lunes, 23 de mayo de 2016

Coreopsis sp.

Coreopsis sp. Linnaeus, 1.753
Cerca de la desembocadura del río Guadalfeo, Salobreña (3-01-2015)
Fotos Pepe Rubia

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
 Orden: Asterales 
Familia: Asteraceae
Género: Coreopsis
Especie: Coreopsis sp.

Las imágenes de la planta que se muestran en la entrada del blog, las perpetró Pepe Rubia en la desembocadura del Guadalfeo. En esta ocasión las fotos fueron tomadas a cierta distancias y no lo suficientemente claras para ver las características de la planta. Por aquella fechas me hallaba yo enfrascado en un curso on-line de Botánica impartido por el profesor Rafael Tormo Molina, subí las fotos al Foro del Curso y el profesor Tormo me contesto lo siguiente: 

"Una compuesta con hojas opuestas, tiene muchas papeletas para ser de la tribu Heliantheae, la mayoría son invasoras de Norteamérica que se han utilizado como ornamentales. Hay varias especies del género Bidens introducidas, sobre todo cerca del litoral mediterráneo, pero en este caso las flores hemiliguladas de la periferia tiene tres dientes muy marcados, parece más bien una especie de Coreopsis, para tener más seguridad habría que ver las flores de cerca y los frutos

Así pues, por esta vez se queda en planta del género Coreopsis.

viernes, 20 de mayo de 2016

Mimbrera roja, sarga colorada (Salix purpurea)

 Salix genus «botanicorum crux et scandalum»
(Endlicher 1841)

Mimbrera roja, sarga colorada
Salix purpurea Linnaeus, 1.753
En la ribera del Guadalfeo a su paso por Vélez Benaudalla (14/06/2011)
Con agallas inducidas por el insecto Himenóptero  Pontania (Eupontania) vesicato 
 
En la ribera del río Ízbor (24/06/2011)
Fotos AGMaldonado


 
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril (14/05/2016)
Fotos Pepe Marín

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malpighiales 
Familia: Salicaceae
Género: Salix
Especie:  Salix purpurea

Arbusto dioico de hasta 6 m. de altura, corteza grisácea, tallos o ramillas jóvenes de purpureo–rojizas o negras, brillantes, las adultas grisáceas. 

hojas opuestas o subopuestas, a veces alternas, pecioladas; limbo linear–lanceolado o linear, glabro por ambas caras, nervios bien marcados por ambas caras, de envés glauco, margen entero en la base y dentado en el ápice y borde hialino revoluto; estipulas ausentes. Las hojas frecuentemente presentan agallas producidas por el Himenóptero  Pontania (Eupontania) vesicato 

flores agrupadas en inflorescencia en amentos, precoces, opuestos o subopuestos, raramente alternos, los masculinos curvados; brácteas discoloras u oscuras, pelosas. Flores masculinas con 2 estambres, de filamentos soldados (por lo que aparentan ser uno solo) y pelosos, anteras rojizo–negruzcas, y 1 nectario; las femeninas con pistilo pubescente, sésil, estilo corto y estigmas no bífidos. Florece entre Febre­ro y Abril.

fruto cápsula pelosa sentada.

hábitat bosques de ribera (mimbreras o saucedas arbustivas), gravas y terrenos aluviales; indiferente edáfica; entre 100 y 1.600 m. de altitud.  

distribución por la mayor parte Europa, Norte de África, Asia (hasta Japón), cultivada en América. En la Península Ibérica desde Sierra Nevada hasta el Valle de Arán, más rara en el Oeste de la Península. 

utilidades muy utilizada para la obtención de mimbre para cestería. 

lunes, 16 de mayo de 2016

Enebro común, enebro rastrero, enebro de montaña (Juniperus communis subsp. hemisphaerica)

Enebro común, enebro rastrero, enebro de montaña
Juniperus communis (L.) 
subsp hemisphaerica (C.Presl) Nyman
En Río Seco P.N. Sierra Nevada (27-07-2004)
Durante subida a la Alcazaba, P.N. Sierra Nevada (31-07-2004)
Subida al Pico el Caballo, P.N. Sierra Nevada (12-08-2004)
Barranco de San Juan, P.N. Sierra Nevada (5-07-2007)
Fotos AGMaldonado

 Reino: Plantae
División: Pinophyta (Gymnospermae)
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales 
Familia: Cupressaceae
Género: Juniperus
Especie: Juniperus communis subsp. hemisphaerica

Especie incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía

Arbusto postrado o achaparrado de hasta 3 m. de tamaño, dioico.

hojas punzantes, patentes, con una franja estomática ancha en el haz de color blanco, a veces dividida en la base por un nervio. 

gálbulo ovoideo o globoso, de maduración bi o trienal, de color azul oscuro, pruinoso. 

hábitat piornales, enebrales y pinares de alta montaña, resiste condiciones climáticas muy duras, tanto fríos intensos como altas temperaturas y fuertes vientos, así como el peso de la nieve,  entre (900)1100–2000(2400) m. de altitud.

distribución Región Mediterránea. En la Península Ibérica pricipalmente en la Mitad Este.

utilidades los frutos se llaman nebrinas y destilados con alcohol producen la ginebra. Las hojas se han usado también para la fabricación de tisanas aromáticas.

domingo, 15 de mayo de 2016

Sabina, sabina negra (Juniperus phoenicea subsp. phoenicea)

Sabina, sabina negra, sabina fenicia
Juniperus phoenicea (L.) subsp. phoenicea
Durante la subida al Pico del Lucero, Sierra de la Almijara (15-11-2014)
Fotos Pepe Rubia

Reino: Plantae
División: Pinophyta (Gymnospermae)
Clase: Pinopsida
Orden: Pinales
Familia: Cupressaceae
Género: Juniperus 
Especie: Juniperus phoenicea subsp. phoenicea

Arbusto de hasta 3 m. de tamaño, erecto, o postrado en biotopos venteados, monoico; copa cónico–fastigiada. Ápice de las ramas que no excede mucho las ramillas laterales inmediatas. De Juniperus phoenicea se consideran dos subespecies: Juniperus phoenicea subsp. phoenicea: gálbulos de hasta 1 cm de diámetro, ramas sin ápice caudado, de zonas montañosas. Y Juniperus phoenicea subsp. turbinata (Guss.) Nyman (=Juniperus turbinata Guss.): gálbulos de más de 1 cm de diámetro, ramas con ápice claramente caudado. Típica de aarenales litorales.

hojas juveniles por lo general ternadas, agudas y mucronadas; hojas adultas escuamiformes, ovado–romboidales, densamente imbricadas, obtusas o subagudas, aplicadas, con estrecho margen escarioso.

gálbulo globoso, de maduración bienal y de color rojizo oscuro. Contiene 3–9 semillas.

hábitat formaciones arbustivas y matorrales xerófilos preferentemente sobre calizas y dolomías, entre 0–1.850 m. de altitud.

distribución Mediterránea y macaronésica, alcanzando Arabia. Presente en gran parte de la Península Ibérica, excluyendo el Norte y Noroeste.

utilidades como forestalse utiliza la madera, de color blanco en la albura, bastante gruesa, duramen pardo amarillento, muy oscuro, es muy densa, resistente, intensamente aromática, muy utilizada en ebanistería fina. Proporciona un carbón de excelente calidad. Cosmética, el extracto de la goma se utiliza en cosmética como tónico. Medicinal, los aceites esenciales, pineno, careno, sabineno, mirceno, felandreno, limoneno y germacreno, tienen actividad antimicrobiana.

jueves, 12 de mayo de 2016

Candilera, flomis, oreja de liebre, orejas de burro, salvia amarilla, salvia de Jerusalén (Phlomis fruticosa)

     Candilera, flomis, oreja de liebre, orejas de burro, salvia amarilla, salvia de Jerusalén
    Phlomis fruticosa Linnaeus, 1.753
En jardines del Generalife (Granada). Fotos Pepe Rubia (8-05-2016)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
 Orden: Lamiales 
Familia Lamiaceae
Género: Phlomis 
Especie: Phlomis fruticosa

Arbusto de aspecto lanudo que puede alcanzar hasta 150 cm. de tamaño, con base leñosa.

hojas las de la base son las de mayor tamaño, elípticas o lanceoladas, y las superiores más pequeñas. Todas ellas son como aterciopeladas, rugosas por el haz y blanquecinas tomentosas por el reverso, parecidas a la Salvia.

flores agrupadas en verticilastros de color amarillos, con pocas o muchas flores. Cáliz con 5 dientes. Corola bilabiada. Androceo con 4 estambres con filamentos curvados. Gineceo con estigma bífido. Su período de floración abarca primavera y todo el verano.

frutos núculas ovoideas, pardo oscuras.

hábitat cultivada como ornamental, a veces subespontánea, sobre suelos pedregosos y expuestos al sol. Es planta resistente a la salinidad, por lo que es muy apropiada para jardines junto al mar.

distribución originaria del Centro y Este de la región mediterránea, cultivada o subespontánea por la región mediterránea.

utilidades se cultiva como ornamental en rocallas mediterráneas o en jardineras. En Granada la podemos encontrar cultivada en algunos jardines como en el Generalife, el palacio de verano de la dinastía nazarí

Castaño de india de flor roja (Aesculus x carnea)

Castaño de india de flor roja
Aesculus x carnea Hayne
En jardines del Generalife (Granada). Fotos Pepe Rubia (8-05-2016)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Sapindales 
Familia: Hippocastanaceae 
Género: Aesculus 
Especie: Aesculus x carnea

Castaño de indias de flor roja es un híbrido fértil entre Aesculus hippocastanum y Aesculus pavia que puede alcanzar 26 m. de tamaño, con la corteza verde-grisácea oscura con fisuras rosadas, agrietándose con los años en finas fisuras rojizas. Yemas resinosas en primavera.

hojas opuestas, palmatilobadas, largamente pecioladas, más rugosas, pequeñas y oscuras que Aesculus hippocastanum, folíolos subsentados o con peciólulo, obovados o elípticos. El margen es dentado y la tonalidad verde-amarillenta en el envés. En el otoño adquieren aspecto ferrugíneo. 

flores dispuestas en panículas. Las flores terminales funcionalmente estaminadas, las inferiores hermafroditas, pentámeras. Corola rojiza. Estambres 6-8.

fruto cápsula coriácea, más pequeña y con menos espinas que Aesculus hippocastanum, siendo a veces totalmente lisos. Contienen 2-3 semillas.

hábitat como Aesculus hippocastanum prefiere suelos frescos y fértiles, aunque tolera bien toda clase de ellos. 

utilidades especie muy utilizada con fines ornamentales.

Castaño de indias, falso castaño (Aesculus hippocastanum)

 Castaño de Indias, falso castaño
Aesculus hippocastanum L.
Inflorescencia y hojas
A la izquierda Aesculus hippocastanum, a la derecha Aesculus carnea
En jardines del Generalife (Granada). Fotos Pepe Rubia (8-05-2016)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Sapindales 
Familia: Hippocastanaceae 
Género: Aesculus 
Especie: Aesculus hippocastanum

Árbol caducifolio corpulento, de hasta 30 m. de altura, con tronco grueso de corteza grisácea, lisa en los ejemplares jóvenes y agrietada y escamosa en los adultos, con la copa ovalada y densa. Pueden vivir hasta 600 años

hojas opuestas, largamente pecioladas, palmeado-compuestas, con 5-7 folíolos de diferente tamaño, de color verde oscuros por el haz y más pálidos por el envés. Pecíolos y pedúnculos con tomento ferrugíneo. 

flores dispuestas en  panículas piramidales. Cada una de la flores hermafrodita, zigomorfa, pentámera. Corola con 5 pétalos libres, desiguales y maculados. Androceo con 5-9 estambres desiguales. Gineceo con ovario súpero y trilocular. 

fruto cápsula algo cónica erizada de púas, dehiscente, con 1-3 semillas gruesas y lustrosas, pardo rojizas. 

hábitat prefiere suelos frescos y fértiles, aunque tolera bien toda clase de ellos. En lugares cálidos sufre los rigores del verano y pierde la hoja antes de tiempo.

distribución originario de los Balcanes. Se cultiva en zonas de clima adecuado como especie ornamental en parques y carreteras.

utilidades medicinalcontiene principios que le confieren propiedades medicinales, la corteza tiene efectos astrigentes, vasocontrictora y antitérmica y las semillas tiene efectos como tónico y descongestionante. Se ha usado en medicina popular contra las varices, hemorroides, flebitis y trombosis. !Ojo a dosis terapeúticas, de lo contrario es tóxico. Ornamental, se cultiva como planta ornamental en parques y jardines. Alimentario, la planta puede producir una fécula comestible y las semillas pueden usarse como sucedáneo del café. El fruto se ha usado como alimento del ganado.

lunes, 9 de mayo de 2016

Adelfa amarilla, azuceno, cascabel (Thevetia peruviana)

Adelfa amarilla, azuceno, cascabel, cabalonga
Thevetia peruviana (Pers.) K. Schum.
En el Parque de los Pueblos de AméricaMotril (9-06-2007)
Foto AGMaldonado

En el Parque de los Pueblos de AméricaMotril (18-03-2012)
Fotos Pepe Marín

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Gentianales 
Familia: Apocynaceae
Género: Thevetia 
Especie: Thevetia peruviana 

Planta de entre 3-5 m. de altura, con la corteza grisácea, lenticelada, algo rugosa con los años.  El término genérico Thevetia, en honor de André Thévet (1502-1590), misionero francés que colectó plantas en Suramérica. El específico de peruviana, del latín peruvianus-a-um, procedente de Perú.

hojas pecioladas, de linear-lanceoladas a lanceoladas, con la base atenuada, el margen entero y el ápice corta o largamente acuminado; glabras, algo coriáceas, de color verde lustroso en el haz, algo más claras en el envés, con el nervio central destacado y la nerviación secundaria poco visible.

flores en inflorescencias cimosas, generalmente terminales. Las flores son olorosas, pediceladas. Cáliz con los sépalos estrechamente triangulares, acuminados. Corola infundibuliforme, amarilla, con el tubo con 5 apéndices pubescentes en la parte superior interna, opuestos a los estambres; limbo con 5 lóbulos obovados. Androceo con los estambres inclusos. Gineceo con ovario rodeado por un anillo nectarífero. 

fruto turbinado, algo comprimido lateralmente, negruzco en la madurez; semillas 2 (-4), de color gris claro, lenticulares.

hábitat prefiere climas cálidos y no resiste períodos de heladas continuadas.

distribución originaria de México y América tropical. Introducida en lugares cálidos como planta ornamental.

utilidades se cultiva como ornamental, además de la forma típica de flor amarilla, las variedades 'Alba' de flor blanca y 'Aurantiaca', de flor anaranjada. Las semillas contienen glucósidos que actúan como estimulantes cardíacos. Aunque es utilizada en medicina popular localmente, su empleo es muy peligroso. Su látex y sus semillas son venenosos.

Relojes, alfileres (Erodium chium)

Relojes, alfileres 
Erodium chium (L.) Willd, 1.794 
Alrededores antiguo vertedero de Motril (13-04-2013)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" Motril (30-04-2016)
 Fotos Pepe Marín

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Geraniales 
Familia: Geraniaceae
Género: Erodium 
Especie: Erodium chium 
[= Geranium chium]

Planta herbácea de entre 5–70 cm. Anual o bienal, erecta o ascendente, con pilosidad híspida, laxa o densa.

hojas opuestas, ovado–cordadas, pinnatífidas o pinnatipartidas, con 3–5 lóbulos crenados o dentados.

flores dispuesta en inflorescencias umbeliformes, con 4–8 flores. Involucro con 4 o más brácteas libres, blancas o blanco–parduzcas. Cada una de las flores actinomorfa, hermafrodita, pentámera. Cáliz con 5 sépalos libres, con glándulas esparcidas y pelos más o menos largos. Corola con 5 pétalos libres, subiguales, violáceos. Androceo con 5 estambres, estaminodios (estériles). Gineceo de vario súpero, pentalocular.

fruto esquizocarpo, con pico de más de 3 cm. de largo; mericarpos  pelosos, con fovéolas glandulosas o no.

hábitat bordes de caminos, campos de cultivo, campos abandonados. Desde el nivel del mar hasta 800 m. de altitud.

distribución Mediterránea y Macaronésica (Madeira y Canarias).

domingo, 8 de mayo de 2016

Poinsettia, flor de pascua, estrella de navidad (Euphorbia pulcherrima)

 Poinsettia, flor de pascua, estrella de navidad 
Euphorbia pulcherrima (Willd. ex Klotzsch) Graham
En el Parque de los Pueblos de América, Motril (9-06-2007)
Foto AGMaldonado

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malpighiales 
Familia: Euphorbiaceae
Género: Euphorbia
Especie: Euphorbia pulcherrima

Arbusto de hasta 4 m. de tamaño, tallo leñoso, con pocas ramas fuertes, ramas cilíndricas, sin pelos.

hojas alternas o las superiores opuestas o verticiladas, pecioladas, membranáceas, usualmente ovadas o panduriforme pero frecuentemente enteras, agudas a acuminadas en el ápice, cuneadas en la base, pálidas en el envés, no dentadas, sin pelos o algunas veces con pelitos en el envés.

flores en inflorescencia cimosa-corimbosa amarillas. Las llamativas brácteas son de color rojo, rosa, blanco verdoso o blanco amarillento son a menudo confundidas con flores. Estas, las flores en forma de ciatios, campanuladas con pelitos por dentro, lóbulos anchos y cortos, laciniado; glándulas 1, sin apéndices. Florece en invierno, en el hemisferio norte de noviembre a febrero.

frutos cápsula ovoide-oblonga; semilla ovoides lisas.

hábitat en su sus lugares de origen crece en cañadas u otros sitios abiertos, sobre todo en el occidente y sur de México. Se cultiva en zonas de clima suave.

distribución nativa del sur de México y tal vez de Guatemala. Utilizada en jardinería como arbusto, pero principalmente en floricultura como planta de interior en Navidad.

Azulejos (Centaurea triumfetti subsp. lingulata) ¿?

 Azulejos
Centaurea triumfetti All. subsp. lingulata 
 En la subida a Postero Alto, Jérez del Marquesado (Sierra Navada)
Fotos AGMaldonado (20-05-2006)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Asterales 
Familia: Asteraceae
Género: Centaurea 
Especie: Centaurea triumfetti All. subsp. lingulata 

Las imágenes que se muestran en esta entrada del blog, las perpetró el añorado AGMaldonado durante una subida a Postero Alto desde Jérez del Marquesado. Las imágenes muestran una planta Asterácea, creo que del género Centaurea, la especie podría ser o más bien sería mi deseo, Centaurea triumfetti subsp. lingulata, que es un endemismo Íbero–magrebí (Península Ibérica y Marruecos) que tiene su hábitat en pastos vivaces y vegetación almohadillada de montaña, entre 900–2500 m. de altitud.


viernes, 6 de mayo de 2016

Vicia astragalina, berzas, garrandas (Vicia onobrychioides)

Vicia astragalinaBerzas, garrandas
Vicia onobrychioides Linnaeus, 1.753
Lugar  no indicado de Sierra Nevada (16-07-2007). Fotos AGMaldonado

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Fabales 
Familia: Fabaceae
Género: Vicia 
Especie: Vicia onobrychioides

Planta herbácea de hasta 60 cm. de tamaño,  glabra o laxamente pubescente.

hojas compuestas, con 4–9 pares de folíolos, terminadas en un zarcillo simple o ramificado; estípulas hemihastadas, de borde entero o inciso–dentado; folíolos oblongo–elípticos o lineares, obtuso–mucronados o subagudo–acuminados, rara vez emarginados.

flores en racimos axilares con 4–12 flores. Cada una de las flores papilionadas. Cáliz zigomorfo; dientes desiguales, triangulares, agudos, los superiores 1–2 mm, más cortos que el tubo, los inferiores 3,5–5,5 mm, tan largos o más largos
que el tubo. Corola con pétalos de color púrpura, violeta o azul oscuro, rara
vez rosados o blanquecinos. Androceo con tubo estaminal oblicuo en el extremo; anteras oblongas. Ovario glabro; estilo deprimido.

fruto legumbre oblongo–elipsoidea o ensiforme, más ancha hacia el ápice, ligeramente comprimida, subsentada, glabra, con 2–8 semillas.

hábitat pastizales, barbechos y claros de matorrales, entre 1.000–2.000 m. de altitud.

distribución Sur de Europa y Noroeste de África. Presente en casi toda la Península excepto el Noroeste y el Suroeste.