Mostrando entradas con la etiqueta Espermatofitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espermatofitas. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2025

Soja americana, hoja de terciopelo (Abutilon theophrasti)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Marín

Soja americana, hoja de terciopelo, malva de la India, yute de China
Abutilon theophrasti Medik. 1.787
En el borde de una huerta de la Vega de Motril (14/09/2018)
Fotos mi Alphonsillo (=Iphone)

En margenes de un camino de la Vega de Motril  Observation.org
Fotos Pepe Marín (28/08/2025)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Género: Abutilon
Especie: Abutilon theophrasti
[= Abutilon avicennae Gaertn.]
[= Sida abutilon L.]

Planta herbácea de entre 60–100 cm. de tamaño. Tallos erectos, ramosos en la parte superior, estrellado–pubescentes, con algunos pelos simples. El nombre del género Abutilon es de origen árabe y significa "la malva india". El epiteto específico theophrasti se puso en honor a Teofrasto naturalista y filósofo griego del siglo IV antes de Cristo, a quien fue dedicada esta planta.

hojas cordado–orbiculares, acuminadas, ligeramente crenado–serradas, con indumento similar al del tallo, discoloras.

flores actinomorfas, hermafroditas, pentameras, en cimas axilares paucifloras; epicaliz ausente; Cáliz con sépalos ovados, agudos, soldados en la mitad inferior, estrellado–pubescentes, en ocasiones con algunos pelos glanduliferos en la base; corola con petalos obovados, truncados o emarginados, amarillos.

fruto en esquizocarpo, con 10–15(20) mericarpos dehiscentes, mas largos que el cáliz, cada uno con varias semillas y dos apiculos erecto–patentes y ciliados en su apice, hirsutos, negruzcos. Semillas ovoideo–reniformes, tuberculadas, glabras.

hábitat naturalizada en campos de cultivo, principalmnete de regadío, especialmente en cultivos de maíz, caminos y jardines, desde el nivel del mar hasta 700 m. de altitud.

distribución originaria del Sur de Asia, introducida y luego naturalizada como 
mala hierba en regiones tropicales y subtropicales de otros continentes. Presente en el Sur de Europa y Región Mediterránea. En España es una especie subespontánea muy invasora en los mencionados cultivos de regadío de las principales áreas regables del país, es decir, Aragón, Cataluña y valle del Guadalquivir. En Andalucia está presente en algunos puntos de la provincias de Huelva, Sevilla, Granada, Córdoba y Almería.

utilidades cultivada desde antíguo en China, para extraer las fibras del tallo que se utilizan en cordelería y para la fabricación de sacos, también se cultiva la planta para la obtención de pasta de papel. En Inglaterra y Estados Unidos se introdujo en el siglo XIX para intentar la producción de fibra basta.


martes, 8 de julio de 2025

Espuelas de caballero (Delphinium gracile)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

 Espuelas de caballero
Delphinium gracile DC., 1817
En Castell-La Chucha(26/05/2006)
En el Alcornocal de Lújar (27/06/2007)
En el Alcornocal de Lújar (02/07/2007)
Fotos AGMaldonado

En la Sierra del Jaral (Motril)
Foto Eduardo Castro Villegas (24/06/2023)
En Motril (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (27/06/2024)
Fotos Eduardo Castro Villegas (01/07/2025)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden Ranunculales
Familia Ranunculaceae 
Género: Delphinium 
Especie: Delphinium gracile 
[= Delphinium peregrinum subsp. gracile (DC.) O. Bolòs & Vigo]

Endemismo Íbero–magrebí
Se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía
Categoría Preocupación menor

Planta herbácea vivaz de entre 30–70 cm. de tamaño. Tallo simple o ramificado en el 1/3–1/2 superior, delgado y grácil, glabrescente.

hojas basales profundamente divididas, con segmentos lineares, caducas; las superiores lineares, más cortas que los entrenudos, en general poco numerosas. 

flores dispuestas en inflorescencias en  racimos  laxos, con de 1–15 flores. Cada una de las flores zigomorfas, hermafroditas, pubérulas. Cáliz con 5 sépalos petaloideos libres, azules, el superior prolongado en un espolón; corola con 4 pétalos libres, dos nectaríferos y dos laterales azules, apenas exertos, con uña larga y limbo entero, cordado en la base; gineceo apocárpico, súpero. 

fruto polículos, glabros o poco pelosos; semillas cubiertas por escamas membranáceas transversales. 

hábitat vegetación ruderal y arvense, en sustratos secos y preferentemente calizos, entre 50–1400 m. de altitud.

distribución Península Ibérica y Norte de Marruecos. En la Península Ibérica presente en el Centro y Sur de la misma. En Baleares presente en la isla de Ibiza.

Uña de gato (Sedum sediforme)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Uña de gato
Sedum sediforme (Jacq.) Pau, 1.909
En Lagos (20-07-2004)
En Los Tablones (24-06-2011)
Fotos AGMaldonado

 En el Alcornocal de Lújar (8-12-2012)
Laderas de barranco del Cambrón, Salobreña (15/06/2013)
Fotos Pepe Marín

 
Foto Eduardo Castro Villegas (01/07/2025)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Saxifragales
Familia: Crassulaceae
Género: Sedum
Especie: Sedum sediforme
[= Sempervivum sediforme]

Planta perenne de hasta 50 cm. de tamaño,  glabra, glauca, grisácea, verdosa o parda. Tallos algo lignificados en la base, con hojas caedizas; los estériles foliosos, de tamaño muy variable, pero siempre más cortos que el florífero.

hojas de ovado–lanceoladas a elípticas, más o menos carnosas, subcilíndricas, agudas o mucronadas, con un pequeño espolón basal, imbricadas en los estériles y más o menos dispersas en el florífero. 

flores en inflorescencia erecta antes de la antesis, ebracteada. Las flores hermafroditas, actinomorfas, de pentámeras a octámeras, hipóginas, pediceladas. Cáliz con los 5 sépalos soldados al receptáculo, triangular–ovados, obtusos o subagudos. Corola con pétalos libres, de color amarillo pálido. Androceo con 10-18 estambres. Gineceo con ovario súpero

fruto folículo de tamaño muy variable, erectos, de color castaño o amarillo pálido; contienen semillas numerosas oblongoideas.

hábitat pedregales nitrificados, muros antiguos, matorrales y tomillares nitrófilos. Entre 0–2500 m. de altitud. 

distribución Europa meridional y región mediterránea. Presente por casi toda la Península Ibérica.

lunes, 7 de julio de 2025

Hierba de Santiago, hierba cana, azuzón (Jacobaea vulgaris)

Hierba de Santiago, hierba cana, azuzón
Jacobaea vulgaris Gaertn.
Parque Nacional de Sierra Nevada (2000 m. de altitud)
Foto Eduardo Castro Villegas (04/06/2025

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
 Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Jacobaea
Especie: Jacobaea vulgaris 
[= Senecio vulgaris L.]

Planta herbácea de entre 5-50 cm. de tamaño, vivaz, lanuginosa o glabrescente. Tallos erectos, ramificados en el tercio superior. 

hojas alternas, las inferiores lirado–pinnatífidas, pecioladas; las medias sésiles, auriculadas, pinnatipartidas o pinnatisectas, por lo general con 4–5 pares de seg mentos laterales irregularmente pinnatífidos o pinnatipartidos, el terminal más grande. 

flores dispuestas en inflorescencias en capítulo o cabezuela. Flores amarillas, las externas hemiliguladas; las internas flosculosas, hermafroditas. Florece entre enero y diciembre.

frutos aquenios, oblongoideos, con vilanos de pelos tenues.

hábitat vegetación arvense, ruderal y viaria, en lugares húmeodos. Entre 0-1600 m. de altitud.

distribución Europa, Norte de África, Asia y Macaronesia, ampliamente introducida en otras regiones del mundo. Presente por toda la Península  y Baleares.

miércoles, 2 de julio de 2025

Dactylorhiza elata

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Dactylorhiza elata (Poir.) Soó, 1962
En Fatimbullar (Agrón, Granada)
Foto AGMaldonado (27/05/2007)
En el río Juntillas (TrevélezParque Nacional de Sierra Nevada) 
Foto AGMaldonado (22/05/2010)
En el Camino de San Jerónimo (MonachilSierra Nevada)
Foto AGMaldonado (08/07/2010)
En Capileira, Parque Nacional de Sierra Nevada 
Fotos AGMaldonado (23/06/2011)

En el Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (26/06/2023)
Dactylorhiza elata hipocromatica
En el Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (26/06/2023)
En Capileira, Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (16/05/2024)
En Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (26/06/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones) 
Orden Asparagales 
Familia Orchidaceae
Género: Dactylorhiza 
Especie: Dactylorhiza elata
[= Orchis elata Poir.]

Planta herbácea, de color verde intenso, con dos tubérculos palmatipartidos en 3–6 piezas. Tallo fistuloso de entre 25-100 cm.

hojas oblongo–lanceoladas o lanceoladas, no maculadas. 

flores agrupadas en inflorescencias espiciformes cilíndrica, multiflora, laxa; brácteas foliáceas, lanceoladas, verdes o algo manchadas de violeta. Cada una de las flores rosada o violácea. Tépalos externos ovado-lanceolados, los internos lanceolados. Labelo más corto o casi de igual longitud que el espolón, trilobulado o casi entero (lóbulos laterales menores o ligeramente mayores que el central), a menudo de base blanquecina, con máculas lineariformes simulando varios bucles y algunas puntiformes. Espolón más corto que el ovario, sacciforme, descendente, paralelo al ovario. Ginostemo erecto, sin columna; rostelo trilobado, con el lóbulo medio corto y lameliforme; dos polinios, con caudículas; dos retináculos en una bursícula única.

fruto cápsula oblonga, contiene semillas reticuladas.

hábitat lugares húmedos o encharcados, como bordes de cursos de agua, praderas abiertas, bordes de bosques, etc. En Andalucía Oriental entre 500-1.700 m. de altitud, en los pisos bioclimáticos meso y supramediterráneo. 

distribución Suroeste de Europa (Suroeste de Francia, Península Ibérica e Islas de Córcega y Cerdeña) y Noroeste de África (desde Marruecos hasta Túnez). Dispersa por casi toda la Península Ibérica.

martes, 1 de julio de 2025

Grosellero silvestre, grosellero de los Alpes (Ribes alpinum)

Grosellero silvestre, grosellero de los Alpes
Ribes alpinum Linnaeus, 1.753
En la Serranía de Cuenca
Fotos Julián Vinuesa (28/06/2025)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Rosales
Familia: Grossulariaceae 
Género: Ribes
Especie: Ribes alpinum

Especie incluida en la Lista roja de la flora vascular de Andalucía, calificada como "Vulnerable"

Arbusto de entre 0,5-1,5m. de ramaño, dióico, sin espinas, muy ramificado.  Ramas glabras, de color gris plateado o ferruginoso pálido.

hojas de color verde claro por ambas caras, de contorno elípitico, exhiben por lo general 5 lóbulos, el margen dentado y con peciolo peloso-glanduloso. 

flores se trata de una planta dioica, con pies masu¡culinos y femeninos, si bien tanto flores masculinas como las femeninas presentan órganos rudimentarios y no funcionales del otro sexo. Las flores se presentan en racimos densos, cortos y erectos. Las femeninas con el ovario ínfero, ovoideo. Florece entre marzo y julio.

fruto baya globosa, roja cuando madura.

hábitat lugares umbríos, frescos y húmedos, en bosques caducifolios, matorrales, grietas y cantiles rocosos. Entre 1700 – 3000 m. de altitud.

distribución Europa (hasta Caucaso y Norte de Rusia) y Norte de África (Marruecos). En la Península Ibérica se halla en la mitad septentrional, Centro occidental y Sierras Béticas. En Andalucía se localiza en las sierras de María (Almería), de Lújar, de Orce, Baza (Granada), Nevada (Granada-Almería) y algunas otras de Jaén.

utilidades suele cultivarse en jardines como ornamental. Con sus frutos se elaboran dulces y mermeladas. Pio Font Quer, como utilidades de esta planta, nos habla del “jarabe de grosella” que se obtiene de los frutos frescos prensados y sin fermentar, a los que se añade azúcar blanca para endulzarlo, destacando sus cualidades para combatir la tos y problemas de la garganta.
e .

miércoles, 25 de junio de 2025

Hierba piojera, estafisagria (Delphinium staphisagria)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Hierba piojera, estafisagria, albarraz
Delphinium staphisagria Linnaeus, 1.753
En el Barranco de los Castillejos en Sierra Lújar
Fotos AGMaldonado (04/06/2008)

Autor, lugar y fecha no indicados (recibidas de AGMaldonado)

En Órgiva (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (05/06/2023)
En Órgiva (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (19/06/2025)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden Ranunculales
Familia Ranunculaceae

Género: Delphinium
Especie: Delphinium staphisagria


Planta herbácea anual o bienal, de hasta 2 m. de altura. Raíz axonomorfa desarrollada, gruesa. Tallo erecto, robusto, fistuloso, simple o ramificado, con abundantes pelos patentes y suaves. 

hojas palmatífidas, con 5–7 segmentos enteros o lobados, largamente pecioladas, pubescentes. 

flores dispuestas en inflorescencias en racimos multifloros; pedicelos pubescentes con (2)3 bractéolas lineares. Cada flor, zigomorfa, hermafrodita, pubescente. Cáliz con 5 sépalos, libres, petaloideas, azules, el superior prolongado en espolón. Corola con 4 pétalos, libres, dos nectaríferos pelosos en el dorso y dos laterales gradualmente atenuados en uña. Androceo con numerosos estambres. Gineceo apocárpico, súpero. Periodo de floración entre Abril y Julio 

frutos folículos, oblongos, pubescentes. Contienen semillas reticulado–rugosas.

hábitat herbazales en lugares umbríos y fresco, en cursos de agua, roquedos umbríos, prados, sobre sustrato calizo. Hasta alrededor de 1.000 metros de altitud. 

distribución Regiones Mediterránea y Macaronésica. Presente por la Península Ibérica y Baleares.  

utilidades sus semillas contienen alcoloides tóxicos, principalmente la delfinina. A dosis adecuadas, se ha usado para combatir la sarna y los piojos y de ahí la denominación de hierba piojera o matapiojos. Se le atribuyen propiedades medicinales como analgésico (especialmente antineurálgico), antiasmático y cardiotónico. Esta desaconsejado su uso interno, ya que puede provocar la muerte por asfixia. Se utilizó también para teñir la lana. Por el colorido de sus floreas ha sido cultivada como planta ornamental.

martes, 24 de junio de 2025

Campanilla de roca (Campanula mollis)

 Campanilla de roca
Campanula mollis Linnaeus, 1762
En el Río de la Toba, Los Guájares.
Fotos Pepe Rubia (22/06/2025)

 Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Asterales
Familia: Campanulaceae
Género: Campanula 
Especie: Campanula mollis 
[= Campanula velutina Desf]. 
 [= Campanula mollis subsp. winkleri (Lacaita) Greuter & Burdet] 
[= Campanula malacitana Degen & Hervier]  

Planta herbácea de entre 7–25 cm. de tamaño,  perenne o bienal, rupícola, tomentosa. Tallos decumbentes, simples o ramosos en el tercio superior.

hojas alternas, simples, enteras o dentadas; las basales arrosetadas, espatuladas u oblongas, pecioladas; las caulinares suborbiculares, obovadas o elípticas, sentadas. 

flores en inflorescencia en panícula laxa, foliosa, más o menos unilateral. Cada una de las fores actinomorfas, hermafroditas, pentámeras, pediceladas. Cáliz con cinco sépalos vellosos, con apéndices en las escotaduras; lóbulos 4–12 mm, lanceolados. Corola anchamente campanulada, pubescente, azulado–lilácea; con lóbulos patentes. Androceo con 5 estambre conniventes. Gineceo con ovario ínfero tomentoso; con 3 estigmas. Floración entre marzo y noviembre.

fruto cápsula trilocular, anchamente obcónica, dehiscente por poros laterales.  

hábitat grietas de roquedos preferentemente calcáreos, entre 50–1700(1900) m. de altitud.

distribución  Región mediterránea (Sudeste de la Península Ibérica y Norte de Africa)