lunes, 26 de abril de 2021

Chayote (Sechium edule)

 Chayote
Sechium edule (Jacq.) Sw. 
En el cortijo de la familia de Óscar Garciolo, en Las Zorreras (Motril)
Fotos Óscar Garciolo (25/11/2018)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Clase: Angiospermae 
Orden: Cucurbitales  
Famila: Cucurbitaceae 
Género: Sechium 
Especie: Sechium edule 
[=Chayota edulis Jacq.] 

   
Planta trepadora monoica perenne, los tallos con zarcillos ramificados llegan a alcanzar los 15 m. de longitud.

hojas alternas, anchamente ovado-orbiculares con 5-7 lóbulos.

flores las masculinas en racimos axilares con filamentos unidos en una columna. flores femeninas solitarias o geminadas. 

fruto pepónide, ovoide, verdoso o blanco, débilmente espinoso, con una sóla semilla.

hábitat se cultiva de manera tradicional en muchas regiones del mundo, preferentemente entre los 400 y 1.800 m de altitud. Sin embargo, en muchas regiones existen variantes adaptadas al cultivo a nivel del mar (en Río de Janeiro y Yucatán); en otras se da por encima de los 2 000 m (en Bolivia y en México, en Oaxaca y Chihuahua)

distribución originaria de la parte central de América, desde México a Venezuela, cultivada también en el norte de África. El Chayote es una especie que fue domesticada agrícolamente dentro del área cultural de Centroamérica, y en la región comprendida entre el sur de México y Honduras. El cultivo del chayote está ampliamente difundido en Centroamérica. Su introducción en las Antillas y América del Sur se llevó a cabo entre los siglos XVIII y XIX. En esta misma época, el chayote se introdujo en Europa, desde donde fue llevado a África, Asia y Australia mientras que su introducción en los Estados Unidos data de fines del siglo. En Motril, en el camino de Minasierra la hemos visto, y hemos recolectado algunos frutos,  enredada en las alambradas del contorno de algunos cortijos. Las fotos que mostramos aquí, como se indica arriba, fueron tomadas en un cortijo de Las Zorreras (Motril)

utilidades de uso alimentario, cultivado para consumir el fruto como verdura, se utiliza en la cocina de forma similar a las patatas, las raíces también son consumidas. El extracto de frutos se utiliza en cosmética como acondicionador de la piel.  


domingo, 25 de abril de 2021

Palmera del sagú (Cycas revoluta)

 Palmera del sagú, Cica, Palma de Iglesia, Falsa palmera 
Cycas revoluta Thunb.
En un jardín urbano, Motril 
Foto Pepe Marín (02/10/2010)
Pie femenino, con un único estróbilo (piña) en posición central en el ápice, de color pardo.
En un jardín urbano, Motril. Foto Pepe Marín (17/09/2018)
Estróbilo (piña), contiene las semillas (primodios seminales)
En un jardín urbano, Motril. Foto Pepe Marín (17/09/2018)
Semilla son sarcotesta (cubierta externa de la semilla) roja y carnosa.
 En un jardín urbano, Motril. Foto Pepe Marín(17/09/2018)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Clase: Gymnospermae
Orden: Cycadales
Familia: Cycadaceae
Género: Cycas
Especie: Cycas revoluta

Decir ante todo, que las palmeras o palmas que conocemos como típicas pertenecen a la familia arecáceas (Arecaceae) que son una familia de plantas monocotiledóneas, del orden Arecales. Las arecáceas comprende bastantes géneros y especies.

Mientras que Cycas revoluta Thunb., la especie de la foto de Pepe Marín que aparece en esta entradilla, pertenece a la familia Cycadáceas (Cycadaceae), la cual solo tiene un género Cycas, con un centenar de especies, de las cuales la más conocida es Cycas revoluta.

Las Cycas son de las plantas más antiguas que existen, por los cual se consideran "fósiles vivientes", ya que tuvieron su origen probablemente al periodo  Carbonífero (Era Paleozoica), aunque los restos indiscutiblemente más antiguos datan del Pérmico, hace unos 280 millones de años, y llegaron a un pico de abundancia y diversidad en la era en la Era Mesozoica, hace más de 150 millones de años, donde eran más variadas y estaban mucho más distribuidas por el mundo que en la actualidad. Procede de las islas RyuKyu y el sur de Kyushu en Japón, donde es conocida como “palma del sagú”.

Cierto es, que normalmente, a la Cycas se las conoce también como palmeras o palmas.

CYCAS REVOLUTA, es una planta perennifolia, por lo general entre 1 y 3 m. tamaño. con aspecto de palmera, dioica, con pies masculinos y femeninos. Tronco con restos foliares en la bases; especie de crecimiento lento. Etimológicamente, Cycas, proviene del griego "Kikos" que significa palmera; el epíteto específico, revoluta, proviene del latín y significa "vuelto hacia fuera" en referencia a los márgenes de la pinnas.

hojas alternas, pinnadas, circinadas, reunidas en roseta distal; persistentes, de 50 a 150 cm. de largo, pinnas lineares, rígidas, punzantes y color verde amarillento brillante. Las hojas viejas mueren gradualmente y van siendo reemplazadas por nuevas un poca más largas.

estrobilos los pies masculinos llevan en el centro de de la corona de hojas un estróbilo masculino, formados por abundantes brácteas dispuestos en espiral, cada una de estas con microsporofilos insertados y dispuestos en la cara inferior, donde aparecen numerosos sacos polínicos. Los pies femeninos con primordios seminales sobre macrosporofilos dispuestos helicoidalmente entre las hojas, densamente tomentosos, con 2-3 pares de primordios seminales. Semillas globosas, generalmente estériles, con sarcotesta roja.

hábitat es una especie que no soporta el frío. En España la podemos ver cultivada en exterior en la vertiente mediterránea y en la costa, ya que este clima le ofrece veranos cálidos e inviernos poco fríos.

distribución: originaria de China y Japón. Actualmente, distribuida como ornamental en zonas tropicales y subtropicales. Presente en España, al menos desde la primera mitad del siglo XIX. Colmeiro (1844) la cita en el Jardín Botánico de Barcelona. Cultivada en España en la segunda mitad del siglo XIX (Lázaro, 1896) y en la primera mitad del XX (Lázaro, 1906; 1920; Arévalo, 1929). Se trata por tanto de una especie presente en España durante un periodo prolongado, y perfectamente aclimatada, factor importante, como ha ocurrido en muchas otras especies y variedades hortícolas y ornamentales, formando parte de la flora alóctona, una vez consultadas las fuentes históricas que confirman su presencia en España.

utilidades

  • Ornamental: utilizada como ornamental, pero tiene un crecimiento lento y su multiplicación es prácticamente solo vegetativa, por lo que su precio suele ser elevado.
  • Alimentario: se obtiene un almidón de la médula del tronco para fines alimentarios, denominado sagú, pero requiere especial cuidado debido a la toxicidad de la planta para personas y animales. El material extraído debe ser tratado para detoxificarlo.

toxicidad su ingestión provoca una toxicidad importante en herbívoros, las semillas contienen cicasina (glucósidos) que es hepatotóxica (fitotoxinas). 

GLOSARIO

jueves, 22 de abril de 2021

Carrasquilla arbustiva (Lithodora fruticosa)

Entradilla actualizada en formato de fotos y con más 
imágenes de AGMaldonado y las recientes de Pepe Rubia

Carrasquilla arbustiva o Hierba de las siete sangrías
Lithodora fruticosa (L.) Griseb., 1844
En Sierra Lujar (4/Mayo/2009)
En Ermita Vieja, Dílar (5/06/2010)
En Sierra de Lujar, Granada (26/06/2010)
En el  Alcornocal de Lújar, cerca del pueblo (9/04/2011)
En la Resinera de Fornes, Granada (23/04-2011)
Fotos AGMaldonado  

En el Sendero El Padul-Cruz de la Atalaya-Silleta del Padul-Piedra Ventana-El Padul
Fotos Pepe Rubia (18/04/2021)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Boraginaceae
Género: Lithodora
Especie: Lithodora fruticosa
[=Lithospermum fruticosum]

Pequeña planta arbustiva perenne de entre 20-40 cm. de tamaño, de color verde ceniciento y aspera al tacto. Posee numerosas ramitas leñosas con brotes más tiernos que son los que dan flores.

hojas lineales, sentadas y cubiertas de pelos blancos y ásperos.

flores con corola de púrpura a azul, con 5 pétalos soldados en tubo alargado salvo en el extremo apical. Florece de Marzo a Junio, según altitud.

fruto seco y dividido en cuatro pequeñas núculas.

hábitat sobre suelos de origen margoso y calcáreos formando parte de matorrales en lugares secos y soleados.

distribución región mediterránea occidental. Bien representada el el sur y levante de la Península Ibérica, desde la cercanía al mar hasta alrededor de los 2000 metros de altitud.

Utilidades se ha utilizado medicinalmente como hipotensora, antiséptica, antocolesterizante, vulneraria (cura de heridas). El nombre de hierba de la siete sangrías proviene de la época en que se utilizaban las sangrías como depurativo, por entonces se decía que el efecto hipotensor de la planta era similar al de siete sangrías.

sábado, 17 de abril de 2021

Abrojos (Ranunculus muricatus)

 Abrojos
 Ranunculus muricatus Linnaeus, 1753
Parque Público de los Pueblos de América, Motril (16/03/2013)
Fotos Pepe Marín. Identificación José Ángel Campos, Biodiversidad Virtual

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Ranunculales
Género: Ranunculus  
Especie: Ranunculus muricatus

Planta herbácea de entre 20–38 cm. de tamaño.  Raíces fibrosas, fasciculadas. Tallos ramificados desde la base, recios, fistulosos, estriados, esparcidamente pelosos.

hojas basales ampliamente envainadoras, pecioladas, con limbo cordado–orbicular, lobado, de margen gruesamente crenado; las caulinares más pequeñas, brevemente pecioladas, con limbo trilobado o trífido. 

flores actinomorfas, hermafroditas, solitarias, sobre pedúnculos opuestos a las hojas; cáliz con 5 sépalos, reflejos; corola c0n 5 pétalos, amarillos; androceo con estambres poco numerosos; gineceo apocárpico, súpero. Florece entre marzo y julio.

fruto poliaquenio, acabezuelado; receptáculo algo peloso; aquenio comprimidos, con las caras de color pardo oscuro cubiertas de pequeñas espinas, reborde manifiesto y pico triangular, terminal, casi recto.

hábitat  zonas de cultivos, prados, bordes de caminos, en medios húmedos, entre 0–1600 m. de altitud.

distribución Sur  de Europa, Oeste de Asia, Norte  de África, Macaronesia; naturalizada en América y Australia, En España, frecuente en todas las provincias de clima cálido o templado.

GLOSARIO

viernes, 9 de abril de 2021

Zamarrilla blanca (Teucrium lusitanicum)

Zamarrilla blanca
Teucrium lusitanicum Schreb. (1773)
En el camino de San Jerónimo, Monachil (Granada)
Foto AGMaldonado (8/07/2010)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Teucrioideae
Género: Teucrium
Especie: Teucrium lusitanicum subs. 
lusitanicum?

Mata de entre 15 y45 cm. de altura, con pelos ramificados; tallos de erectos a ascendentes, blanquecinos, verde–amarillentos, grisáceos o amarillos, pubescentes o tomentosos. 

hojas opuestas o en verticilos de tres, sésiles, oblongas, lanceoladas o lanceolado–lineares, crenadas desde el tercio inferior o desde la mitad.

flores en Inflorescencia en panícula de cabezuelas ovoides y pedunculadas, o en cabezuela terminal. Las lores zigomorfas, hermafroditas o femeninas (ginodioecia), pentámeras. Cáliz  mm, tubular, con 5 dientes, al menos los inferiores cuculados y/o con mucrón terminal o dorsal.   Corola unilabiada, blanca, crema o rara vez amarillenta; lóbulos 5, los latero–posteriores oblongos y glabros. Florece entre mayo y junio

frutos núculas reticuladas. 

hábitat bosques y bosquetes esclerófilos, matorrales basófilos y acidófilos, matorrales nitrófilos, pastizales, pedregales y pendientes rocosas, entre 0–1500 m. de altitud.

distribución  Suroeste de la Península Ibérica y Noroeste de África.     

   GLOSARIO 

Zamarrilla o poleo de monte (Teucrium polium)

Página actualizada con nuevas fotos, pero con la duda de no concretar
 la subespecie, es más cabe haya fotos de subespecies distintas.

Zamarrilla o poleo de monte
Teucrium polium Linnaeus, 1.753

En el Alcornocal de Lújar (12-04-2004). Foto AGMaldonado


En La Gorgoracha (14-06-2011) Fotoa AGMaldonado
En el Barranco del Cernícalo de la Garnatilla, Motril (07/03/2015)
Fotos Pepe Marín
Lugar cercano a Lújar (19/04/2017) Fotos Pepe Marín

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Subfamilia: Teucrioideae
Género: Teucrium
Especie: Teucrium  polium

La zamarrilla es una pequeña mata sufruticosa que apenas alcanza los 60 cm. de altura. De tono blanquecino y con muchos tallos erguidos. Toda la planta despide un aroma especial y sus hojas tienen un sabor ligeramente amargo, que se hace mayor en las sumidades floridas. Es una planta muy polimorfa, por lo que puede ser confundida fácilmente.

hojas sin peciolo, lineares y revolutas, es decir, con los márgenes enrollados hacia el envés, estando éste cubierto de densa pilosidad blanquecina.

flores dispuestas en inflorescencias glomérulares simples, usualmente con más de 1 cm. de diámetro. Cáliz de 4 a 6 mm. de longitud, densamente cubierto de pelos blanquecinos. Corola con pétalos de color blanco. Florece, según zonas, de abril a julio.

fruto formado por 4 núculas aquenoides, indehiscentes, monospermo y con poco endospermo.

distribución región mediterránea occidental. Se le considera endémica del sureste de la Península Ibérica.

hábitat laderas, collados, arenales costeros, matorrales y malezas de los montes, con preferencia por los terrenos calizos.

utilidades contiene esencias de acetato de bornilo y se le considera principalmente tónica y estimulante. En la antigüedad se empleaba para calmar los dolores de reumatismo crónico, acelerar la menstruación, también como diurético, e incluso llegó a formar parte de algunos remedios "semimágicos".



lunes, 5 de abril de 2021

Mercurial, mercurial negra, ortiga muerta (Mercurialis ambigua)

 Mercurial, mercurial negra, ortiga muerta
Mercurialis ambigua L. fil. (1762)
En el camino de Minasierra bajo, Motril (5-04-2021)
Fotos Bárbara Guirado Ruiz, móvil Samsung 

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Género: Mercurialis 
Especie: Mercurialis ambigua
[= M. annua subsp. ambigua (L. fil.) Arcang.]
[= M. annua auct.]

Planta herbácea de hasta 60 cm. de tamaño. Muy variable, con individuos hermafroditas o unisexuales, multicaule, subglabra o ligeramente hirsuta. 

hojas opuestas, anchamente ovadas u ovado–lanceoladas, de cuneadas a cordadas en la base, de margen crenado o dentado, ciliado; peciolo a veces casi tan largo como la lamina. 

flores unisexuales, apetalas, con 3 sepalos verdosos; las masculinas con numerosos estambres, agrupadas en 4–8 glomerulos distanciados que se disponen en espigas axilares sobre un pedunculo mas largo que las hojas; las femeninas axilares, solitarias o en grupos de 2–3, con ovario bicarpelar. 

fruto capsula esquizocarpica, con 2 cocas muricadas en el dorso, monospermas. 

hábitat bordes de caminos, cunetas, muros ruderalizados, suelos removidos, huertas, cultivos de regadío,, entre 0–1000 m. de altitud. 

distribución oriunda del Mediterráneo occidental; actualmente subcosmopolita en las regiones templadas de todos los continentes. En la Península Ibérica, presente en casi toda ella, excepto en el extremo Norte y Baleares. 

utilidades tiene propiedades medicinales como diurética y purgante.

GLOSARIO

domingo, 4 de abril de 2021

Corona de Cristo (Euphorbia milii)

 Corona de Cristo
Euphorbia milii Des Moul, 1826
En Jete, en un macetero que adornaba una Virgen pintada de negro (19-04-2017)
Fotos Pepe Marín

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malpighiales
Familia: Euphorbiaceae
Género: Euphorbia
Especie: Euphorbia milii

Arbusto suculento y espinosoramas pardo-rojizas, puede superar 1 m. de altura. Costillas longitudinales con espinas a cada lado de las hojas escamosas. Tallos cubiertos de espinas cenicientas. Su nombre hace alusión a la corona de espinas que se impuso a Jesucristo antes de su martirio y ejecución.

hojas obovadas de color verde claro.

flores dispuestas en inflorescencia ciatos sobre un eje dicótomo. Ciatos con un par de grandes brácteas rojizas. Puede florecer todo el año.

frutos cápsulas.

hábitat se desarrolla abundantemente en barrancos, laderas y terrazas a media sombra y a pleno sol en la isla de Madagascar.

distribución: originaria de Madagascar, distribuida por Europa, América, Australia y Sudáfrica.

utilidades muy cultivada como ornamental. 

toxicidad al igual que con todas las otras variedades de Euphorbias, cuándo una planta se daña, emana una savia lechosa blanca y espesa, conocida como látex. Este látex es venenoso y particularmente peligroso para los ojos, la piel y las membranas mucosas.

En el Parque Pueblos de América de MotrilJardín de Cactus y Crasas "Teresa"
Fotos Pepe Marín (31-03-2021)

Las fotos del Jardín de los Cactus y Crasas "Teresa" son también de Euphorbia milii, posiblemente de una de sus variedades, la vulcanii o la splendens.

GLOSARIO