Mostrando entradas con la etiqueta Iridáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iridáceas. Mostrar todas las entradas

jueves, 10 de abril de 2025

Lirio amarillo, acoro bastardo, lirio acuático (Limniris pseudacorus)

Entrada actualizada con foto reciente
 de Julián Vinuesa

Lirio amarillo, acoro bastardo, lirio acuático
Limniris pseudacorus (L.) Fuss, 1.866
En la Charca de SuárezMotril (28/02/2011)
Foto AGMaldonado


En la Charca de SuárezMotril (02/03/2014)
Fotos Pepe Rubia

En la Charca de Suárez, Motril (14/03/2010)
En la Charca de SuárezMotril (29/03/2015)
Fotos Pepe Marín

En el Parque Natural Marjal de Pego-Oliva (Valencia y Alicante)
Foto Julián Vinuesa (Mayo 2021)
En la Albufera de Valencia
Foto Julián Vinuesa (05/04/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden Asparagales 
Familia Iridaceae
Género: Limniris
Especie: Limniris pseudacorus
[=Iris pseudacorus]

Planta herbácea de entre 60120 cm. Rizomas con numerosas fibras pardas; raíces gruesas, carnosas. Escapo desarrollado, ramificado en la parte superior, a veces de base rojiza. 

hojas basales planas, agudas, agostantes

flores dispuestas en inflorescencias con 49 flores, solitarias o en glomerulos de 2 o 3, apicales, de color amarillo intenso. Brácteas ovadolanceoladas a lanceoladas, herbáceas, con margen membranáceo. Flores actinomorfashermafroditas, trimeras. Periantio con tépalos externos con limbo anchamente ovado, glabros o con una banda longitudinal puberulenta o de pelos unicelulares muy cortos; tepalos internos erectos. Androceo con 3 estambres. Gineceo con ovario ínfero; con 3 ramas estilares petaloideas, con lobulos oblongo-lanceolados, dentados. Florece entre Abril y Julio. 

frutos cápsulas oblongoideas, apiculadas. Contiene semillas planas, pardas, no persistentes tras la dehiscencia.

hábitat herbazales, juncales, espadañales y carrizales, junto a aguas, en bordes de ríos, lagos y acequias, en suelos arenosos o limosos, a menudo inundadosindiferente al sustrato. Desde casi el nivel del mar hasta 1.250 m. de altitud.

distribución Centro y Sur de Europa, Norte de África, Suroeste de Asia e Islas de la Macaronesia. Introducida en Norteamérica, Sudamérica, Este de Asia, Australia y Nueva Zelanda. Presente en casi toda la Península Ibérica, escasa en Baleares. 

sábado, 18 de mayo de 2024

Fresilla, fresillas, fresia (Freesia refracta)

Fresilla, fresillas, fresia
Freesia refracta (Jacq.) Klatt, 1866
En Nerja (Málaga)
Foto Eduardo Castro Villegas (14/03/2024)

Foto Jesús Ortega Pérez (21/03/2024)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Iridaceae
Género: Freesia
Especie: Freesia refracta    

Planta herbácea perenne de entre 10-35 cm. de tamaño, bulbosa, escaposa. Bulbo elíptico. 

hojas alternas, casi todas basales, lineares, gladiadas. 

flores dispuesta en inflorescencia cimosa al final del escapo, flexuosa, escasamente ramificado. Cda una de las flores hermafroditas, subzigomorfas, trímeras, epíginas. Perianto de 6 tepalos soldados inferiormente, infundibuliforme, blanquecinos, amarillentos o anaranjandos, el inferior maculado más intenso. Androceo de 3 estambres. Gineceo de 3 carpelos soldados. Floracion abril y mayo.

fruto cápsula.

hábitat suelos arenosos, terrenos alterados. Cultivada y a veces naturalizada. Entre 100-1000 m. de altitud.

distribución originaria de África meridional , región de El Cabo. Extendida por gran parte del mundo. Dispersa por la Península Ibérica y Baleares.

utilidades cultivada en jardines y macetas, tanto en exterior como en interior. También como ornamental como flor cortada por la fragancia de sus flores. 

domingo, 30 de abril de 2023

Flor de iris con botón pajizo, lirio (Iris filifolia)

Flor de iris con botón pajizo, lirio
Iris filifolia Boiss., 1842
Foto Eduardo Castro Villegas (22/04/2023)
Foto Eduardo Castro Villegas (30/04/2023)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Iridaceae
Género: Iris 
Especie: Iris filifolia
[=Xiphion filifolium (Boiss.) Klatt]

Endemismo Íbero-magrebí

Planta herbácea con bulbo piriforme, a veces con bulbillos axilares; túnicas membranosas deshaciéndose en fibras longitudinales, pardo rojizas. Tallos simples de hasta 60 cm. de tamaño. 

hojas basales, filiformes, plegadas, transformándose gradualmente en brácteas florales.

flores dispuestas en inflorescencia con 1-2 flores violeta-purpúreas. Brácteas de cubriendo el ovario y la base del tubo del periantio, agudas, herbáceas, con margen membranoso estrecho, pardo-amarillentas. Cada una de las flores actinomorfas, hermafroditas, trímeras. Tépalos externos con limbo ovado y una banda anaranjada central de pelos cortos; tépalos internos erectos, oblanceolados. Androceo con 3 estambres. Ovario ínfero; ramas estilares petaloideas, con lóbulos oblongo–lanceolados, ondulados.  Florece de Marzo a Mayo.

frutos cápsulas oblongoideas. 

hábitat herbazales, en claros de matorrales y jarales, alcornocales, quejigales o pinsapares, a veces también en roquedos, taludes o terrenos un tanto antropizados, en substratos de diversa naturaleza (calizas, dolomías, areniscas rojas o serpentinas), a menudo arenosos o pedregosos. Entre 50-1500) m. de altitud.

distribución montañas del Sur de la Península Ibérica, principalmente en las sierras béticas occidentales y Norte de Marruecos.

domingo, 16 de abril de 2023

Gladiolo silvestre (Gladiolus communis)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Jesús Ortega y Eduardo Castro

Gladiolo silvestre, claveles de monte 
Gladiolus communis Linnaeus, 1753
En la Fuente del Moral (01/05/2008)
 En la Fuente del Moral (05/03/2008)

En las cercanías de Lújar (24/04/2010)

En el Alcornocal de Lújar (22/04/2011)
Fotos AGMaldonado

Zona del Conjuro (Lújar)
Foto Pepe Marín (25/04/2022)

En la Sierra del Jaral (Motril)
Fotos Jesús Ortega Pérez (16/03/2023)

Foto Eduardo Castro Villegas (03/04/2023)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones) 
Orden: Asparagales 
Familia: Iridaceae 
Género: Gladiolus 
Especie: Gladiolus communis
[= Gladiolus G. byzantinus Mill]
[=Gladiolus dubius]

Se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía
Categoría "Preocupación menor"


Planta herbáceas de entre 40–90 cm. de tamaño. Tuberobulbo ovoideo o piriforme, generalmente con túnicas de fibras delgadas, pardo–amarillentas; a veces con bulbillos. Vainas basales  membranáceas, pardo–claras. 
El nombre genérico  de Gladiolus se atribuye a Plinio y hace referencia, por un lado, a la forma de las hojas de estas plantas, similares a la espada romana denominada "gladius". Por otro lado, también se refiere al hecho de que en la época de los romanos la flor del gladiolo se entregaba a los gladiadores que triunfaban en la batalla; por eso, la flor es el símbolo de la victoria.​ El epíteto especifico de communis proviene de latín que significa "común".

hojas lineares, planas, paralelinervias, con varios nervios prominentes. 

flores dispuesta en inflorescencia espiciforme con 7–10 flores zigomorfas, hermafroditas, trímeras. Brácteas y bractéolas linear–lanceoladas, acrescentes, de margen membranáceo, pardo–violáceas. Tubo del perianto curvado. Tépalos oblanceolados, elípticos o subrómbicos, rosa púrpura o violáceos. Androceo con 3 estambres; anteras ligeramente más cortas que los filamentos. Gineceo con ovario ínfero. Florece entre febrero y junio.

fruto cápsula obovoideas o elipsoideas. Semillas más o menos planas, con ala membranácea.

hábitat matorrales heliófilos, claros de bosquetes esclerófilos, vegetación pascícola y pratense climática, indiferente al sustrato, entre 50–1400 m. de altitud.  

distribución Sur y Oeste de Europa, Norte de África y el Oeste de Asia. Aparece de forma más o menos frecuente por toda la Península Ibérica e Islas Baleares.

jueves, 2 de junio de 2022

Lirio silvestre, lirio menor (Gynandriris sisyrinchium)

Lirio silvestre, lirio menor 
Gynandriris sisyrinchium (L.) Parl.
Paraje y Reserva Natural Punta Entinas-Sabinar
Fotos Pepe Rubia (24/04/2022)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones) 
 Orden: Asparagales
Familia: Iridaceae
Género: Gynandriris 
Especie: Gynandriris sisyrinchium 
[=Iris sisyrinchium L.]
[=Moraea sisyrinchium (L.) Ker Gawl]

Incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía
Con la Categoría "Preocupación menor"

Planta herbácea de entre 8-40 cm. de tamaño, con tuberobulbo ovoideo o globoso, envuelto por túnica fibrosa. Tallo erecto, simple o poco ramificado, cilíndrico, con una inflorescencia terminal y frecuentemente 1-3 inflorescencias laterales.

hojas  bifaciales, subdísticas, de ordinario más largas que el tallo, lineares, curvadas y canaliculadas, terminadas en una punta fina. 

inflorescencia espiciforme, con 1–5 flores o fascículos de flores alternos a lo largo del escapo, a veces flores solitarias. Las flores actinomorfas, hermafroditas, trímeras, pediceladas, rodeadas por 1–2 brácteas membranáceas apiculadas, pardo–claras. Tépalos libres hasta la base, los externos con uña erecta y limbo patente, ovado, de color azul–violeta con la base blanca, con una banda longitudinal basal amarilla. Tépalos internos con uña bien marcada y limbo oblanceolado, erecto, azul–violeta. Androceo con 3 estambres. Gineceo con ovario ínfero, pedicelado; estilos petaloideos. Florece entre marzo y abril.

frutos cápsulas apiculadas. Semillas oblongas u ovoideas, terminadas en una pequeña punta, negras.

hábitat claros de matorral y herbazal poco densos, en ambientes generalmente secos y un tanto alterados, de matiz litoral, en todo tipo de substratos; 0-800(1000) m. de altitud.

distribución región Mediterránea (Sur de Europa, Norte de África) y Suroeste  de Asia –hasta Paquistán– Presente en la Mitad meridional de la Península Ibérica e Islas Baleares.

GLOSARIO

lunes, 2 de mayo de 2022

Azafrán silvestre, azafrán blanco (Crocus nevadesis)

Azafrán silvestre, azafrán blanco
 Crocus nevadesis Amo, 1861
En el sendero Acequia Alta  de Capileira-Refugio de Poqueira
Fotos Pepe Rubia (01/05/2022) 

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones) 
Orden: Asparagales
Familia: Iridaceae 
Género: Crocus
Especie: Crocus nevadensis
[= Crocus atlanticus Pomel]

Endemismo Íbero–magrebí

Se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía
Catalogada en la categoría "Preocupación menor"

El azafrán blanco, es una planta bulbosa de entre 12-25 cm. de tamaño. También llamado azafrán de Sierra Nevada, al haberse pensado durante algún tiempo que solo se localizaba en este macizo montañoso. 

Tuberobulbo ovoideo o globoso, con túnicas fibrosas pardas o pardo–anaranjadas. 

hojas 3–7, todas basales, filiformes, envueltas por vainas membranáceas pardas.

flores actinomorfas, hermafroditas, trímeras, solitarias, que parten directamente del tuberobulbo. Perianto campanulado–infundibuliforme, con tubo mucho más largo que los lóbulos, envuelto por vainas membranáceas pardas; los tépalos son blanquecinos con venas violáceas. Androceo con estambres. Gineceo con ovario hipogeo; estilo que no sobrepasa a las anteras, con 3 ramas cuneiformes de ápice truncado, amarillento. Florece entre febrero y mayo.

fruto cápsula elipsoidea. Semillas de color pardo negruzco.

hábitat prados, pastos, rellanos de roquedos, y claros de matorrales y bosques, en zonas montañosas, indiferente al sustrato, 600–2200 m. de altitud

distribución Íbero–magrebí. Mitad Este de la Península Ibérica y Noroeste de África (Marruecos).


utilidades los bulbos se han consumido como aperitivo

GLOSARIO


miércoles, 20 de mayo de 2015

Lirio silvestre, lirio azul, lirio de primavera (Iris xiphium)

Lirio silvestre, lirio azul, lirio de primavera  
Iris xiphium Linnaeus, 1.753
En el Alcornocal de Lújar (28/04/2008)
Foto AGMaldonado

En el Alcornocal de Lújar (13/05/2015)
Fotos Pepe Marín

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Iridaceae 
Género: Iris
Especie: Iris xiphium

[=Xiphion vulgare Mill.]


Planta herbácea de hasta 1 m. de tamaño, con bulbo piriforme, a veces con bulbillos axilares y túnicas membranáceas que se deshacen en fibras, pardas o pardo–oscuras; raíces fasciculadas, delgadas y flexibles. Escapo simple, desarrollado.

hojas basales lineares, plegadas; gradualmente transformándose en brácteas florales.

flores en inflorescencia de hasta 3 flores apicales azul–violáceas. Brácteas generalmente cubriendo parte del ovario, herbáceas, con margen escarioso estrecho, pardo–amarillentas o pardo–verdosas, pedicelos a veces parcialmente exertos de la bráctea. Cada una de las flores actinomorfa, hermafrodita, trímera. Tubo del perianto ausente o muy corto. Tépalos externos con limbo anchamente ovado y una banda amarilla central de pelos cortos; tépalos internos erectos, oblanceolados. Androceo con e estambres. Gineceo de ovario ínfero, con 3 ramas estilares 3 petaloideas, con lóbulos oblongo–lanceolados, dentados. Florece entre Febrero y Junio.

frutos cápsulas oblongoideas.

hábitat matorrales y pastizales vivaces de media y baja montaña, a veces en el el material de relleno de las grietas de las rocas. Indiferente edáfica, aunque con preferencia por los suelos básicos. Entre 50-1.500) m. de altitud.

distribución Región Mediterránea Occidental. Presente en gran parte de la Península Ibérica.

utilidades especie muy utilizada en jardinería para la obtención de híbridos ornamentales.

jueves, 26 de febrero de 2015

Lirio, lirio azul de invierno (Juno planifolia)

Lirio, lirio azul de invierno
Juno planifolia (Mill.) Asch., 1.864
Fotos Rafael Tormo Medina (UEx). Profesor del curso online Botanica para la Humanidad


En el sendero del río Velillos, Moclín
Fotos Pepe Rubia (08/03/2015)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Iridaceae 
Especie: Juno planifolia
[=Iris planifolia (Mill.) Fiori et Paol.]

Las dos primeras imágenes que se muestran fueron subidas el 5 de enero de 2015 al Foro "Esta especie" del Curso Botánica para la Humanidad, por profesor Tormo Medina, que añadió: "Se puede observar ahora este lirio en floración, sobre todo en lugares de suelos básicos. La base del tallo es bulbosa y esto ha hecho colocarlo en un género diferenciado. Las flores son muy peculiares. Además de llevar dos envueltas de tres piezas periánticas, cada uno de los tres estambres está protegido superiormente por uno de los tres estilos, que son petaloideos, dando lugar a tres estructuras separadas que requieren una polinización independiente cada una de ellas. Los insectos se ven guiados por una franja amarillenta sobre los tépalos externos". Nos decantamos por Juno planifolia (Flora Ibérica), antes Iris planifolia (Mill.) Fiori & Paol., 1.896Flora Vascular de Andalucía Oriental, le continua considerando como Iris planifolia

Según Flora Ibérica "Sus representantes se diferencian claramente del resto de los lirios por sus bulbos tunicados con raíces tuberosas que persisten durante la época desfavorable; hojas dípticas , largamente imbricadas -con aspecto que recuerda el tallo del maíz-; tépalos externos erecto-patentes, con una prominencia central longitudinal carnosa, e veces papilosa; y los internos patentes o reflexos mucho más cortos que aquellos"

hábitat herbazales y claros de bosques, ocasionalmente es roquedos, taludes y margenes de cultivos, en suelos arcillosos a veces yesíferos, carbonatados, más o menos pedregoso rocosos, a veces ruderalizados. Entre 20-1.300 (1.440) m. de altitud.

distribución Región mediterránea, desde Grecia y Creta hasta la Península Ibérica, el Magreb y Libia, más Cerdeña y Sicilia. En la Península Ibérica está presente principalmente en la mitad Meridional de la misma. 

domingo, 22 de septiembre de 2013

Azafrán serrano, azafrán silvestre (Crocus serotinus subsp. salzmannii)

Azafrán serrano, azafrán silvestre 
Crocus serotinus Salisb. subsp. salzmannii (J. Gay) Mathew
Durante la subida al pico del CaballoP.N. Sierra Nevada (20/09/2003)
Barranco de San Juan, P.N. Sierra Nevada (11/10/2003)
Cercanía Hotel del Duque, P.N. Sierra Nevada (06/11/2010)
Fotos AGMaldonado 



 En la Dehesa del Camarate, P.N. Sierra Nevada (30/10/2015)
Fotos Pepe Rubia

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden:  Asparagales
Familia: Iridaceae
Género: Crocus
Especie: Crocus serotinus subsp. salzmannii 
[= Crocus nudiflorus auct.]

Endemismo Íbero–magrebí

Geófito bulbosos de entre10–25 cm. de tamaño. Tuberobulbo ovoideo o globoso, con túnicas fibrosas pardo–anaranjadas o pardo–amarillentas. Con hojas y tubo del perianto envueltos por vainas membranáceas pardo–claras. 

hojas todas basales, filiformes. 

flores 1(2), actinomorfas, hermafroditas, trímeras, que parten directamente del tuberobulbo. Perianto campanulado–infundibuliforme, con tubo mucho más largo que los lóbulos; lóbulos oblongo–elípticos u oblanceolados, violáceos o rosados. Androceo con 3 estambres. Gineceo con ovario hipogeo, estilo que sobrepasa generalmente a las anteras y con 3 ramas apicales subdivididas en segmentos filiformes, anaranjado. Floración de Octubre a Diciembre.

fruto cápsula elipsoidea.

hábitat vegetación de los pastizales y prados, claros de bosques, claros de matorral, con preferencia por las umbrías o lugares de media sombra. Indiferente al sustrato, entre 100 y 1.900 metros de altitud.

distribución Península Ibérica y Noroeste de África (Marruecos).