Mostrando entradas con la etiqueta Caricáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Caricáceas. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Papaya, papayo (Carica papaya)

Papaya, papayo
Carica papaya Linnaeus, 1.753
En una finca del camino de Minasierrra, Motril. Fotos Pepe Rubia (7-12-2014)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Orden: Brassicales
Familia: Caricaceae
Género: Carica
Especie: Carica papaya

Planta perennifolia que llega a alcanzar entre de 2-8 m. de tamaño, copa redondeada. El tronco es erguido, cilíndrico, más grueso en su base; sin ramas y con las características cicatrices que dejan las hojas al caer.

hojas grandes de pecíolo largo, con limbo palmeada de 7-9 lóbulos, y éstos a su vez en lóbulos más pequeños, ligeramente gruesas y carnosas. Las superiores erectas y extendidas y las inferiores colgantes.

flores pistiladas, estaminadas y hermafroditas, con el cáliz tubular, verdoso. y la corola tubular blancuzca o amarilla pálida. Flores femeninas solitarias o 5-6 juntas en la base de las hojas. Flores masculinas en panículas delgadas por lo general con 15-20 flores. Las flores femeninas son mucho más grandes que las masculinas.

frutos bayas apiñados alrededor del tronco, de elipsoides a esféricas, tornándose de verdes a anaranjadas en la madurez, pulpa blanda, jugo lechoso. El fruto silvestre mide de 4-6 cm. de largo y de 3-4.5 cm de ancho. Cada fruto contiene entre 200 a 400 semillas. Fruto cultivado suelen ser de mayor tamaño.

hábitat lugares de clima tropical o subtropical, desde el cálido más seco de los subúmedos hasta la variante húmeda del clima subhúmedo. La humedad y el calor son condiciones esenciales para su buen desarrollo y fructificación.

distribución originaria de Ameríca, su lugar de origen exacto se desconoce (sur de México, Centroamérica, Costa Rica o noroeste de América del Sur en Brasil). En la actualidad la encontramos cultivada en todas las regiones tropicales de América, desde México a Argentina y Brasil; naturalizada en los trópicos del Viejo Mundo. Ampliamente cultivada en África, Asia y sur de Europa.

utilidades los frutos son ricos en azúcares y se consumen como alimento, confituras, helados, etc. También se utilizan para fabricar un tipo de cerveza y en la elaboración de cosméticos. De los frutos se extrae un látex rico en enzimas proteolíticos (papaina y otros) que le confieren propiedades medicinales como favorecer la digestión, coadyuvante de la cicatrización, antiinflamatorio, antihelmítico, tratamiento de ciáticas y hernias discales.