Mostrando entradas con la etiqueta Urticáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Urticáceas. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de mayo de 2022

Parietaria, pelosilla perenne (Parietaria judaica)

Parietaria, pelosilla perenne, caracolera
Parietaria judaica Linnaeus, 1763
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez", Motril
Foto Pepe Marín (20/11/2010)

En Torrente (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (20/05/2022)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Rosales 
Familia: Urticaceae
Género: Parietaria
Especie: Parietaria judaica
[= Parietaria diffusa Mert. & W. D. J. Koch] 
[= Parietaria officinalis auct.]

Planta perenne de entre 15-90 cm. de tamaño, algo leñosa en la base. Tallos muy ramificados, decumbentes, densamente pubescentes. El nombre genérico de parietaria alude al hábitat de esta especie en muros, paredes, fisuras de rocas.

hojas alternas, de ovado-lanceoladas a oblongo-lanceoladas, agudas, de base cuneada, densamente pubescentes, con cistolitos puntiformes. 

flores dispuestas en inflorescencias en fascículos axilares, subsentadas, con un número variable de flores. Brácteas ovado-lanceoladas o elípticas, conniventes, con indumento de pelos uncinados en su superficie abaxial. Las flores tetrámeras, en su mayoría hermafroditas, numerosas, con periantio más o menos tubuloso, acresceste, con 4 estambres. Las femeninas escasas, con lóbulos lanceolados, agudos, conniventes, densamente pubescentes. Florece las mayor parte del año.

frutos aquenios incluidos en el periantio.

hábitat muros, paredes, ruinas, fisuras de rocas, también en campos de cultivo o abandonados, huertos, jardines, bordes de caminos, siempre en ambientes nitrificados. Desde el nivel del mar hasta 1.500 m. de altitud.

distribución Sur y Oeste de Europa, Suroeste de Asia, Norte de África e Islas de la Macaronesia. Introducida en América del Norte. Presente en la mayor parte de la Península Ibérica y Baleares.

utilidades y problemas ha sido utilizada como diurética, para el tratamiento de enfermedades urinarias y las infecciones del aparato respiratorio. Su polen, como el de las otras especies del género contiene alérgenos responsables de molestas alergias.

sábado, 21 de marzo de 2015

Ortiga (Urtica membranacea)

Ortiga, ortiga blanca
Urtica membranacea Poir., 1.797
En la Charca de Suárez, Motril. Fotos Pepe Marín (11-02-2012)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Rosales 
Familia: Urticaceae
Género: Urtica
Especie: Urtica membranacea

Planta herbácea de entre 15–110 cm. de tamaño,  monoica o dioica, con tallos simples o ramificados y pelos urticantes dispersos. 

hojas opuestas, ovadas, dentadas, de base redondeado–cordada; haz glabro con pelos urticantes, envés peloso; dos estípulas bidentadas por nudo. 

flores dispuestas en inflorescencias en racimos espiciformes, no ramificadas, las masculinas de mayor tamaño que las femeninas. Flores masculinas con 4 piezas sepaloideas, iguales y pubescentes, y 4 estambres; flores femeninas con 4 piezas sepaloideas, desiguales, glabras, ovario súpero del que surge un estilo simple, estigma capitado.

frutos aquenios, ovoides, comprimidos y brillantes.

hábitat campos de cultivo y baldíos, terrenos abandonado, de lugares húmedos, sombreados y nitrófilos, entre 0–1200 m. de altitud.

distribución Región Mediterránea. En la Península Ibérica dispersa por las provincias litorales.

utilidades las hojas se pueden consumir como verdura al igual que las demás especies del género.