miércoles, 14 de mayo de 2014

Thapsia nitida

Thapsia nitida Lacaita, 1.928
En el Alcornocal de Lújar (11-05-2014)
 
 
En el Alcornocal de Lújar (9-05-2015). Fotos Pepe Marín

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Apiales
Familia: Apiaceae (Umbeliferae)
Género: Thapsia
Especie: Thapsia nitida
[= Thapsia  maxima auct.]

Endemismo Íbero–magrebí


Planta herbácea perenne de hasta 120 cm. de tamaño, con tallos robustos, glabros.

hojas basales pinnatipartidas o pinnatisectas, con pecíolo purpúreo y vaina, segmentos con margen revoluto, dentado–triangulares, de haz glabro o subglabro y envés velloso–grisáceo; las superiores a menudo reducidas a la vaina.

flores dispuestas en umbelas compuestas, con 10–20 radios, globosas o  más o menos hemiesféricas, sin brácteas ni bractéolas. Umbélulas con 24–56 radios. Las flores actinomorfas o algo zigomorfas las del borde exterior de las umbélulas, hermafroditas, pentámeras. Los pétalos incurvados, homogéneos o los externos de las flores exteriores algo más grandes, amarillos. Gineceo con estilo que no sobresalen de la escotadura de las alas del fruto. 

frutos  oblongoideos, a veces elipsoideos, claramente comprimidos dorsalmente, glabros. Mericarpos con costillas primarias filiformes, las 2 marginales secundarias con alas pardas, ligeramente doradas. 

hábitat pastizales vivaces bajo pinares, encinares húmedos, alcornocales y quejigares, entre 300–1.200 m. de altitud.

distribución  Íbero–magrebí (Península Ibérica y Norte de África. En la Península Ibérica en el Sur y Suroeste).

utilidades contiene principios (un glucósido llamado coniferina. También cantidades significativas de arginina, asparagina, manita y colina) que le confieren propiedades medicinales como diurético, antiinflamatorio y antirreumático. En el pasado se le atribuían virtudes contra las picaduras de las víboras y otros animales venenosos  o que atenuaba los ataques epilépticos, de ello ya no queda más que el recuerdo en antiguos libros. 

martes, 13 de mayo de 2014

Estrellada espinosa, ojo de buey (Pallenis spinosa)

Estrellada espinosa, ojo de buey
Pallenis spinosa (L.) Cass., 1.825
 
En el Alcornocal de Lújar (26-04-2008)
Agapanthia cardui sobre capítulo de Pallenis spinosa
Exosoma lusitanica sobre capítulo de Pallenis spinosa
En el Alcornocal de Lújar (1-05-2008)
En el Alcornocal de Lújar (7-05-2010)
En la Alpujarra (2-06-2010)
Alrededores del túnel de la Gorgoracha (14-06-2011)
Fotos AGMaldonado

En el Alcornocal de Lújar. Fotos Pepe Marín (11-05-2014)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Pallenis
Especie: Pallenis spinosa
[= Buphthalmum spinosum]
[= Asteriscus spinosus]

Planta anual o perennizante de entre 7-70 cm. de tamaño, vilosa, más o menos serícea. Tallos erectos, simples o con ramas laterales en la parte superior que a menudo superan al tallo principal.

hojas alternas, con mucrón o espina apical; las basales elípticas u oblanceoladas, rosuladas, pecioladas; las superiores oblongo–lanceoladas, hemiamplexicaules. 

flores dispuestas en inflorescencias en capítulos radiados, solitarios, terminales. Involucro con 2–3 filas de brácteas, las externas foliáceas, lanceoladas, conduplicadas, con espina apical. Receptáculo con escamas interseminales. Cada una de la flores amarillas, las externas hemiliguladas, femeninas, más cortas que el involucro; las internas flosculosas, hermafroditas. Florece entre Mayo y Julio.

frutos aquenios.

hábitat pastizales, matorrales, bosques, bordes de caminos, cunetas, campos incultos. Desde el nivel del mar hasta 1.500 m. de altitud.

distribución Circunmediterránea e Islas de la Macaronesia.

utilidades contiene principios que le confieren propiedades emolientes y antiinflamatorias. 

miércoles, 7 de mayo de 2014

Campanilla blanca, campanilla de enredadera, corregüela mayor (Calystegia sepium subsp. sepium)

Campanilla blanca, campanilla de enredadera, corregüela mayor, suspiro de monte
Calystegia sepium (L.) R. Br. subsp. sepium
En la Charca de Suárez, Motril (21-05-2011)
En la Charca de SuárezMotril (11-06-2011)
En la Charca de SuárezMotril (20-04-2014)
Fotos Pepe Marín

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Solanales 
Familia: Convolvulaceae
Género: Calystegia 
Especie: Calystegia sepium subsp. sepium
[= Convolvulus sepium]

Planta herbácea vivaz, glabra, trepadora, con tallos volubles de entre 1-3 m. de longitud

hojas alternas, ovado–lanceoladas o lanceoladas, sagitadas, enteras o con los lóbulos inferiores dentados, largamente pecioladas.

flores actinomorfas, hermafroditas, pentámeras, axilares, solitarias; pedúnculos con 2 bractéolas,algo más largas que los sépalos, acrescentes, planas, apenas solapadas entre sí, de base plana y cordiforme. Cáliz con 5 sépalos libres. Corola infundibuliforme, glabra, con 5 lóbulos poco marcados, blanca. Androceo con 5 estambres inclusos. Gineceo de ovario unilocular, con estilo bífido y 2 estigmas. Florece entre Abril y Octubre.

fruto cápsula, tetrasperma.

hábitat bosquetes riparios, herbazales, humedales, turberas, cerca de cultivos, bordes de acequias, linderos de bosque... Desde el nivel del mar hasta 500 m. de altitud.

distribución subcosmopolita, en zonas templadas y cálidas de todo el Hemisferio Norte, donde se comporta a veces como invasoraFrecuente en gran parte de la Península Ibérica e Islas Baleares.  

martes, 6 de mayo de 2014

Matacavero, pirulero (Symphyotrichum squamatum)

Matacavero, pirulero, rompedallas
Symphyotrichum squamatum (Spreng.) G. L. Nesom
[=Aster squamatus (Spreng.) Hieron., 1.900]
En la Charca Suárez, Motril. Fotos Pepe Marín (11-09-2012)

Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Asterales
Familia Asteraceae
Género: Symphyotrichum
Especie: Symphyotrichum squamatum
[= Aster squamatus] 
[= Conyza squamata]

Planta herbáceas de entre 30–100 cm. de tamaño. anual o perennizante, glabra. Tallos erectos, muy ramosos.

hojas alternas, enteras o subenteras, de margen escábrido; las inferiores pecioladas, lanceoladas u oblanceoladas, las superiores sésiles o subsésiles, linear–lanceoladas.

flores dispuestas en capítulos radiados, en panículas multifloras. Involucro con varias filas de brácteas. Receptáculo sin brácteas interseminales. Las flores externas hemiliguladas, femeninas, blanco–verdosas o azuladas, que apenas superan el involucro; las internas flosculosas, hermafroditas, verdosas o azuladas. Florece entre Julio y  Noviembre. 

frutos aquenios  oblongoideos, vilosos; con vilano de pelos escábridos. 

hábitat en bordes de  caminos, campos abandonados en lugares arenosos con una cierta humedad, soporta bien un cierto grado de salinidad.  Desde el nivel del mar hasta 1.000 m. de altitud.

distribución oriunda de las regiones tropicales de América, naturalizada en infinidad de países.

viernes, 2 de mayo de 2014

Madreselva (Lonicera japonica)

 Madreselva
Lonicera japonica Thunb., 1.784
En la Charca de Suárez, Motril. Foto Pepe Marín ( 21-05-2011)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Dipsacales
Familia: Caprifoliaceae
Género: Lonicera
Especie: Lonicera japonica

Arbusto trepador, de tallos sarmentosos, fistulosos, ramificados desde la base; ramas de corteza lisa, más o menos hirsuta, con pelos más o menos retrorsos.

hojas parcialmente caducas, opuestas, simples, ovadas, elípticas o lanceoladas, enteras, pecioladas, pelosas por ambas caras, de envés verde claro. 

flores zigomorfas, hermafroditas, pentámeras, dispuestas en parejas con dos brácteas foliáceas, sobre pedúnculos en la axila de las hojas. Cáliz peloso, con cilios marginales. Corola bilabiada, pelosa, blanca o amarillenta; tubo muy estrecho, casi tan largo como el limbo; labio superior a modo de lengüeta con 4 lóbulos y el inferior entero y estrecho. Androceo con estambres con filamentos ligeramente desiguales, con las anteras linear-oblongas, glabras. Gineceo con ovario ínfero, estilo filiforme, glabro y estigma capitado.

fruto baya negra.

hábitat naturalizada en setos, matorrales, muros, paredones, bosques de ribera. Desde el nivel del mar hasta 600–1000 m. de altitud. 

distribución originaria de Asia, cultivada como planta ornamental y naturalizada en numerosos lugares.

curiosidad reproduzco el comentario del autor de la foto, Pepe Marín "De niños, arrancábamos la flor del pedúnculo y al hacerlo una dulce gota de néctar aparecía, que cual si fuéramos abejas, libábamos con fruición".