Mostrando entradas con la etiqueta SIERRA DE LÚJAR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIERRA DE LÚJAR. Mostrar todas las entradas

miércoles, 25 de junio de 2025

Hierba piojera, estafisagria (Delphinium staphisagria)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Hierba piojera, estafisagria, albarraz
Delphinium staphisagria Linnaeus, 1.753
En el Barranco de los Castillejos en Sierra Lújar
Fotos AGMaldonado (04/06/2008)

Autor, lugar y fecha no indicados (recibidas de AGMaldonado)

En Órgiva (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (05/06/2023)
En Órgiva (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (19/06/2025)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden Ranunculales
Familia Ranunculaceae

Género: Delphinium
Especie: Delphinium staphisagria


Planta herbácea anual o bienal, de hasta 2 m. de altura. Raíz axonomorfa desarrollada, gruesa. Tallo erecto, robusto, fistuloso, simple o ramificado, con abundantes pelos patentes y suaves. 

hojas palmatífidas, con 5–7 segmentos enteros o lobados, largamente pecioladas, pubescentes. 

flores dispuestas en inflorescencias en racimos multifloros; pedicelos pubescentes con (2)3 bractéolas lineares. Cada flor, zigomorfa, hermafrodita, pubescente. Cáliz con 5 sépalos, libres, petaloideas, azules, el superior prolongado en espolón. Corola con 4 pétalos, libres, dos nectaríferos pelosos en el dorso y dos laterales gradualmente atenuados en uña. Androceo con numerosos estambres. Gineceo apocárpico, súpero. Periodo de floración entre Abril y Julio 

frutos folículos, oblongos, pubescentes. Contienen semillas reticulado–rugosas.

hábitat herbazales en lugares umbríos y fresco, en cursos de agua, roquedos umbríos, prados, sobre sustrato calizo. Hasta alrededor de 1.000 metros de altitud. 

distribución Regiones Mediterránea y Macaronésica. Presente por la Península Ibérica y Baleares.  

utilidades sus semillas contienen alcoloides tóxicos, principalmente la delfinina. A dosis adecuadas, se ha usado para combatir la sarna y los piojos y de ahí la denominación de hierba piojera o matapiojos. Se le atribuyen propiedades medicinales como analgésico (especialmente antineurálgico), antiasmático y cardiotónico. Esta desaconsejado su uso interno, ya que puede provocar la muerte por asfixia. Se utilizó también para teñir la lana. Por el colorido de sus floreas ha sido cultivada como planta ornamental.

viernes, 13 de junio de 2025

Guillomo (Amelanchier ovalis)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa

Guillomo, durillo, durillo agrio
Amelanchier ovalis Medik, 1.793
En Ermita Vieja, Dílar (05/06/2010)
En (Los Pelaos) Sierra Lújar (26/06/2010)
En el sendero camino de San Jerónimo-camino de los Neveros (08/07/2010)
Fotos AGMaldonado


En la Sierra de Lújar (Granada)
Fotos Jesús Ortega Pérez (06/05/2023)

En la Serranía de Cuenca 
Fotos Julián Vinuesa (24/05/2025)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Género: Amelanchier
Especie: Amelanchier ovalis 
[= Amelanchier rotundifolia]

Especie incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía.

Arbusto ramificado, caducifolio, inerme, de hasta 2 metros de tamaño. Ramillas jóvenes flocoso-tomentosos, rojizas, con yemas tomentosas. 


hojas simples, ovales, redondeadas u obovadas, finamente aserradas, de envés algodonoso-lanoso cuando jóvenes, glabras cuando viejas, pecioladas.

flores dispuestas en inflorescencias corimbiformes 
 de 2–10 flores. Cada una de las flores actinomorfa, hermafrodita, pentámera. Cáliz com 5 sépalos estrechamente triangulares, flocoso–tomentosos en la antesis, persistentes. Corola con 5 pétalos largamente oblongo–espatulados, flocoso–tomentosos en la cara externa y hacia la base, de color blanco–crema. Androceo con los estambres de filamentos amarillentos. Gineceo con  5 carpelos con los estilos libres. 

fruto pomo globoso, comestible, de sabor dulce, negro–azulado en la madurez, pruinoso. Contiene semillas pardo–rojizas.

hábitat bosques y matorrales poco densos, marcescentes y caducifolios, a veces en roquedos, grietas de peñascos, canchales de montaña, etc. Preferentemente sobre calizas. Entre 1.200–2.200 m. de altitud, 
en los pisos bioclimáticos meso y supramediterráneo, también puede llegar al piso oromediterráneo.

distribución Oeste, Centro y Sur de Europa, Noroeste de África, Suroeste de Asia. En la Península Ibérica está presente principalmente en los sistemas montañosos de la mitad Este, montañas cantábricas, de Zamora, Orense y Noroeste de Portugal. En Andalucía presente en montañas de las provincias de Almería, Granada, Jaén, Málaga y Córdoba. 

utilidades ha sido utilizado en medicina popular, ya que su corteza, hojas y savia contienen diversos principios con propiedades hipotensoras, diuréticas, coleréticas, astringentes, antiinflamatorias y antirreumáticas.

jueves, 22 de mayo de 2025

Piorno azul o cojín de pastor (Erinacea anthyllis subsp. anthyllis)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Piorno azul o cojín de pastor, rascaculos
Erinacea anthyllis Link,1831  subsp. anthyllis
En la Tizna-Jeres del Marquesado- (19/05/2002)
En Sierra Lújar (17/11/2002)
En el Parque Natural de la Sierra de Baza (12/04/2003)
En Dilar (14/05/2007)
En el sendero del Cortijo de la Dehesilla (30/05/2009)
Fotos AGMaldonado

En Sierra de Lújar 
Fotos Jesús Ortega Pérez (06/05/2023)

Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (20/05/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Fabales 
Familia: Fabaceae
Género: Erinacea 
Especie: Erinacea anthyllis subsp. anthyllis

Endemismo Íbero–magrebí

Planta arbústiva de porte almohadillado y de hasta 0,6 m. de tamaño, espinosa, muy ramificada desde la base. Tallos con ramas estriadas, erectas o erecto–patentes, terminadas en espina fuerte y aguda, seríceas y plateadas cuando jóvenes, glabrescentes en la madurez.

hojas inferiores opuestas, las superiores alternas, caducas, con 1-3 folíolos, oblanceolados o espatulados. 

flores en inflorescencias con 1-2-4 flores papilionadas, dispuestas en tallos cortos laterales sobre las estípulas del año anterior. Cáliz seríceo, con el tubo mucho más largo que los labios, algo inflado y ventrudo, persistente. Corola papilionada azul-violeta o raramente blanca, con el estandarte de ápice emarginado o escotado, alas casi tan largas como el estandarte y quilla algo más corta que alas y estandarte. Androceo con 10 estambres, monadelfos, 4 cortos, 3 medianos y 3 largos. Ovario peloso. Florece de forma temprana para la alta montaña, desde Mayo hasta Julio.

fruto legumbre recta, oblongoidea, serícea, con 3–6 semillas.

hábitat pedregales calizo-dolomíticos de alta montaña, formando parte de los matorrales almohadillados o piornales supra y oromediterráneos. Entre 1.100-2.500 m. de altitud.

distribución Sur y Este de España y Noroeste de África (Marruecos, Argelia y Túnez).

martes, 13 de mayo de 2025

Orchis langei

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Orchis langei K. Richt., 1.890
 En un sendero del Alcornocal de Lújar 
 Fotos Pepe Marín (09/05/2015)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones) 
Familia: Orchidaceae
Género: Orchis
Especie: Orchis langei K. Richt.
[= Orchis hispanica A. Niesch. & C. Niesch.]

Las fotos de Pepe Marín fueron perpetradas en el Alcornocal de Lújar, apenas dos meses antes del pavoroso incendio que afectó al mismo. La orquídea de la imágenes estaba ya algo marchita lo que dificulta la identificación. La especie se la identificaron a Pepe en la pagina de Naturaleza de Facebook como posible  Orchis langei

Orchis langei es una orquídea que tiene su hábitat en bosques  climatófilos, entre 400–1600 m. de altitud. El lugar dónde Pepe Marín tomó las imágenes que se muestran, está alrededor de los 500 m. de altitud y forma parte de un alcornocal. 

Actualizaciones
En la Sierra de la Contraviesa (Granada)
Foto Jesús Ortega Pérez (18/04/2023)

 Arco calizo granadino, Zafarraya
Fotos Eduardo Castro Villegas (01/05/2025)
La Alpujarra (Granada) Sierra Nevada
Fotos Eduardo Castro Villegas (12/05/2025)


miércoles, 19 de febrero de 2025

Durillo o laurel salvaje (Viburnum tinus)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Durillo o laurel salvaje
Viburnum tinus Linnaeus, 1.753
En el río Bacal (Sierra de la Almijara) (05/04/2003)
En el Cerro Corona (Sierra de las Nieves) (29/11/2003)
En Sierra Lújar (16/01/2010)
Fotos AGMaldonado

Planta cultivada en los jardines del Campus Universitario Fuentenueva (Granada)
Fotos Pepe Marín (01/01/2014)

Sendero subida a la Maroma, Sierra Tejeda
Foto Pepe Rubia (15/03/2015)

En Nerja (Málaga)
Fotos Eduardo Castro Villegas (04/01/2024)
En Nerja (Málaga)
Fotos Eduardo Castro Villegas (29/12/2024)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Dipsacales
Familia: Adocaceae
Género: Viburnum
Especie: Viburnum tinus

Arbusto perennifolio con tallos de hasta 7 m, angulosos al menos en las ramas más jóvenes, pubescentes en la parte superior.

hojas opuestas, pecioladas, simples, ovadas, ovado-elípticas o lanceoladas, enteras, coriáceas, con pelos estrellados (al menos en el pecíolo de las hojas superiores) y mechones de pelos en las axilas de los nervios por el envés, sin estípulas.

flores dispuestas en cimas corimbiformes hemiesféricas con 5-8 radios. Las flores son actinomorfas, hermafroditas, pentámeras, terminales; cáliz persistente en la fructificación;  corola acampanada de color blanco, generalmente rosada por el exterior; androceo con  5 estambres, soldados a la corola; ovario ínfero. Florece de Enero a Abril.

fruto drupa ovoidea, de color azul–metálico al madurar.

hábitat barrancos frescos y umbrios, sotobosques de encinares, quejigares y alcornocales, y matorrales arbústivos subseriales. Entre 100–1400 m. de altitud.

distribución Oeste de la Región Mediterránea. Presente en el Levante y Sur de la Península, también en Extremadura, Baleares y Canarias.

utilidades contiene principios activos, en hojas y frutos, con propiedades medicinales. Se ha utilizado como antitérmico, purgante y antidepresivo. Especie muy utilizada en jardinería.