Mostrando entradas con la etiqueta Rutáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rutáceas. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de junio de 2025

Tarraguillo (Dictamnus albus)

Entrada ctualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Tarraguillo, fresnillo, dictamo
Dictamnus albus Linnaeus, 1.753 
En el sendero de la Boca de la Pescá 
Fotos AGMaldonado (31/06/2003)

 

 En Zafarraya, Granada
Fotos Pepe Rubia  (05/06/2016)

Jardín Botanico "Hoya de Pedraza" Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (08/06/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Sapindales
Familia: Rutaceae
Género: Dictamnus
Especie: Dictamnus albus

Planta arbustíva de hasta 80 cm., tallos leñosos en la base, glandulosos en la mitad superior.

hojas alternas, las basales simples y generalmente caducas; las medias y superiores compuestas, opuestas, imparipinnadas, con 3–5 pares de folíolos ovado–lanceolados.

flores agrupadas en inflorescencias racimoides terminales y laxas, con 10–20 flores con pedicelos glandulosos. Cada flor es zigomorfa, hermafroditas y pentámeras; cáliz con 5 sépalos lanceolados, glandulosos, verdes; corola con 5 pétalos oblanceolados de color rosa pálido o casi blancos, con venas púrpuras; androceo con 10 estambres filamentos incurvados, algo pelosos en la base y muy glandulosos en la parte superior. Floración de junio a Julio.

fruto cápsula dehiscente pardo-pálida, glandulosa, con 5 lóbulos con apendice agudo.

hábitat matorrales basófilos, en terrenos calizo-dolomíticos, a menudo en lugares umbrosos, entre los 800 y 1.300 m. de altitud.

distribución mediterránea. Se distribuye por el suroeste de la Península Ibérica. En Andalucía presente en Cazorla, Granada, Trevenque–Almijara.

utilidades contine un alcaloide, la dictamina, usado medicina como antiespasmódico, anticarminativo (contra los parásitos intestinales) y como diurético.

miércoles, 19 de abril de 2023

Naranjo dulce (Citrus sinensis)

Entrada actualizada con foto recientes
de Pepe Rubia
Naranjo dulce
Citrus sinensis (L.) Osbeck
 Flores "Flor de azahar" de Citrus sinensis, sobre ellas Apis melifera
Flor "Flor de azahar" y hoja de Citrus sinensis
En el Camino de Minasierra, Motril 
Fotos AGMaldonado (06/03/2011)      

Citrus sinensis en flor, en Restábal (Vallle de Lecrín)
Foto Pepe Rubia (18/04/2023)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Sapindales
Familia: Rutaceae
Género: Citrus
Especie: Citrus sinensis
[=Citrus aurantium var. sinensis L.]

El naranjo dulce es de origen híbrido, Citrus × sinensis (L.) Osbeck, Árbol de hasta de 6 m. de tamaño, a veces espinoso. De copa redondeada y espesa, con un tronco generalmente corto y de corteza lisa de color pardo. Hay diversas variedades, las del grupo navel que tienen un pequeño fruto rudimentario embebido en el ápice, la variedad 'Valencia' es una de las más ampliamente comercializadas, las variedades de sangre o Malta incluyen la 'Sanguina', etc.

hojas simples. alternas, ovado-lanceoladas, agudas; pecíolo articulado, algo ensanchado hacia el ápice, color es verde intenso.

flores solitarias o en pequeños grupos axilares, hermafroditas, actinomorfas, hipóginas, pentámeras. Son blancas, con 5 pétalos consistentes y de apariencia cérea. Androceo con 10 o más estambres, soldados por los filamentos en una corona circular que  rodea al gineceo. El estilo del central gineceo se abre en un estigma capitado de color amarillento. La flor del naranjo es la que se conoce normalmente por azahar, muy apreciada por su agradable e intenso olor.  Florece casi todo el año. 

fruto carnoso (hesperidio) más o menos esférico, de piel delgada, en general anaranjada cubierta de vesículas glandulares aromáticas, y pulpa dulce o algo ácida. 

hábitat necesita suelos ricos y con buen drenaje, riego abundante y clima suave, no aguantando heladas.

distribución originario de China o Cochinchina, fue traído de Oriente por los portugueses en el siglo XV, concretamente por Vasco da Gama. La introducción en Europa se debió a las Cruzadas. 

utilidades la principal en la alimenticia, el fruto se consume como fruto fresco, también sirve para la elaboración de zumos. La cáscara contiene aceites esenciales que se obtienen por expresión en frío de la piel del fruto fresco. También se obtiene por destilación al vapor de la misma piel e incluso del propio zumo de naranja. A partir de la flores se obtiene el aceite neroli. 

lunes, 13 de junio de 2022

Caviar cítrico, caviar de lima, lima dedo (Citrus australasica)

 Caviar cítrico, caviar de lima, lima dedo 
Citrus australasica F. Muell., 1915
Los frutos de caviar cítrico que nos regaló Óscar Garciolo (17/09/2021)

Frutos de caviar verde, en el plato las llamémosle "huevas" de caviar verde
Foto enviada por Bárbara Ruiz Mialdea a Jose Fco Guirado Ruiz y Carolina Jiménez Guirado (18/09/2021)
Carolina compró una planta y la plantó en un bonito macetero (26/09/2021)
La planta de Carolina esta a punto de dar su primera cosecha (09/06/2022)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Sapindales
Familia: Rutaceae
Género: Citrus
Especie: Citrus australasica
[=Microcitrus Australasica (F.Muell.) Swingle 1915]

Esta entrada tiene preámbulo, es para explicar "su porqué" y lo voy a realizar siguiendo el orden de las fotos que se muestran en la entrada. 

El pasado año, 2021, Óscar Garciolo, nos regaló el 17 de agosto (Foto 1), parte de los frutos que un cliente (desconozco su nombre) le había regalado a él, informándonos "dicen que están tan buenos como el caviar, de hecho le llaman caviar cítricoNos faltó tiempo para hacer la degustación de dos de los frutos, los cuales nos resultaron deliciosos. 

Al día siguiente (Foto 2) enviamos los frutos que nos quedaban a Jose Francisco Guirado Ruiz, nuestro hijo carbonero (residente y vecino de Carboneras) amante de la pesca y de las plantas crasas y exóticas. La misma foto le fue enviada a Carolina Jiménez Guirado, mi querida sobrina y ahijada. A ambos le dimos cuenta de las bondades excelentes de los frutos.

Carolina Jiménez Guirado,  tardó poco en ir con su marido, el Doctor y Catedrático de Informática de la UGR, Don Sergio Damas Arroyo, para la familia "Yeyo" a comprar una plantita de caviar cítrico, caviar de lima, lima dedo (Citrus australasica) cosa que hicieron el 26/09/2021 y de inmediato la plantaron en un bonito macetero  y no enviaron las dos fotos que se muestran en la entrada (Fotos 3 y 4)

Recientemente, el 09/06/2022, recibo de Carolina Jiménez Guirado, las  (Fotos 5, 6 y 7) de esta entrada, con el siguiente texto "Me voy a dedicar al negocio del caviar cítrico" El aspecto de los frutos de esta primera cosecha es espectacular ¡¡Ya estoy esperando las fotos de la degustación!! Termino el preámbulo y continuo con la entrada tipo. 

El caviar cítrico (Citrus australasica) es un arbusto o árbol con espinas, de crecimiento muy lento, qué puede alcanzar entre 2-7 m. de tamaño. El término genérico Citrus deriva del nombre latino del cedro y el limón, provenientes del griego griego κέδρος kédros cedar y κίτρον kítron lemon. El epíteto específico australasica proviene de Australasia, que es el área constituida por Australia y el sur de Asia.
hojas simples, de de 5-25 mm de ancho y 12-60 mm de largo, cortamente pecioladas, glabras, con la punta cortada y crenada hacia el ápice.

flores, pequeñas, hermafroditas. El cáliz con los sépalos libres; la corola con pétalos blancos. Estambres numerosos no soldados a la corola; ovario semiinfero. La floración de la planta ocurre entre junio y octubre, aunque existen variedades que florecen más de una vez al año

fruto cilíndrico alargado, a veces ligeramente curvado, con una piel lisa o ligeramente corrugada, brillantes, pueden tener diferentes colores (azul, marrón, rojizo, verde) así como la pulpa (roja, rosa, amarilla, verde). Habitualmente los frutos carecen de semillas y sus gajos no se pueden separar, en su interior, contiene unas vejigas oblongas esféricas cargadas de jugo ácido que recuerda al limón, aromas dispersos que evocan especias orientales como la pimienta, que son una invitación al consumo.

hábitat en su lugares de origen en el sotobosque de los grandes arboles de los bosques húmedos de las selvas subtropicales.

distribución este cítrico es autóctono de las regiones subtropicales de Australia, Queensland y Nueva Gales del Sur. Actualmente su cultivo se ha extendido, por todas las partes del mundo con un clima adecuado, como planta ornamental y también como especie comercial ya que se ha extendido el consumo del fruto, la lima dedo, que se comercializa  en diferentes colores y además se producen híbridos con otras especies de cítricos.

utilidades como planta ornamental, son un excelente espécimen de maceta. Gastronómicamente los frutos del caviar cítrico son muy apreciados por la alta cocina. Cuando cortas por la mitad este pequeño fruto encuentras pequeñas bolitas brillantes con un sabor ácido y fresco. Muchos cocineros lo utilizan para aliñar ostras, almejas, berberechos, para aliñar ensaladas, también en mermeladas, salsas saladas y bebidas refrescantes.

viernes, 16 de julio de 2021

Zapote blanco, pera mexicana (Casimiroa edulis)

 Zapote blanco, pera mexicana 
Casimiroa edulis La Llave & Lex., 1825 
En el cortijo de la familia de Óscar Garciolo, en Las Zorreras (Motril)
Fotos Bárbara Guirado Ruiz (16/07/2021)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Sapindales
Familia: Rutaceae
Género: Casimiroa 
Especie: Casimiroa edulis 

Árbol de hasta 15 m, de altura, inerme, muy ramificado, corteza grisácea y lenticulada. El género está dedicado al botánico español Casimiro Gómez de Ortega (1740-1818), catedrático del Real Jardín Botánico de Madrid predecesor de José Cavanilles. El epíteto específico procede del latín edulis,-e = comestible, por sus frutos.

hojas alternas, palmaticompuestas, persistentes, con 3-7 folíolos ovados, oblongo-ovados o lanceolados, margen entero o denticulado, ápice acuminado, base aguda. Inflorescencia panícula axilar. 

flores polígamas, actinomorfas, generalmente pentámeras. Cáliz pubescente, profundamente dividido. Corola con pétalos verde-amarillentos; oblongos, agudos, ápice recurvado. Androceo con 5 estambres, libres. Gineceo con ovario pentalocular. 

fruto drupa, ovoidea o globosa, deprimida, amarillo-verdosa. Semillas 1-5 por fruto.  

hábitat árbol subtropical que requiere climas libres de heladas. Prefiere suelos bien drenados, neutros o ligeramente ácidos, aunque tolera muchas situaciones, en una exposición soleada. Aunque una vez establecido tolera la sequía, gusta de algún riego profundo de cuando en cuando para que su sistema radicular profundice. Es necesaria alguna poda inicial de formación para dirigir su copa. Se multiplica por semillas, que deben ser frescas, y también por injerto.

distribución nativo de México, Costa Rica, El Salvador y Guatemala, estando ampliamente cultivado en otros lugares de clima cálido, EEUU (california), Región mediterránea y Canarias, Nordeste y Sur de África, India Oriental, Nueva Zelanda.

utilidades  alimentario, cultivada por sus frutos consumidos como fruto fresco, el fruto es rico en vitaminas A y C, y posee un alto contenido de carbohidratos y proteínas. 

Las semillas, contienen alcaloides imidazálicos derivados de la histidina (casimiroidina) y tienen propiedades medicinales hipnóticas, sedantes e hipertensivas. Se utiliza de medicina popular en caso de insomnio y dolores reumáticos. Incluso en sus países de origen, su reputación se debe en gran parte a la creencia en su valor terapéutico, mientras que, al mismo tiempo, prevalece el temor de que los excesos pueden ser perjudiciales. 

La madera es compacta y de resistencia media, aunque no muy durable, empleándose en ocasiones en carpintería.

viernes, 16 de marzo de 2018

Cumquat, kumquat, kinoto (Fortunella margarita)

Cumquat, kumquat, kinoto
Fortunella margarita (Lour.) Swingle
En el cortijo de Paco García González, en el camino de Pataura de Motril
Fotos Pepe Marín (23-01-2018)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Sapindales 
Familia: Rutaceae 
Género: Fortunella 
Especie: Fortunella margarita
[= Citrus margarita Lour.]

Arbusto o arbolito perennifolio de 2-3 m. de altura, inerme o con escasas espinas. El nombre genérico Fortunella, dedicado a Robert Fortune (1812-1880), horticultor escocés que recolectó plantas en China. El específico margarita, del latín margaritus-a-um = perla, en alusión a sus pequeños y brillantes frutos.

hojas alternas, lanceoladas, ápice algo dentado, envés pálido punteado, peciolo ligeramente marginado. 

flores solitarias, axilares, de color blanco. Androceo con 20 estambres soldados por los filamentos. 

fruto hesperidio carnoso, ovado, anaranjado, de piel lisa y numerosas glándulas oleaginosas. Pulpa ácida.

hábitat requiere exposición soleada y riegos en épocas secas, en terrenos pobres, húmedos y algo ácidos. El frío detiene su crecimiento.

distribución originario del Extremo Oriente, introducido en Inglaterra alrededor de 1846 por el inglés Robert Fortune, aunque según otros historiadores hay constancia de su introducción en Europa, procedente de Japón, hacia el año 1645. En la actualidad se cultivan en el sur de Europa y en algunas regiones de Estados UnidosArgentinaMéxico y Brasil como frutal.

utilidades consumido como fruta fresca incluyendo su cáscara y en mermeladas. Utilizado como arbusto ornamental por su flores y sobre todo por sus frutos, principalmente en jardines orientales.

jueves, 15 de marzo de 2018

Limón mano de Buda (Citrus medica var. sarcodactylis)

Limón mano de Buda
Citrus medica var. sarcodactylis Hoola van Nooten
En el cortijo de un cuñado de Paco García González, en la ZorrerasMotril (15-03-2018)
Fotos Paco García González

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Sapindales 
Familia: Rutaceae 
Género: Citrus 
Especie: Citrus medica var. sarcodactylus 

Los limoneros "Mano de Buda" son arbustos de hoja perenne, de formas sinuosas y retorcidas, poseen gran cantidad de ramas, su tamaño, por lo general, no sobrepasa los cuatro metros, El tronco es de corteza lisa y de un color marrón amarillento. 

hojas largas y oblongas, con una suave línea dentada en los bordes, son de color verde pálido y llegan a medir de 10-15 centímetros.

flores hermafroditas, actinomorfas. Cáliz con sépalos soldados. Corola con pétalos libres, carnosos, de color blanco teñidos de púrpura. Androceo de numerosos estambres soldados en la base. Gineceo con ovario súpero.

frutos hesperidios, muy similares al limón pero con una forma muy original, ya que están fragmentados en secciones parecidas a dedos en  su parte inferior, por lo que recuerdan a una mano con dedos colgando. Se trata de uno de los cítricos más curiosos que existen.

hábitat sensible a la congelación, al calor intenso y a la sequía. 

distribución tiene su origen en los países asiáticos, hasta el nordeste de la India y China, en las laderas del Himalaya. Donde se usaba como símbolo de la riqueza, felicidad y longevidad. Lo solían usar como ofrenda a sus dioses en altares, abierto por la mitad, para aprovechar sus cualidades aromáticas. Según la tradición, Buda prefiere que los dedos de la fruta estén en una posición que parezca más una mano cerrada que abierta, ya que las manos cerradas simbolizan, según Buda, el acto de la oración.

Llegó a Irán hacia el siglo VII a.C., al parecer fue el único cítrico conocido por griegos y romanos y el primero introducido en la región mediterránea, actualmente su cultivo en España es raro. Ha sido introducido en zonas ideales para su cultivo, como el sur de California y sus valles interiores. Los árboles se pueden cultivar por esquejes de ramas de entre dos y cuatro años.

Ha sido introducido en zonas ideales para su cultivo, como el sur de California y sus los valles interiores. Los árboles se pueden cultivar por esquejes de ramas de entre dos y cuatro años.

utilidades posee propiedades medicinales, como expectorante, digestivo y tónico, pero con el paso del tiempo su aroma fresco y agradable pasó a ser el principal valor de este cítrico, y empezó a usarse para la elaboración de perfumes y cosméticos.

Las grandes propiedades aromáticas de los frutos de la mano de buda lo han convertido en un cítrico con gran potencial en la alta cocina. A pesar de que su pulpa es algo áspera, con poco zumo y a veces muy ácida, de su corteza se extrae uno de los néctares más sabrosos que se conocen, especialmente cuando se prepara caramelizada. Por eso la forma más habitual de comerlo es rebanándolo en láminas o tiras y usarlo como aderezo para salsas, ensaladas o postres. También puede usarse como ambientador para el hogar e incluso para los armarios debido a su intensa fragancia y aroma floral, cítrico y fresco.
La madera es muy dura y adecuada para trabajar con ella de forma industrial.

martes, 15 de marzo de 2016

Lima, Limero, limetero, lima de Indias occidentales (Citrus x aurantiifolia)

Limero, limetero, lima, lima de Indias occidentales
Citrus x aurantiifolia (Christmann) Swingle
En un Parque no indicado (16-10-2010), foto captada con Cámara FinePix S5Pro
Recibida de AGMaldonado, no están firmadas y no puedo asegurar su autoría.

Reino: Plantae
División: Spermartophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Sapindales
Género: Citrus
Familia: Rutaceae
Especie: Citrus aurantiifolia (Christmann) Swingle
[=Limonia aurantiifolia Christm.]
[=Citrus lima Lunan]

Árbol perennifolio que alcanza entre 4-6 m. de altura, de tronco torcido, desnudo y ramificado desde abajo, las ramas poseen espinas axilares cortas y duras.

hojas alternas, de pecíolo alado, limboblongo-oval o elíptico-oval, con la base redondeada y ápice ligeramente recortado.

flores hermafroditas, actinomorfas. Cáliz con sépalos soldados. Corola con pétalos libres, de color blanco y fragantes. Androceo con estambres numerosos libres. 

fruto hesperidio, globoso o elipsoidal, con mamelón apical, de 8-15 gajos, corteza que se separa con dificultad, verde o anaranjada al madurar, amargo o ácido, con numerosas semillas. La pulpa es verdosa, jugosa, muy

distribución probablemente originario del sur de Asia, naturalizado en muchas zonas tropiclaes y subtropicales. Cultivado en Florida, Antillas (Cuba), América Central (México) e India. Fue introducido en Europa por los Musulmanes y, según ciertos autores, se produjo por hibridación de Citrus maxima con alguna otra especie del género. En la Península Ibérica hay citas de que durante la dominación musulmana  era árbol corriente en el Sur y el Levante. Actualmente es muy poco cultivado en España, donde existen únicamente ejemplares aislados, principalmente en la provincia de Málaga. 

utilidades se cultiva por sus frutos, las limas, proporcionan un zumo refrescante y con aceites esenciales. El extracto de la cáscara y semilla se utiliza en cosmética como acondicionador de la piel.

sábado, 27 de septiembre de 2014

Ruda de monte (Ruta montana)

Ruda de monte
Ruta montana Linnaeus, 1.756
En el Alcornocal de Lújar (2-05-2008)
En El Coto, Motril (19-03-2011)
Fotos AGMaldonado

Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Sapindales
Familia: Rutaceae
Género: Ruta
Especie: Ruta montana
[= Ruta graveolens var. montana]

Planta herbácea de entre 15–70 cm. de tamaño. Tallos glabros. 

hojas alternas, 2–3–pinnatisectas, las medias con segmentos terminales lineares.

flores dispuestas en inflorescencias cimosas, densas (20–100 flores), pubescente–glandulosa; pediceladas; brácteas medias divididas en 2–4 segmentos lineares, enteros. Las flores actinomorfas, hermafroditas, la central de cada inflorescencia pentámera, las restantes tetrámeras. Cáliz con sépalos lanceolados, acuminados, puberulento–glandulosos. Corola con pétalos de margen entero o ligeramente ondulado, amarillos. Androceo con estambres en número doble al de pétalos, con filamentos glabros. Gineceo ovario súpero. Florece de Marzo a Julio.

fruto cápsula más larga que el pedicelo, con numerosas glándulas translúcidas y amarillentas, de verdosas a pardas, con 4 lóbulos (5 en la flor central) redondeados.

hábitat matorrales basófilos y silicícolas, bosques y bosquetes esclerófilos, roquedos. Entre 200–1500(1800) m. de altitud. 

distribución Circunmediterránea (Sur de Europa, Noroeste de África).

Ruda (Ruta angustifolia)

Ruda
Ruta angustifolia Pers, 1.805
Sendero al Pico del Cielo (P. Natural Sierras de Almijara, Tejeda y Alhama)
Fotos AGMaldonado (1-05-2010)

En zona de monte bajo en entorno próximo al núcleo urbano de Motril
Fotos Pepe Marín (13-04-2013). Identificación Alvaro Izusquiza, Biodiversidad Virtual

Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Sapindales
Familia: Rutaceae
Género: Ruta
Especie: Ruta angustifolia
[= Ruta chalepensis subsp. angustifolia]
[= Ruta chalepensis var. angustifolia]

Planta herbácea leñosa en la base, de hasta de 80 cm. de tamaño, de color verde pálido, con los tallos glabros. 

hojas alternas, 2–3–pinnatisectas, las medias con segmentos terminales oblongo–elípticos u obovados. 

flores agrupadas en inflorescencia cimosa, laxa (3–25 flores), pubescente–glandulosa; pediceladas; brácteas medias lanceolado–triangulares, irregularmente dentadas. Las flores son actinomorfas, hermafroditas, la central de cada inflorescencia pentámera, las restantes tetrámeras. Cáliz de sépalos ovado–triangulares. Corola con pétalos con lacinias (dividido en segmentos muy finos), amarillo–verdosos. Androceo con estambres en número doble al de pétalos, con filamentos glabros. Gineceo con ovario súpero. 

fruto cápsula igualando o más corta que el pedicelo, con papilas poco prominentes, pardo–negruzcas, con 4 lóbulos (5 en la flor central) largamente acuminados.

hábitat matorrales basófilos y silicícolas cerca de ríos y arroyos, bosques y bosquetes esclerófilos, roquedos. Entre 0–1300(1600) m. de altitud.

distribución Oeste de la Región Mediterránea.