motril 
Foto Pepe Marín (14-06-2018)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Género: Brachychiton
Especie: Brachychiton acerifolius


Árbol semicaducifolio por poco tiempo, con una copa más o menos piramidal y un tronco cilíndrico y recto con la corteza lisa y verdosa en los primeros años, tornándose grisácea, fisurada y rugosa con el paso de los años, que alcanza en cultivo 8-12 m. de altura, pudiendo sobrepasar los 30 m. en su lugar de origen. Ramillas glabras. Brachychiton deriva del griego brachys = corto y chiton = túnica o cubierta, en alusión al corto tomento que recubre a las semillas o, lo que es más probable, a la cubierta externa persistente de las semillas. El epíteto específico acerifolius hace referencia al género Acer L. (familia Aceraceae), del latín acer,-is y folium-ii = hoja, por el parecido de las hojas con las de un arce (Acer saccharum). Los nombres populares aluden al color e intensidad de su floración.

hojas estipuladas, las juveniles con 5 lóbulos profundos, enteros o trilobados, de ovados a rómbico-ovados. Pecíolo glabro. Las adultas enteras a trilobadas, de, cuando enteras ovadas, ovado-lanceoladas u oblongo-ovadas y cuando lobuladas con los lóbulos oblongo-ovados, de ápices obtusos; la base es truncada, anchamente cuneada o cordada. Son glabras, de textura coriácea, de color verde brillante en el haz, con la nerviación pinnada o palmeada, destacada especialmente en el envés. Pecíolo largo. 

flores en inflorescencias en panículas axilares abiertas que aparecen normalmente cuando el árbol está casi sin follaje, con hasta 200 flores sobre pedicelos rojos, glabros o con algunos pelos, articulados, de 5-20 mm de largo. Las flores son de color rojo brillante. Cáliz acampanado de aspecto petaloide, con 5(-6) lóbulos, glabro o con algunos pelos externamente y algo pubescente o puberulento en su interior; lóbulos triangulares, ligeramente recurvados. Flores masculinas con una columna estaminal, con una masa de 15 anteras amarillas en su parte superior; flores femeninas con un ovario glabro sobre un corto ginóforo largo; carpelos 5, amarillos, casi o totalmente libres, con los estilos glabros y los estigmas connados, formando una estructura de 5 lóbulos. 

frutos folículos glabros externamente, largamente pedunculados, estrechamente elipsoides, rostrados, leñosos. Semillas de 16 a 26 por folículo, ovoides, lisas o ligeramente rugosas, amarillas.

hábitat especie de crecimiento rápido, adaptable a multitud de situaciones, gustándole una exposición soleada o a media sombra, tolerando sólo ligeras sequías, pues gusta de riegos en verano. Propio para climas desde templados a tropicales. Su sistema radicular es poderoso, por lo que hay que plantarlo en suelos algo sueltos. No florece hasta alcanzar cierto grado de madurez, lo que no ocurre transcurridos 7-8 años.

distribución originario del Este de Australia, desde Nueva Gales del Sur hasta la península del Cabo York, al norte de Queensland. Introducido en muchos países como planta ornamental.

utilidades en parques y jardines se planta como especie ornamental.  Su madera es poco duradera, usándose como un sustituto en la fabricación de tablas de surf. En las zonas de las cuales es originaria sus semillas de consumen tostadas.

viernes, 29 de abril de 2016

Malva moscada (Malva tournefortiana)

 Malva moscada
Malva tournefortiana Linnaeus, 1.755
En el sendero Trevélez-Río Trevélez-Río Juntillas, Sierra Nevada (29-06-2008)
Foto AGMaldonado

 Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Malvales 
Familia: Malvaceae
Género: Malva
Especie: Malva tournefortiana
[= Malva moschata subsp. tournefortiana (L.) Rouy & Foucaud]
[= Malva stipulacea Cav.]
[= Malva. colmeiroi Willk.]

La imagen que se muestra en la entrada del blog, fue perpetrada por AGMaldonado en el bello sendero Trevélez-Río Trevélez-Río Juntillas. En la foto vemos la flor de una planta del género Malva, creo que es Malva tournefortiana, aunque es arriesgado decirlo sólo a partir de la flor.

Malva tournefortiana es una planta herbácea perenene de hasta 60 cm. de altura, aunque a veces alcanza hasta 150 cm. De cepa leñosa que emite tallos no ramificados, con pelos simples esparcidos, glabrescentes en la base. 

hojas basales lobadas o palmatipartidas, largamente pecioladas; las caulinares profundamente palmatipartidas, con segmentos laciniados y pecíolo más corto, todas con pelos estrellados y simples esparcidos y margen ciliado; estípulas lanceoladas, agudas, pelosas. 

flores actinomorfas, hermafroditas, pentámeras, solitarias, axilares, sobre pedúnculos más largos que la hoja axilante. Piezas del epicáliz 3, lineares, glabras o esparcidamente pelosas. Cáliz de sépalos triangular–ovados, estrellado–pubescentes, acrescentes en la fructificación. Corola con pétalos obovado–cuneados, emarginados, rosados, que viran a azulados al desecarse. Androceo con el tubo estaminal peloso. 

fruto esquizocarpo discoideo; con los mericarpos de dorso convexo y liso, con caras laterales rugosas, glabros o pubescentes. 

hábitat pastizales y matorrales húmedos, bordes de caminos, principalmente sobre sustratos pedregosos silíceos, raramente calizos, entre 1.000-1.800 m. de altitud., en nuestro territorio.

distribución Francia y Península Ibérica, exepto el suroeste

viernes, 19 de septiembre de 2014

Lavatera silvestre, malva bastarda (Lavatera cretica)

Lavatera silvestre, malva bastarda
Lavatera cretica Linnaeus, 1.753
Zona rural en monte bajo. Fotos Pepe Marín (13-03-2010)

Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malvales 
Familia: Malvaceae
Género: Lavatera
Especie: Lavatera cretica
[= Malope multiflora]
[= Lavatra sylvestris]

Planta herbácea anual o bienaal de entre 30–100(120) cm. de tamaño,  tallos erectos, ramificados, estrellado–pubescentes, sobre todo en ramas y brotes jóvenes. 

hojas suborbicular–cordadas, 5–7–lobadas, crenado–dentadas, las inferiores con lóbulos poco profundos. Estípulas ovadas o triangular–ovadas.

flores en inflorescencias, fasciculados axilares de 2-8 flores, con pedúnculos más cortos que el pecíolo de la hoja axilante, actinomorfas, hermafroditas, pentámeras. Piezas del epicáliz 3, ovadas, soldadas sólo en la base, Cáliz con los sépalos triangular–ovados, bruscamente acuminados, no acrescentes, aplicados al fruto en la fructificación. Corola con los pétalos profundamente emarginados, azul–violáceos. 

fruto en esquizocarpo discoideo; mericarpos de dorso convexo, ligeramente rugoso o liso y caras laterales con estrías concéntricas, glabros o pelosos; septos de los mericarpos, a menudo incompletos; carpóforo que no sobrepasa a los mericarpos. 

hábitat arenas y roquedos junto al mar, márgenes de caminos, escombreras, campos cultivados, entre 0–1000 m. de altitud.

distribución Sur de Europa, Norte de África, Suroeste de Asia e Islas de la Macaronesia. Como naturalizada en África del Sur y en algunas regiones de América del Norte. En la Península Ibérica, principalmente a lo largo del litoral de la misma, así como en las Islas Baleares.

miércoles, 10 de septiembre de 2014

Altea, rosa de Siria (Hibiscus syriacus)

Altea, rosa de Siria
Hibiscus syriacus Linnaeus, 1.753
En jardín urbano de Motril. Fotos Pepe Marín (6-09-2014)

Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malvales 
Familia: Malvaceae
GéneroHibiscus  
Especie: Hibiscus syriacus

Arbusto caducifolio de hasta 3-4 m. de altura, de ramas erectas muy extendidas de color gris claro, glabro o ligeramente pubescente. Mediante poda adecuada se puede formar arbolitos. Hibiscus syriacus es la flor nacional de Corea del Sur.

hojas pecioladas, de ovadas a romboide-ovadas, de base cuneada, generalmente con 3 lóbulos estrechos y de bordes toscamente dentados. Son glabras, con un nectario en la base del nervio central del envés.

flores solitarias o en pares, axilares, sobre pedicelos más cortos o más largos que el pecíolo. Epicáliz de 6-8 segmentos linear-lanceolados, algo más cortos que los sépalos. Cáliz con los sépalos oblongos, agudos, tomentosos. Corola sencilla o doble, con los pétalos de color blanco, lavanda o rosa. Columna estaminal sin sobresalir a los pétalos. 

fruto cápsula oblongo-elipsoide, tomentosa, con un pequeño pico. Semillas reniformes, hirsutas perifericalmente.

hábitat se cultiva en setos y jardines en ambientes soleados, resiste bien el frío.

distribución originaria del Sur y Este de Asia, ampliamente distribuida por el mundo como ornamental. 

utilidades  especie muy apreciada en jardinería por sus flores.

martes, 9 de septiembre de 2014

Hibisco, rosa de China, pacífico (Hibiscus rosa-sinensis 'Casablanca')

Hibisco, rosa de China, pacífico
Hibiscus rosa-sinensis L. 'Casablanca' 
En un jardín urbano de Motril. Fotos Pepe Marín (6-09-2014)

Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malvales 
Familia: Malvaceae
GéneroHibiscus  
Especie: Hibiscus rosa–sinensis 

Arbusto que alcanza 2–3 m. de tamaño, aunque mediante podas adecuadas adquiere porte de arbolillo. Tallos ramificados. Su nombre específico, Hibiscus, proviene del griego hibiskos, nombre dado al malvavisco común en la época de Dioscórides y Plinio.

hojas alternas, simples, ovadas u ovado–lanceoladas, dentadas, a veces lobadas, de color verde intenso, lustrosas. 

flores actinomorfas, hermafroditas, solitarias, axilares. Piezas del epicáliz libres o soldadas a la base del cáliz, linear–lanceoladas, no foliáceas. Cáliz campanulado, 5–lobado, persistente en el fruto. Corola infundibuliforme, con 5 pétalos mucho más largos que el cáliz, generalmente de colores vivos (rojo intenso o rojo escarlata, con variedades de color blanco, amarillo, anaranjado, etc). Androceo con numerosos estambres, monadelfos, soldados en columna que sobrepasa ampliamente a los pétalos. Ovario con 4–5 lóculos, estilos libres en la parte superior, con estigmas capitados. 

fruto cápsula loculicida, polisperma. Semillas reniformes, glabras o pubescentes.

hábitat matorrales, setos, etc., entre  0–500 m. de altitud. 

distribución Originaria de China. Cultivada en jardines y ocasionalmente subespontánea en zonas de litoral. En la Península Ibérica abunda en todas las zonas del litoral, en las Islas Canarias y Baleares, que son las que tienen los climas más benignos.

utilidades cultivada como planta ornamental en parques, jardines, maceteros, etc. Popularmente se dicen que ayuda a reducir el encanecimiento, la pérdida del cabello, las puntas secas, y muchas otras irregularidades del cuero cabelludo. Es un acondicionador natural excelente. También tienen aplicaciones en la cocina: con sus flores se prepara una infusión de fuerte y rico sabor que se dice que "induce al deseo".

jueves, 3 de julio de 2014

Malva rosa, malva real (Alcea rosea)

Malva rosa, malva real, malva de los jardines
Alcea rosea Linnaeus, 1.753

En los jardines del Campus Universitario de Fuente NuevaGranada
Fotos Pepe Marín (08-06-2014)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Género: Alcea
Especíe: Alcea rosea
[= Althaea rosea]
[= Althaea ficifolia]
[= Alcea ficifolia]

Planta herbácea bienal de entre 100–250 cm. de tamaño. Tallos simples, erectos, tomentosos, con pelos estrellados.

hojas basales suborbiculares u ovadas, cordadas en la base, 3–5–lobadas o 3–5–palmatipartidas, con lóbulos crenado–serrados, discoloras, tomentosas; estípulas laciniadas.

flores actinomorfas, hermafroditas, pentámeras, solitarias, axilares, sobre
pedúnculos cortos, que forman racimos espiciformes terminales. Piezas del epicáliz 6–8, triangulares u oblongo–triangulares, soldadas en el tercio basal. Cáliz con sépalos triangulares, agudos. Corola con los pétalos obovados, rosados, purpúreos, amarillentos o blancos; tubo estaminal angulado, glabro. 

fruto en esquizocarpo discoideo; mericarpos reniformes, de dorso más o menos surcado, setoso, con dos alas estrechas, y caras radialmente estriadas, adpreso–setosas.

hábitat borde de camino, cultivada como ornamental y naturalizada. Entre 0–1000 m. de altitud.

distribución probablemente originaria de los Balcanes. Cultivada y naturalizada por Europa, América y Asia. Naturalizada en gran parte de la Península Ibérica.

utilidades contiene mucílago, antocianinas, taninos, principios amargos, almidón y fitosterina, que le confieren propiedades medicinales como emoliente, expectorante, ligeramente laxante, demulcente y diurético.

sábado, 28 de julio de 2012

Malvavisco marino, malva de roca (Lavatera maritima)

 Malvavisco marino, malva de roca
Lavatera maritima Gouan, 1773
En el Alcornocal de Lújar (19-03-2011)
 En Lagos de Vélez Benaudalla (26-04-2011)
 En la Fuente del Moral (5-06-2011)

Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Género: Lavatera
Especie: Lavatera maritima

Planta arbustiva o subarbustíva, perenne. Tallos de hasta 1,50 m. de altura, densamente pubescente; brotes jóvenes grisáceos, con pelos estrellados.

hojas pecioladas, de limbo suborbicular o ligeramente lobado, crenado-dentado, blanquecinas-tomentosas o grisáceas. Estípulas lineares.

flores pediceladas, solítarias, a veces en grupos de dos, axilares; actinomorfas, hermafroditas, pentámeras. Con las 3 piezas del epicáliz soldadas sólo en la base, ovado lanceoladas u ovado-acuminadas, más cortas que el cáliz. Cáliz con 5 sépalos triangulares o triangular-ovados, conniventes y acrescentes en la fructificación. Corola con 5 pétalos emarginados, rosados o violáceos, más intensamente violáceos o purpúreos en la base, venados. Florece de Marzo a Junio.

fruto esquizocarpo con 10‑13 mericarpos glabros, ligeramente comprimidos dorsalmente y transversalmente rugoso, de color pardo-oscuro.

hábitat zonas de matorral heliófilo, ribazos, roquedos, preferentemente calizos, pero también en esquisto y margas . Desde el nivel del mar hasta 800 m. de altitud.

distribución Región Mediterránea Occidental (Península Ibérica, Francia, Italia, Córcega, Cerdeña, Túnez, Argelia y Marruecos). En la Península Ibérica presente en Este, Sur y Sudeste de España y Oeste de Portugal, muy rara. También en las Islas Baleares.

utilidades como otras malváceas se ha utilizadado, de forma popular, por sus cualidades emolientes para ablandar forúnculos. También se cultiva como planta ornamental.