Mostrando entradas con la etiqueta Gualchos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gualchos. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de abril de 2025

Orchis olbiensis

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Orchis olbiensis Reut. ex Gren.
En Jayena (Granada) 
Fotos AGMaldonado (03/04/2004)
En Dílar (Parque Natural de Sierra Nevada)
Foto AGMaldonado (15/05/2007)

En Gualchos (Granada)
 Foto Eduardo Castro Villegas (28/03/2023)

En la Sierra de Gádor (Almería)
Foto Eduardo Castro Villegas (19/04/2024)
En Gualchos (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (12/03/2025)
En Granada
Fotos Eduardo Castro Villegas (07/04/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Genero: Orchis
Especie: Orchis olbiensis

Orchis olbiensis es una especie que ha sido tratada por algunos autores como un sinónimo de Orchis mascula (AEDO, 2005 ) o como una subespecie de ésta, Orchis mascula subsp. olbiensis (Reuter ex Gren.) Ascherson & Graebner ( SILVESTRE, 1987). 

Sin embargo, presenta unos caracteres morfológicos bien definidos que la distinguen bien del resto de taxones que conforman el complejo de Orchis mascula. Se caracteriza por su inflorescencia más o menos laxa, labelo con numerosas máculas y espolón notablemente más largo que el labelo y curvado en su extremo distal (BENITO, 2017). 

En cuanto a su distribución peninsular, sus principales núcleos de población se extienden a lo largo de los Sistemas Béticos, desde la serranía de Ronda hasta la provincia de Alicante, con otros núcleos más o menos disyuntos en el extremo sur del Sistema Ibérico (valle de la Albayda, Valencia), sierra de Huelva, el Algarve, Cáceres y extremo noroeste de Portugal (Trás-os-Montes). En el valle del Ebro es una planta rarísima que hasta la fecha tan sólo se conocía en los Montes Obarenes (Burgos) y la comarca zaragozana de Cinco Villas (BENITO, 2017). 

Fuera de la Península Ibérica aparece en el Sur de Francia y Norte de África (KRETZSCHMAR & al., 2007).

En cuanto a su ecología, es un taxón que crece en pastizales, rellanos de roquedos y tomillares. Presenta una marcada afinidad por los suelos pedregosos de naturaleza calcárea.

Suele florecer, en función de la altitud, desde finales de febrero hasta mediados del mes de mayo. En aquellas localidades donde coincide con O. mascula suele tener una floración más precoz.

domingo, 13 de abril de 2025

Abejera andaluza (Ophrys atlantica)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Abejera andaluza
Ophrys atlantica Munby,1.856
En las cercanías de un camino rural que va de Jolúcar (Gualchos) a Los Carlos (Lújar)
Fotos Jesús Ortega (18/04/2015), procesadas por Pepe Marín



En las cercanías de un camino rural que va de Jolúcar (Gualchos) a Los Carlos (Lújar)
Fotos Pepe Rubia (14/04/2018)

En las cercanías de un camino rural que va de Jolúcar (Gualchos) a Los Carlos (Lújar)
Fotos Pepe Rubia (01/04/2022)

VII Jornadas de Orquideoflora de Archidona
Foto Eduardo Castro Villegas (05/04/2024)
En Gualchos (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (11/04/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones) 
Orden: Asparagales 
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys 
Especie: Ophrys atlantica
[=Ophrys fusca subsp. durieui (Rchb. fil.)]

Endemismo ibero-magrebí

Especie incluida en el Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía dentro de la categoría de Vulnerable

El pasado día 8 de abril de 2015, los Pepes (Rubia, Marín y el que dice ser y llamarse Pepe Bellota) nos fuimos a Jolúcar y pateamos el camino que desde allí va hacia Los Carlos, llegados a una curva nos encontramos al amigo Jesús Ortega, agente Medioambiental que previamente nos había indicado un posible enclave de Ophrys atlantica. Tras los saludos de rigor nos dijo "Aquí la vi y fotografié el año pasado, éste no hay", así que los Pepes fotógrafos que iban con sus maquinones se quedaron con las ganas, pero aprovecharon más que bien la mañana tomando imágenes de otras especies de seres vivos, la biodiversidad de la zona es bien interesante. 

El sábado, 18 de abril de 2015, al llegar a "mi humilde morada" que decía Marco, tras el paseo matutino por el camino de Minasierra en compañia del amigo José Luis, recibo una llamada, era de Jesús Ortega que me dijo entusiasmado "Pepe, 100 m. más arriba del lugar donde nos vimos la he encontrado, están ya algo pasadas, pero me he llevado la alegría de verlas de nuevo, luego te mando imágenes tomadas con el móvil". Por la tarde, Pepe Rubia, maquinón en ristre fue a fotografiarlas, pero no dio con ellas, eso sí a la vuelta fotografío a Ophrys bonbyliflora
Gracias Jesús

El 14 de Abril de 2018, 87 aniversario de la proclamación de la II República Española, Pepe Rubia y su amigo y fotógrafo Lucas Gutiérrez, fueron al lugar dónde en 2015 nos había llevado Jesús Ortega, pero esta vez tuvieron la suerte de encontrar unos pies de plantas de Ophrys atlantica en su momento óptimo de floración. Las fotos de Pepe Rubia se muestran arriba, a continuación de las tres fotos de Jesús Ortega.

Posteriormente, Pepe Rubia, el (01/04/2022) aportó nuevas fotos de la orquídea, tomadas en la misma zona de las anteriores.

Recientemente, el 05 de Abril de 2024, Eduardo Castro, nos cedió una bonita foto Ophrys atlantica, perpetrada esta durante las VII Jornadas de Orquideoflora de Archidona.

Ophrys atlantica es una planta herbácea, con 2(3) tubérculos subglobosos, sésiles. Y tallos de entre 15-30 cm, erectos, a veces algo flexuosos.

hojas todas basales, lanceoladas. 

flores en inflorescencia con 3-6 flores por lo general, laxa; brácteas inferiores más largas que el ovario, lanceoladas, que van de un verde claro a verde amarillento. Sépalos cóncavos, glabros, con el margen revoluto, de un verde claro; los laterales ovados, algo asimétricos; sépalo central oblongo, curvado sobre el ginostemo. Corola con los pétalos laterales subrectangulares, por lo general truncados margen ondulado, glabros, verdes, de un verde amarillento o un pardo verdoso, más rojizos hacia la base; labelo con –la parte más ancha del labelo tiene más de tres veces la anchura de la más estrecha–, de subtrapezoidal a subtriangular, trilobado, casi plano en el centro, de aplanado a moderadamente convexo en los bordes, subhorizontal o recurvado hacia arriba, de color que va de pardo obscuro a púrpura, velutino (con pelos); campo basal plano, sin crestas y falsos ocelos; lóbulos laterales anchamente orbiculares, convexos, de color pardo obscuro; lóbulo medio anchamente obcordado, convexo, emarginado –con escotadura-; seno entre los lóbulos laterales y el lóbulo medio; sin apículo carnoso; mácula central, generalmente glabra, con papilas, moderadamente brillante, de forma subrectangular o de “W” (nunca de “H”, “II” o suborbicular), de color azulado. Ginostemo obtuso, verde o de un verde amarillento, no apiculado. Ovario cilíndrico, poco retorcido; superficie de la cavidad estigmática de un verde amarillento. Ophrys atlantica es polinizada por Chalicodoma parietina.

fruto cápsula.

hábitat matorrales y claros de bosques; entre 50-500 m. de altitud.

distribución Noroeste de África (Marruecos, Argelia y Túnez) y Sur de la Península Ibérica (Almería, Málaga, Cádiz y Granada)

lunes, 7 de abril de 2025

Orquídea flor de avispa, abejera (Ophrys tenthredinifera)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Flor de avispa, abejera
Ophrys tenthredinifera Willd., 1.805
En el Coto de Motril (28/03/2003)
En el Coto de Motril (30/03/2003)
En el Alcornocal de Lújar (11/03/2006)
En el Alcornocal de Lújar (18/04/2009)
 En el Coto de Motril (19/03/2011)
Fotos de AGMaldonado

En la Sierra del Jaral (19/03/2014)
Fotos Pepe Rubia

En medio rural del municipio de Guachos (08/04/2015)
Sendero por los pinares del Coto Motril (09/03/2018)
Fotos Pepe Marín

En Motril (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (13/03/2023)
En Motril (Granada
Eduardo Castro Villegas (18/03/2023)
En Motril (Granada
Foto Eduardo Castro Villegas (23/03/2023)
En Motril (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (15/02/2024)
En Motril (Granada)
Fotos 
Eduardo Castro Villegas (28/02/2024)

En Salobreña (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (13/02/2024)
En Gualchos (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (31/01/2025)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (20/02/2025)
En Órgiva (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (20/02/2025)
Lusus de Ophrys tenthredinifera. En Granada 
Los Lusus naturae o simpemente lusus, son deformaciones o anomalía congénitas
Foto Eduardo Castro Villegas (27/03/2025)
En Granada 
Foto Eduardo Castro Villegas (27/03/2025)
Lusus de Ophrys tenthredinifera
VIII Jornadas de Orquideoflora de Archidona 
Foto Eduardo Castro Villegas

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys
Especie: Ophrys tenthredinifera

Planta herbácea perenne. Con dos tubérculos globosos u ovoides. Tallos erectos de entre 15-50 cm. de tamaño

hojas basales en roseta, ovadas, ovado-lanceoladas u oblongas, subagudasre, con algunas hojas envainantes caulinares. 

flores agrupadas en inflorescencia espiciforme laxa, posee de 1 a 6 flores. Los sépalos son ovados, rosados, con nervadura central verdosa. Los pétalos son pequeños, triangulares, carnosos, rosados y aterciopelados. El labelo es grande y escotado. El espéculo es pequeño, de color azul cobalto con bordes blancos. El resto del labelo presenta una pilosidad marrón castaño por el centro que se va aclarando hacia la periferia. Ginostemo  obtuso, verde o de un verde amarillento en el dorso y amarillo o anaranjado en los lados, no apiculado.

fruto cápsula.

hábitat pastizales vivaces, claros de bosque y de matorral, tanto en substratos básicos como ácidos, aunque con preferencia por los primeros. Entre 0-1200 m. de altitud.

distribución se encuentra en la Región Mediterránea y Canarias. Presente por casi toda la Península Ibérica y Baleares
. La podemos encontrar desde febrero hasta últimos de mayo.