martes, 28 de marzo de 2023

Viniebla de lengua de perro, oreja de liebre, (Pardoglossum cheirifolium subsp. heterocarpum)

Entrada actualizada con la nomenclatura
actualmente en vigor

Viniebla de lengua de perro, oreja de liebre, viniebla de hojas de alhelí
Pardoglossum cheirifolium (L.) E. Barbier & Mathez subsp. heterocarpum (Kunze) Mathez
En el Torcal de Antequera (Málaga)
Foto AGMaldonado (28/04/2008)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta 
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales 
Familia: Boraginaceae
Género: Cynoglossum
Especie: Pardoglossum cheirifolium subsp. heterocarpum
[=Cynoglossum cheirifolium  subsp. heterocarpum 
(Kunze) Font Quer.,1.931]

Endemismo íbero-magrebí

Hierba bienal, con las hojas y tallos densamente cubiertos por tomento blanquecino que da a la planta tonalidad gris plata. El nombre genérico significa en griego "lengua de perro" y alude al aspecto aterciopelado de sus hojas. El nombre específico alude a que las hojas tienen parecido a las del alhelí.

hojas alternas, lanceoladas con la base cuneada, especialmente las del tallo; las basales presentan pecíolo y desaparecen en el momento de la floración.

flores dispuestas en inflorescencias cimosas helicoidales, hermafroditas, actinomorfas y pentámeras. Cáliz dividido casi hasta la base. Corola rojiza, rosada, violeta o cremosa. Estambres insertos en la parte superior del tubo de la corola. Florece en primavera.

fruto tetraquenio, formado por cuatro núculas de dorso plano o cóncavo, escasamente gloquidiado o muricado.


hábitat pedregales y taludes, entre 800–2.000 m. de altitud.

distribución íbero magrebí (Sierra de Cazorla, Sierra de Segura, Aljibe, Ronda).

Viniebla de la lengua de perro (Pardoglossum cheirifolium subsp. cheirifolium)

Entrada actualizada con la
nomenclatura actualmente en vigor

Viniebla de lengua de perro, oreja de liebre, viniebla de hojas de alhelí

Pardoglossum cheirifolium (L.) E. Barbier & Mathez 
subsp. cheirifolium

En la Garnatilla (22/03/2005)
En el Alcornocal de Lújar (19/03/2011)
En el camino de la Fuente de la Víbora (22/04/2011)
Fotos AGMaldonado


Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Boraginaceae
Género: Pardoglossum  
Especie: Pardoglossum cheirifolium subsp. cheirifolium
[=Cynoglossum cheirifolium L. subp. cheirifolium]

Hierba bienal, con las hojas y tallos densamente cubiertos por tomento blanquecino que da a la planta tonalidad gris plata. El nombre genérico significa en griego "lengua de perro" y alude al aspecto aterciopelado de sus hojas. El nombre específico alude a que las hojas tienen parecido a las del alhelí.

hojas alternas, lanceoladas con la base cuneada, especialmente las del tallo; las basales presentan pecíolo y desaparecen en el momento de la floración.

flores dispuestas en inflorescencias cimosas helicoidales, hermafroditas, actinomorfas y pentámeras. Cáliz dividido casi hasta la base. Corola de hasta 6 mm., rojiza, rosada, violeta o cremosa. Estambres estambres insertos por encima de la mitad del tubo de la corola, rara vez en la parte superior.

fruto tetraquenio, con núculas de dorso convexo, plano o cóncavo, densa y uniformemente gloquidiado, con margen o sin margen marcado.

hábitat prefiere lugares abiertos y soleados como campos baldíos y campos ruderales incultos, o márgenes de caminos. Entre 0-3000 m. de altitud.

distribución por la región mediterránea incluidas las Baleares, Portugal y Marruecos.

utilidades no se le conocen.
Texto: El Alcornocal de Lújar
Monografia de la Costa Granadina

domingo, 26 de marzo de 2023

Orquídea espejo de Venus (Ophrys speculum)

Entrada actualizada con una foto reciente
de Eduardo Castro Villegas

Orquídea abeja espejo, Espejo de Venus 
Ophrys speculum Link., 1.800
En el Alcornocal de Lújar (04/03/2008)
En el Coto de Motril (19/03/2011)
Fotos de AGMaldonado 

En la Granatilla, Motril 
Fotos Pepe Marín (07/03/2015)

En la Granatilla, Motril
Fotos Pepe Rubia (08/03/2015)

En Órgiva(GranadaParque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (25/03/2023) 

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys
Especie: Ophrys speculum
[= O. ciliata Biv.]

Planta herbácea de tallos erectos, en ocasiones llega a 25 cm. de tamaño. Tubérculos 2(3), subglobosos, sésiles o subsésiles.

hojas basales en roseta, ovado–lanceoladas, las superiores más pequeñas y envainadas al tallo. 

flores agrupadas en una espiga laxa de 2 a 7 flores; sépalos de ovales a oblongos, verdes con líneas púrpuras, los laterales extendidos a los lados, el central se curva encima del labelo en forma de capucha; pétalos pequeños de oval a lanceolados, púrpura-parduscos y con pelos. Labelo ancho y oval de 10 a 13 mm. de longitud, trilobulado y bordeado de pelos marrones, con un espejuelo azul brillante, sin pelos y bordeado de amarillo en el centro, el lóbulo central es mucho más ancho y grande que los laterales. Ginostemo obtuso, sin apículo. Florece entre marzo y junio.

fruto cápsula, erecta.

hábitat lugares umbríos y húmedos de zonas boscosas, también en matorrales y pastizales vivaces. Entre 0-1.400 m. de altitud, pisos termo y mesomediterráneo.

distribución Región Mediterránea
, distribuida ampliamente por el Mediterráneo occidental en el norte de África (Marruecos, Argelia y Túnez), Península Ibérica y sur de Italia, puntualmente en el sureste de Francia, donde es una especie muy escasa. También por el Mediterráneo oriental, (sur de Grecia, franja costera de Turquía, etc.) e islas mediterráneas (Baleares, Córcega, Cerdeña, Sicilia, Malta, Creta, Chipre, etc.

En la Península Ibérica dispersa por casi toda ella (salvo hacia el Noroeste), también presente en las islas Baleares.


ral.

Hierba turmera (Helianthemum salicifolium)

Hierba turmera 
Helianthemum salicifolium (L.) Mill.
,1768
En Restabal (Valle de Lecrín, Granada)
Foto AGMaldonado (07/04/2009)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malvales
Familia: Cistaceae
Género: Helianthemum 
Especie: Helianthemum salicifolium?

Es muy posible, que la planta herbácea de la foto que se muestra en esta entrada, pertenezca a la especie  Helianthemum salicifolium, ya que dicha especie posee esas características manchas naranjas en la base de los pétalos, pero habría que ver las hojas para asegurar, según me informan en Flora Andaluza.

Dicha planta tiene sus hábitats en pastizales y pastos sobre suelos silíceos o calizos, bordes de caminos, hasta 1500 metros de altitud y florece entre marzo y mayo. Ambas circunstancias coinciden con la planta que fotografió, el siempre recordado AGMaldonado en Restabal. Por todo lo indicado y por comparación con fotos que he observado de la especie, como expuse al principio, es muy posible que la planta  pertenezca a la especie Helianthemum salicifolium.

sábado, 25 de marzo de 2023

Salamonda (Thymelaea tartonraira)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Jesús Ortega

Salamonda
Thymelaea tartonraira (L.) All. 
En el sendero Fuente del Hervidero-Boca de la Pescá (31/05/2003)
En el sendero Fuente del Hervidero-Boca de la Pescá y regreso
AGMaldonado (19/05/2007)

En la subida al Pico el Lucero (P.N. de las Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama)
Fotos Pepe Rubia (15/11/2014)

En Sierra Lújar (Granada)
Fotos Jesús Ortega Pérez (22/03/2023)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malvales
Familia: Thymelaeaceae
Género: Thymelaea
Especie: Thymelaea tartonraira subsp. angustifolia

Endemismo Ibérico

Mata o pequeño arbusto almohadillado, de hasta 70 cm. de tamaño trimonoica o dioica, con las hojas aglomeradas en el extremo de los tallos, serícea, blanquecina o amarillenta. 

hojas alternas, linear–oblanceoladas o espatuladas, coriáceas, seríceas por ambas caras.

flores dispuestas en inflorescencias en fascículos laterales, axilares,
bracteados, con 2–5 flores. Las flores son actinomorfas, unisexuales o hermafroditas, tetrámeras, apétalas; hipanto seríceo; Cáliz con sépalos petaloideos, amarillos. Androceo con 8 estambres. Gineceo con ovario súpero. 

fruto nuciforme, encerrado en el hipanto.

hábitat matorrales y tomillares basófilos. Entre 400-2.000 m. de altitud.

distribución Thymelaea tartonraira es una especie Ibérica (Centro y Sudeste). A las poblaciones de enclaves dolomíticos de las provincias de Granada y Málaga (Sierra Cázulas, Sierra de los Guájares, Sierras de Tejada-Almijara-Alhama, Trevenque,...) (Boiss.) Rivas Goday & Esteve la han considerado como subespecie diferente a las otras poblaciones peninsulares, Thymelaea tartonraira subsp. angustifolia.

viernes, 24 de marzo de 2023

Hierba de las coyunturas (Ephedra fragilis subsp. fragilis)

Entrada actualizada con las fotos de Sierra Lújar
de AGMaldonado

Hierba de las coyunturas
Ephedra fragilis Desf. subsp. fragilis
En Orce (Granada)
Fotos AGMaldonado (22/04/2006)
En la Sierra de Lújar (Granada)
Fotos AGMaldonado (24/07/2010)

Reino: Plantae
División: Pinophyta (Gymnospermae)
Clase: Gnetopsida
Orden: Ephedrales
Familia: Ephedraceae 

Especie: Ephedra fragilis subsp. fragilis
[= Ephedra gibraltarica Boiss.]
[= Ephedra altissima sensu Willk.]

Arbusto de entre 2-3 m. de tamaño, de tallos y ramas erectos, muy densos; ramas viejas cenicientas con ramillas  fácilmente desarticulables. 

hojas opuestas que se sueldan para formar una vaina.

estróbilos axilares con escamas opuestas. Estróbilos femeninos con brácteas rojizas y suculentas al madurar. 

hábitat matorrales y formaciones arbustivas sobre gran variedad de sustratos, en zonas poco lluviosas o en suelos degradados o rocosos, entre 0–1100 m. de altitud.

distribución Regiones Mediterránea occidental y macaronésica. En la Península Ibérica presente en el Sur y Sudeste de España y Sudoeste de Portugal. 

toxicidad y uso las partes aéreas contienen alcaloides, tales como la efedrina y la pseudoefedrina, cuya ingestión puede suponer un riesgo para la salud. A dosis clínicas se emplea como descongestionante nasal en catarros o rinitis, en preparados tópicos o sistémicos.

jueves, 23 de marzo de 2023

Junquillo azul (Aphyllanthes monspeliensis)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Rubia
Junquillo azul
Aphyllanthes monspeliensis L.
En Sierra Arana
Fotos AGMaldonado (20/05/2007)
En el Alcornocal de Lújar
Foto AGMaldonado (04/05/2008)
En la Sierra de Lújar
Foto AGMaldonado (24/04/2010)
En el Pico del Cielo (Nerja, Málaga)
Foto AGMaldonado (01/05/2010)
En el recorrido por las cercanías de Lagos 
Fotos AGMaldonado(26/04/2011)

En Gualchos (Granada)
Fotos Pepe Rubia (21/03/2023)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Liliaceae (Aphyllanthaceae)
Género: Aphyllanthes
Especie: Aphyllanthes  monspeliensis

Mata perenne de hasta 60 cm. de altura, con múltiples tallos junciformes, en los que no son visibles las hojas.

hojas reducidas a minúsculos granos.

flores solitarias o en grupos de 2-3. Presentan seis tépalos de color violeta, cada uno de ellos con marcada nerviación central. Florece de abril a junio.

fruto es una pequeña drupa de color rojo en la madurez.

hábitat propia de terrenos calizos, áridos y secos.

distribución por las zonas calizas de la región mediterránea occidental, entre los 400 y 1.700 m. de altitud. Presente en los pisos termo, meso y supramediterráneo.

utilidades no se le conocen.