Mostrando entradas con la etiqueta Monocotiledóneas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Monocotiledóneas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de julio de 2025

Dactylorhiza elata

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Dactylorhiza elata (Poir.) Soó, 1962
En Fatimbullar (Agrón, Granada)
Foto AGMaldonado (27/05/2007)
En el río Juntillas (TrevélezParque Nacional de Sierra Nevada) 
Foto AGMaldonado (22/05/2010)
En el Camino de San Jerónimo (MonachilSierra Nevada)
Foto AGMaldonado (08/07/2010)
En Capileira, Parque Nacional de Sierra Nevada 
Fotos AGMaldonado (23/06/2011)

En el Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (26/06/2023)
Dactylorhiza elata hipocromatica
En el Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (26/06/2023)
En Capileira, Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (16/05/2024)
En Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (26/06/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones) 
Orden Asparagales 
Familia Orchidaceae
Género: Dactylorhiza 
Especie: Dactylorhiza elata
[= Orchis elata Poir.]

Planta herbácea, de color verde intenso, con dos tubérculos palmatipartidos en 3–6 piezas. Tallo fistuloso de entre 25-100 cm.

hojas oblongo–lanceoladas o lanceoladas, no maculadas. 

flores agrupadas en inflorescencias espiciformes cilíndrica, multiflora, laxa; brácteas foliáceas, lanceoladas, verdes o algo manchadas de violeta. Cada una de las flores rosada o violácea. Tépalos externos ovado-lanceolados, los internos lanceolados. Labelo más corto o casi de igual longitud que el espolón, trilobulado o casi entero (lóbulos laterales menores o ligeramente mayores que el central), a menudo de base blanquecina, con máculas lineariformes simulando varios bucles y algunas puntiformes. Espolón más corto que el ovario, sacciforme, descendente, paralelo al ovario. Ginostemo erecto, sin columna; rostelo trilobado, con el lóbulo medio corto y lameliforme; dos polinios, con caudículas; dos retináculos en una bursícula única.

fruto cápsula oblonga, contiene semillas reticuladas.

hábitat lugares húmedos o encharcados, como bordes de cursos de agua, praderas abiertas, bordes de bosques, etc. En Andalucía Oriental entre 500-1.700 m. de altitud, en los pisos bioclimáticos meso y supramediterráneo. 

distribución Suroeste de Europa (Suroeste de Francia, Península Ibérica e Islas de Córcega y Cerdeña) y Noroeste de África (desde Marruecos hasta Túnez). Dispersa por casi toda la Península Ibérica.

jueves, 29 de mayo de 2025

Cañamón, orquídea tierna, satirión manchado.
Orchis tenera (Landwehr) Kreutz, 1.991
En el Parque Natural Sierra de Huétor (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (22/05/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Género: Orchis
Especie: Orchis tenera 
[=Orchis mascula subsp. tenera (Landwehr)]
 
Planta herbácea de hasta 40 cm. de tamaño. El epíteto específico, tenera, alude tierno, por la esbeltez y delgadez de sus tallos. Especie de taxonomia comprometida, perteneciente, según autores, al Grupo Mascula [Orchis langei; Orchis olbiensis, Orchis ichnusae (en Baleares), Orchis mascula y Orchis tenera]

hojas pose de dos o tres inferiores, cortas, lanceoladas y obtusas, que se disponen agrupadas en la base y en posición horizontal, y una, o dos, superiores que abrazan el tallo, sin separarse de él.

flores dispuestas en inflorescencias en espiga laxa, que se asientan sobre un tallo de 25-45 cm. de tamaño, rojizo en su mitad superior, La inflorescencia posee grarn cantidad de flores que varian desde el color lila pálido a purpura oscuro. Los sépalos son ovales, los laterales de suberectos a verticales, a menudo vueltos hacia atrás. Pétalos algo más pequeños que los sépalos. Labelo trilobulado, con espolón engrosado, igualando al labelo, ascendente. Floracion entre marzo y junio

hábitat pastizales vivaces (lastonares, fenalares), matorrales despejados, pinares o encinares claros. Se desarrolla sobre substrato calcáreo o margoso. Entra 500-1800 m. de altitud.

distribución endémica del Centro y Este de la Península Ibérica. Se distribuye por varios macizos montañosos, como las sierras de Santa María (Badajoz), Sierra Huétor (Granada), Segura (Jaén), sierras del interior Norte de Alicante, La Demanda (La Rioja y Burgos) y la serranía de Cuenca, en la que se incluye la serranía de Molina (Guadalajara) y Albarracín (Teruel), entre otros...

martes, 20 de mayo de 2025

Flor de abeja (Ophrys apifera)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Flor de abeja, Orquídea abeja, Abejera
Ophrys apifera Huds.,
1762
En Fatimbullar (Agrón, Granada)
Foto AGMaldonado (27/05/2007)
En Alcornocal de Lújar 
Fotos AGMaldonado (21/05/2010)
En Lagos (Vélez de Benaudalla)
Fotos AGMaldonado (07/0572011)

En Monserrat (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (12/05/2022)
Ejemplar hipocromático, en Monserrat (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (12/05/2022)

En Motril (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (28/04/2024)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (03/05/2024)
Ophrys apifera variedad fraternalis 
Fotos Eduardo Castro Villegas (18/05/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys
Especie: Ophrys apifera

Planta herbácea que posee 2 o 3 tubérculos (tallos subterráneos) globosos, casi esféricos, de los que surgen en primavera tallos aéreos, verdes  y erectos que alcanzan entre 15-60 cm. de altura. También de los tubérculos surgen hojas basales. El termino específico de apifera alude a que su labelo asemeja a una abeja.

hojas las basales, dispuesta en roseta, son ovado-lanceoladas con el ápice obtuso, las caulinares de la misma forma, envainadoras, y de ápice agudo.

flores dispuestas en inflorescencias tipo espiga de 2 a 7 flores. En cada flor, el cáliz formado por 3 sépalos lanceolados de color rosados (tépalos). La corola formada también por 3 pétalos, los 2 laterales, pequeños, triangulares de color verdoso o rosado, el otro llamado labelo de mayor tamaño, trilobulado, con los 2 lóbulos laterales vueltos hacia adelante y con pelos finos, sedosos y abundantes, el central de mayor tamaño, redondeado y por lo general terminado en un pequeño pico, de color pardo y con pelos blanquecinos, el especulo (zona brillante) tiene forma de W de color violeta pardo con márgenes amarillos. Ginostemo con  ovario cilíndrico y un único estambre con las polinias en su extremo. Período de floración de Marzo a Junio.

fruto pequeña cápsula alargada de una única cavidad con abundantes semillas.

hábitat herbazales, matorrales, bordes de caminos, sotobosques de encinares y pinares. Sobre suelos calcáreos y húmedos. Desde el nivel del mar hasta los 1.200 m. de altitud, según zonas.

distribución Mediterránea. Ampliamente distribuida por  Península Ibérica e Islas Baleares.

lunes, 19 de mayo de 2025

Ophrys picta

 Ophrys picta 
En el Arco calizo granadino (Alhama, Zafarraya)
Foto Eduardo Castro Villegas (04/05/2025)
En el Arco calizo granadino (Alhama, Zafarraya)
Foto Eduardo Castro Villegas (18/05/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden Asparagales 
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys
Especie: Ophrys picta

Planta herbácea de hasta 50 cm. de tamaño.

hojas basales, oblongo-lanceoladas.

flores dispuestas en inflorescencias con hasta 10 flores. Brácteas florales verdes, lanceoladas y superando el ovario. Caliz con sépalos rosados o blancos, rara vez blanquecinos, glabrod: los laterales ovado-lanceolados, el central oblongo. Corola   con los pétalos laterales estrechamente triángulares o lineares, velutinos y rosáceos. Labelo de color pardo-rojizo, trilobulado, de ovado a suborbicular, de menos de 10 mm. de longitud; lóbulos laterales prominentes, desnsamente pilosos en su cara abaxial. Campo basalanaranjado. Mácula glabra, poco brillante y en forma de "X" de tonos azulados opardo purpúreos y rodeada de una estrecha frana blnquecino-amarillenta. Apéndice carnoso, amarillento. Pseudoojos verdosos. periodo de  floracion de abril a junio.

hábitat pastizales y matorrales aclarados, a ves como nemoral en sotobosque de quercineas, sobre suelo de aturaleza calcárea o argosa. entre 200 y 1200 m. de an¡ltitud.

Ophrys picta se distingue principalmene de Ophrys scolopax, por su labelo notoriamente más pequeño, lóbulos laterales más abiertos y agudos y su floración más tardía.

distribución Mediterráneo Oeste. Sur de Francia, Este y Sur de la Península Ibérica.

Orquídea piramidal (Anacamptis pyramidalis)

Entrada actualizada con una foto reciente
de Eduardo castro
Orquídea piramidal
Anacamptis pyramidalis (L.) Rich, 1.817
 En Fatimbullar, Agrón (27/05/2007)
En la Resinera, Fornes (23/05/2011)
Fotos AGMaldonado

En el Poljé de Zafarraya, Granada (05/06/2016)
Fotos Pepe Rubia

En el Parque Natural de la Montaña Palentina
Foto Julián Vinuesa (17/06/2022)

Arco calizo granadino (Alhama, Zafarraya)
Foto Eduardo Castro Villegas (18/05/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermartophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Género: Anacamptis
Especie: Anacamptis pyramidalis
[=Orchis pyramidalis L.]

Planta herbácea perenne de entre 25–42(70) cm. de tamaño. Con 2 tubérculos, indivisos, elipsoideos, sésiles o subsésiles.

hojas linear–lanceoladas u oblongo–lanceoladas, agudas, atenuadas en la base. 

flores en inflorescencia cónica en la antesis y después alargada y cilíndrica; brácteas inferiores más cortas que las flores, lanceoladas, agudas, violáceas. Flores rosadas o purpúreas, raras veces blanquecinas. Cáliz con sépalos laterales patentes, lanceolados, agudos. Corola con pétalos laterales anchamente lanceolados, agudos. Labelo con dos repliegues laminares en la base generalmente blancos, trilobulado; lóbulos del mismo tamaño, los laterales divergentes, obtusos, el central a veces emarginado o acuminado. Espolón mucho más largo que el ovario, filiforme, descendente, ligeramente curvado. Florece entre mayo julio.

fruto cápsula, erecta, con 6 costillas.

hábitat pastizales vivaces en claros de matorrales o bosques mediterráneos, a menudo en sustratos pedregosos, principalmente calcícolas, entre 700–1.600 m. de altitud. 

distribución Oeste, Centro y Sur de Europa, Oeste de Asia (Cáucaso, Anatolia, Siria, y Líbano) y Norte de África (de Marruecos a Túnez).Presente en casi toda la Península Ibérica, aunque más frecuente en el Norte y Este; también  en las Islas Baleares.