Mostrando entradas con la etiqueta Oleáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Oleáceas. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de agosto de 2023

Fresno norteño, excelso, común (Fraxinus excelsior)

Fresno norteño,fresno excelso, fresno común
Fraxinus excelsior Linnaeus, 
1753
En Cantabria
Fotos Julián Vinuesa (04/08/2023)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Oleaceae
Género: Fraxinus
Especie: Fraxinus excelsior

Árbol caducifolio de hasta 40(45) m. de tamaño, de corteza grisácea y agrietada en los ejemplares adultos.

hojas opuestas, imparipinnadas, con 9–15 folíolos linear-lanceolados, sentados, dentados en su mitad superior; folíolos lanceolados u ovado-acuminados, dentados, sésiles. 

flores dispuestas en densos racimos axilares. Cada una de las flores unisexuales –femeninas o masculinas– o hermafroditas, aclamídeas. Androceo con 2 estambres   con anteras ovoides, pardo-purpúreas. Gineceo con estilo simple y estigma bilobado

fruto sámara lanceolada, con semillas parduzcas de endospermo abundante. 

hábitat sotos, bordes de cursos de agua y bosques húmedos caducifolios, en suelos profundos y frescos; entre 0-1800 m. de altitud.

distribución Sur y Centro de Europa, Oeste de Asia. En Península Ibérica en el Norte, Centro y Este. 


utilidades cultivado como árbol ornamental en paseos, jardines, parques y avenidas. Por su contenido en taninos flavonoides, las hojas se pueden usar como analgésico en dolores reumáticos y también para fortalecer las encías, cómo diurético y laxante. La madera se puede usar para fabricar mangos de herramientas. Se utiliza en agricultura en plantaciones lineales como cortavientos. El ganado se puede alimentar con sus hojas. 

domingo, 2 de julio de 2023

Fresno de flor (Fraxinus ornus)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa

Fresno de flor, fresno del maná, fresno de olor 
Fraxinus ornus Linnaeus, 1753
En la Dehesa del Saler (Parque Natural de la Albufera de Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (29/04/2022)
En la Microrreserva del Fresnal de Buñol (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (02/07/2023)
Sámaras, en la Microrreserva del Fresnal de Buñol (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (02/07/2023)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
 Orden: Lamiales
Familia: Oleaceae 
Género: Fraxinus
Especie: Fraxinus ornus

Árbol caducifolio, comúnmente de 8-10 m. de tamaño, aunque algunos ejemplares superan los 20 metros, con corteza grisácea, lisa y copa amplia. 

hojas opuestas, pinnaticompuestas, imparipinnadas, folíolos 5-9, ovado-lanceolados, margen finamente serrado, cortamente peciolados. 

flores dispuesta en inflorescencia en panículas terminales o axilares. Cáliz con 4 sépalos soldados en la base. Corola con 4 pétalos soldados en la base o libres. Androceo con 2 estambres. Gineceo con el estilo simple, estilo bilobado. Florece en Abril-Mayo, las flores nacen después de las hojas, en grandes grupos muy vistosos y olorosos, lo que le ha valido el apropiado nombre de ‘fresno de flor’. 

fruto sámara linear-lanceolada, truncada oblicuamente, posee un ala que le ayuda a su dispersión por el viento.

hábitat sotos, setos, huertas, bosques caducifolios y mixtos, barrancos y torrenteras, en substratos frescos, preferentemente margosos; 200-1500 m. de altitud. Cultivado y naturalizado en algunos lugares del territorio.

distribución Sur y Centro de Europa, Oeste de Asia (Turquía). Nativa en el Este de la Península Ibérica, naturalizada en el Norte, Centro y Sur.

utilidades utilizada como ornamental en calles y jardines. De su tronco, practicándole unas incisiones transversales, se obtiene el manna o maná, que es una sustancia azucarada, rica en manitol y glucosa que se utiliza como laxante con efecto fibra. Las semillas se han utilizado como condimento en algunos países africanos, se conocían como lengua de pájaro.

viernes, 7 de abril de 2023

Jazmín chino, jazmín rosado, jazmín de invierno (Jasminum polyanthum)

Jazmín chino, jazmín rosado, jazmín de invierno
Jasminum polyanthum Franch 
En Cózvijar (Granada)
Fotos Pepe Rubia (01/04/2023)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Oleaceae 
Género: Jasminum 
Especie: Jasminum polyanthum 

Arbusto perennifolio o semicaducifolio, trepador de hasta 6 m. de tamaño. El epíteto latino específico "polyanthum" significa 'muchas flores'.

hojas opuestas, pinnaticompuestas, con 5-7 folíolos lanceolados. 

flores dispuestas en inflorescencia cimosa. Cada una de las flores hermafrodita, actinomorfa, pentámera. Cáliz con 5 lóbulos obtusos. Corola los pétalos están soldados en un tubo estrecho y largo terminado en una expansión patente o perpendicular, tipo corola; la expansión petaloide plana y blanca, la parte tubulosa de la base rosada. Androceo con 2 estambres. Ovario con 1 o 2 óvulos en cada lóculo; estilo filiforme con estigma capitado o bilobulado Florece al final del invierno y principios de primavera. 

fruto baya de color negro.

hábitat en los lugares de donde es originaria, vive en valles y bosques a altitudes de entre 1400 y 3000 m. de altitud. Donde ha sido introducida se adapta perfectamente a cualquier tipo  y textura de suelo, no soporta las temperaturas bajo cero. Esta especie se naturaliza con facilidad.

distribución originaria de China, en particular de GuizhouSichuan Yunnan, así como de Birmania. Su introducción en Europa fue obra de Forrest, botánico escocés, y del comandante Lawrence Johnston, en 1930.

utilidades cultivada en jardinería como planta ornamental, por la belleza y aroma de sus flores.

Glosario

miércoles, 29 de diciembre de 2021

Acebuche ( Olea europaea var. sylvestris)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa

Acebuche
 Olea europaea var. sylvestris (L.) Brot.
En el Alcornocal de Lújar (03/07/2002)
En el Alcornocal de Lújar (04/06/2005)
En el Alcornocal de Lújar (17/07/2006)
Fotos AGMaldonado

En el Barranco de Cortichelles (Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (28/09/2021)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Lamiales
Familia: Oleaceae
Género: Olea
Especie: Olea europaea var. sylvestris

El acebuche es un arbusto (ramificado desde la base) perenne de copa redondeada y densa que puede alcanzar los 10 m. de altura. Las ramas tienen extremos espinosos y corteza pardo-grisácea y lisa. Es una especie muy longeva. Las variedades de olivo que se cultivan provienen de esta especie.

hojas simples, ligeramente pecioladas y con limbo entero, de forma lanceolada y borde liso; consistencia coriácea, haz verde oscuro y envés blanquecino y cubierto de pelos aparasolados blanco-plateados. Dispuestas en los tallos de forma opuesta.

flores de color blanco y dispuestas en racimos. El cáliz con tubo corto y cuatro lóbulos poco marcados. Corola caediza, blanquecina, con cuatro lóbulos. Dos estambres soldados al tubo de la corola y alternos con los lóbulos de ésta. Florece en mayo y junio.

fruto la acebuchina, es una drupa elipsoide, poco carnosa, verde al principio y negruzca en la madurez. Los frutos maduran en otoño e invierno.

distribución típicamente mediterránea (sur de Europa, noroeste de África y suroeste de Asia). En Andalucía abunda en las provincias de Cádiz y Huelva.

hábitat resistente a la sequía y a las altas temperaturas pero sensible a las heladas, prefiere suelos ricos y básicos. Tiene su óptimo en el piso termomediterráneo, pero puede encontrase en el piso mesomediterráneo ya que si el clima le favorece supera los 1.000 m. de altitud.

utilidades las hojas contienen oleoeuropeina (un glucósido amargo), flavonoides y triterpenos; por lo que han sido y son usadas como hipotensoras, diuréticas, antirreumáticas e hipoglucemiales.

sábado, 10 de diciembre de 2016

Aligustre de China, aligustrón (Ligustrum lucidum)


Aligustre de China, aligustrón 
Ligustrum lucidum W.T.Aiton, 1.810 
 Jardines del Campus Universitario de Fuentenueva, Granada (1-01-2014) 
Fotos Pepe Marín. Identificación Ramón Gómez , Biodiversidad Virtual

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Lamiales
Familia: Oleaceae
Género: Ligustrum 
Especie: Ligustrum lucidum

Árbol perennifolio cultivado como ornamenta, de entre 4-8 o algo más m. de altura, a veces arbustivo y ramificado desde la base, con la copa más o menos globosa y densa y la corteza del tronco lisa, de color castaño grisáceo claro; ramillas redondeadas, lenticeladas, glabras, a veces purpúreas. El nombre del género es su denominación latina antigua, ligustrum-i, dada al aligustre. El epíteto específico procede del latín lucidus-a-um=luminoso, brillante, en referencia a sus hojas relucientes.luminoso, brillante, en referencia a sus hojas relucientes.

hojas opuestas, pecioladas, lustrosas, coriáceas, de ovadas o elípticas a oblongo-lanceoladas, con el haz de color verde oscuro brillante y el envés más claro, glabras en ambas caras; nerviación con el nervio medio más sobresaliente en el envés y 4-11 pares de nervios laterales generalmente poco marcados.

flores dispuestas en inflorescencias en panícula. Las flores son hermafroditas, actinomorfas, tetrámeras, hipóginas, de tamaño pequeño, color blanco-verdosos, sésiles o subsésiles, sobre pedicelos glabros, con olor algo penetrante y no demasiado agradable. Cáliz glabro, truncado o ligeramente dentado con 4 dientes. Corola infundibuliforme o acampanada, con el tubo de 1,5-2 mm de largo y el limbo de 4 lóbulos oblongos, obtusos o agudos, reflexos. Androceo con 2 estambres exertos, con los filamentos y las anteras oblongas, amarillas. Gineceo con el ovario obcónico, bilocular, con 2 rudimentos seminales en cada lóculo; estilo sobrepasando ligeramente el tubo de la corola. 

fruto drupa bacciforme, elipsoide-globosa, a veces ligeramente reniforme, de color negro-purpúreo o negro-azulado en la madurez, algo pruinoso, sésil o pedunculado, conteniendo 1-2 pirenos (semillas) de endocarpo duro, sulcado longitudinalmente.

hábitat se adapta a gran variedad de suelos, vegeta bien a pleno sol o a media sombra. Admite muy bien las podas y los recortes, y soporta muy bien la polución del tráfico, por lo que es usado en alineaciones de calles no muy anchas. Tiene un crecimiento relativamente rápido.

distribución originario de China, Corea y Japón, y actualmente cultivado y naturalizado en muchas plantes del mundo, llegando a ser incluso especie invasora en algunos lugares.

utilidades se cultiva como ornamental, con varios cultivares como, 'Alivioni': con hojas jóvenes de tonos amarillos. 'Aureovariegatum': con hojas variegadas de amarillo. 'Excelsum Superbum': con hojas verde brillante y borde amarillo. 'Tricolor': con hojas de tonos amarillos, las jóvenes rojizas. Ocasionalmente se ha plantado para recolectar sus semillas, que tostadas son utilizadas como sucedáneo del café y también por la cera que pueden producir las plantas cuando son estimuladas por un insecto. El extracto de los frutos se utiliza en cosmética como acondicionador de piel. 

problema su polen puede provocar alergia, ya que presenta similaridad en los alergenos con los del olivo.

jueves, 28 de enero de 2016

Lila, lilo (Syringa vulgaris)

Lila, lilo
Syringa vulgaris Linnaeus, 1.753
En el Parque García Lorca, Granada (13-11-2015)
Fotos Pepe Marín. Identificación Ramón Gómez, Biodiversidad Virtual

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Lamiales
Familia: Oleaceae
Género: Syringa 
Especie: Syringa vulgaris

Arbusto grande o árbol pequeño de 2-5 m. de altura, con muchos tallos de corteza gris o gis pardo, lisa en los jóvenes y agrietada en los viejos. El nombre genérico de Syringa deriva del griego «syrinx», "flauta"; porque con la madera de las lilas se fabricaban las flautas. El termino específico de «vulgaris» deriva de epíteto latíno que significa "común"

hojas opuestas, caedizas, simples, pecioladas, con limbo anchamente ovado, ápice más o menos agudo, generalmente cordada en la base, de margen entero, glabra.

flores hermafroditas, actinomorfas, hipóginas, muy fragantes, reunidas en grandes racimos de cimas cilíndricas o piramidales, con cáliz gamosépalo 4-lobado, corola gamopétala de color lila o blanco, con base tubular y 4 lóbulos terminales, 2 estambres soldados a la corola por la base de sus filamentos, y un gineceo bicarpelar sincárpico de ovario súpero.

fruto cápsula seca, de color parduzco en madurez, de forma alargada, algo ovoide.

hábitat en suelos húmedos al borde de los ríos, en pendientes rocosas y laderas de montaña, en exposiciones soleadas aunque también se adapta a la sombra. No es exigente con respecto al tipo de suelo, aunque prefiere el calcáreo. Se cultiva tanto en suelos arenosos como arcillosos, prefieres las zonas umbrías. Soporta bien los fríos intensos, suelos secos, etc.

distribución originaria del Sureste de Europa, Balcanes. Ampliamente distribuida como planta ornamental, frecuentemente naturalizada por el Norte y Oeste de Europa.

utilidades  muy utilizada como planta ornamental por el atractivo y el dulce aroma que desprenden sus flores. Puede cultivarse en parques, jardines, contenedores o macetones. Sus flores son utilizadas en perfumería por su agradable aroma. El extracto de la planta se utiliza en cosmética como tónico. 

lunes, 18 de enero de 2016

Jasminum mesnyi

Jazmín amarillo, jazmín de primavera
Jasminum mesnyi Hance, 1882
En el barranco del  Cambrón, Salobreña (15-06-2013)
Fotos Pepe Marín. Identificación Ramón Goméz, Biodiversidad Virtual

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Lamiales
Familia: Oleaceae
Género: Jasminum
Especie: Jasminum mesnyi 
[=Jasminum primulinum Hemsl. ex Baker]

Arbusto trepador de hasta 5 m. de longitud, perennifolio o caducifolio dependiendo del clima, semicolgante de ramas arqueadas, porte desordenado, con tallos leñosos y color verde.

hojas opuestas, trifoliadas, con los folíolos ovados.

flores solitarias, generalmente axilares, opuestas, de coloración amarilla, sin olor. Cáliz acampanado, verde. Corola infundibiliforme, con tubo largo y 6-8 lobulos redondeados. Androceo con 2 estambres con las anteras estrechas con un apéndice terminal. Gineceo con el estilo exerto y estigma triangular. Florece en primavera hasta el verano. 

fruto baya de ovoide a elipsoide, normalmente no producida en cultivo.

requerimiendos necesita estar orientada hacia la posición del sol para tener un desarrollo óptimo. Tiene una cierta resistencia a las heladas, siempre que no sean excesivamente prolongadas, también tiene capacidad para resistir periodos no muy largos de sequía. Si se abona con frecuencia se asegura una mayor y mejor floración. En ocasiones puede naturalizarse.

distribución originaria del oeste de China. Ampliamente distribuida como planta de jardinería.

utilidades se utiliza como planta ornamental en jardinería, para cubrir pérgolas o paredes por su rápido crecimiento, pero debe colocarse sobre algún tipo de estructura y sujetarse a ella. También se cultiva en en grandes macetas en terrazas y patios.

jueves, 19 de marzo de 2015

Olivo (Olea europaea subsp. europea)

Olivo cultivado
Olea europaea (L.) subsp. europea
En el camino de los gúajareños, por Guájar Faragüit (24/12/2005)
Cortijo del entorno Alcornocal de Lújar (13/10/2008)
Fotos AGMaldonado 

En Güajar Faragüit (Granada) (10/03/2015)
Fotos Pepe Rubia

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Lamiales
Familia: Oleaceae
Género: Olea
Especie: Olea europaea subsp. europea

Arbusto (ramificado desde la base), de de hasta 10 m. de tamaño, que por poda termina teniendo un sólo tronco, los troncos gruesos y tortuosos y con ramas jóvenes con corteza grisácea. De Olea europaea se reconocen seis subespecies con caracteres morfológicos similares, pero con distribución geográfica más bien excluyente [cf P. Vargas & al. in Anales Jard. Bot. Madrid: 360-361 (2.001)]. La especie mediterránea es Olea europaea subsp. europea. En España el número de variedades existentes en es elevado, entre ellas destacan por la extensión de sus cultivos, las picudo, empeltre, hojiblanca, cornicabra, lechín, manzanilla, verdial, alberquina, picual, etc.

hojas opuestas, cortamente pecioladas, simples, oblongo–lanceoladas, a veces elípticas u obovadas, enteras, coriáceas, discoloras, de haz verde obscuro y envés grisáceo, densamente cubierto de pelos peltados. 

flores  actinomorfas, hermafroditas o unisexuales, tetrámeras, en pequeños racimos o panículas axilares, más cortos que las hojas. Cáliz acopado, con 4 lóbulos poco marcados. Corola rotácea, blanca. Androceo con 2 estambres , insertos en la corola, de anteras muy gruesas. Gineceo con ovario súpero, bicarpelar. 

fruto drupa elipsoidal de hasta de 20 mm., verde en principio, negruzco en la madurez.

hábitat es una especie que se cultiva en todo tipo de sustratos, entre 0–1000 m. de altitud.

distribución Región Mediterránea y ciertos enclaves atlánticos del Suroeste de Europa. 

utilidades su principal aprovechamiento es el fruto, la aceituna, tanto como aceituna de mesa como para la extracción aceite de oliva, con múltiples usos en la cocina y considerados parte como básica en la dieta mediterránea. También se utiliza para la fabricación de cosméticos y jabones. Otros usos son la fabricación de carbonilla, residuo que queda tras el procesado del aceite de orujo que se utiliza (utilizaba) como combustible para braseros y calefacciones. En el pasado el aceite se utilizaba  como combustible para las lámparas de aceite para el alumbrado doméstico. 

La madera del olivo se usa en artesanía para la fabricación de pequeñas piezas como útiles de cocina y en carpintería y ebanistería para la elaboración de las piezas del parqué de los suelos. No se utiliza para fabricar grandes objetos ni herramientas, ya que es una madera algo quebradiza. También se utiliza como un buen combustible en las chimeneas. 

Las hojas tienen propiedades hipoglucemiantes y antiguamente se utilizaron como tónicas y febrífugas. El aceite de oliva contiene ácidos grasos insaturados y esteroles y los tocoferoles como la vitamina E, que le hacen ser beneficioso para la salud humana, algunas de sus favorables acciones son:
  • Regula los niveles de colesterol en sangre, gracias a los ácidos grasos mono insaturados disminuye los niveles de LDL.
  • Los fito-esteroles aumentan el HDL, lo que ayuda a balancear el colesterol, mejorando a su vez las enfermedades cardiovasculares y arteriosclerosis.
  • En el aparato digestivo, actúa como protector frente al exceso de ácidos del estomago. Mejora el PH del organismo aumentándolo, igualmente debido a la mejor absorción del calcio y del magnesio. Previene el estreñimiento. Mejora la digestión de los nutrientes al estimular la secreción de bilis por la vesícula biliar, lo que ayuda a evitar digestiones lentas o pesadas de las grasas.
  • Mejora las funciones metabólicas y desarrollo cerebral, mejorando las funciones  cognitivas con el tiempo.
  • También tiene propiedades antiinflamatorias.
  • Actúa como antioxidante, disminuye el envejecimiento de la membrana celular, gracias a su contenido en vitamina E.
  • Mejora la absorción de calcio, el magnesio y el zinc. Por lo que es de ayuda en el crecimiento óseo, protegiendo de la osteoporosis. Durante la menopausia mejora la absorción de los micronutrientes liposolubles como la vitamina A y la D.
De forma popular el aceite de oliva crudo se utiliza como calmante e hidratante para las quemaduras leves; los picores cutáneos mezclado con limón o con manzanillas en caso de bebés; como tónico hidratante, mezclado con romero, para el cabello seco. También se usa el aceite de oliva crudo para ayudar a eliminar las garrapatas de los perros, etc.

Algún "pero" se le puede poner al olivo, el polen de sus flores es un potente alérgeno, causante de molestos episodios de alergia.

El olivo además tiene un importante simbolismo mágico-religioso en el entorno mediterráneo. Diversas culturas lo han utilizado en sus ritos, principalmente la judeo-cristiana (domingo de Ramos). Con su aceite se ungían los reyes el día de su coronación, y también los enfermos terminales.

martes, 14 de junio de 2011

Labiernago (Phillyrea angustifolia)

Labiernago, olivilla
Phillyrea angustifolia (Linnaeus, 1753) 
En el Alcornocal de Lújar. Fotos AGMaldonado

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Oleaceae
Género: Phillyrea
Especie: Phillyrea angustifolia

Arbusto perennifolio de 2-3 m. de altura, con ramas delgadas y grises.

hojas estrechamente lanceoladas y de hasta 6 cm. de largo, enteras o dentadas y dispuesta opuestamente en el tallo.

flores de color blanco verdoso o amarillento con 4 sépalos y cuatro pétalos blancos, olorosas y dispuestas en racimos axilares.

fruto carnoso, negro azulado en la madurez y del tamaño de un guisante.

distribución por el Mediterráneo occidental (Italia, España y Francia). En la Península Ibérica por casi toda Andalucía y Levante, menos frecuente en Aragón y Cataluña.

hábitat su presencia es casi constante en cualquier tipo de bosque o matorral de cierta termicidad (soleado), encinares, alcornocales, madroñales, jarales, etc.

utilidades no se le conocen.