Mostrando entradas con la etiqueta Lamiáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lamiáceas. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de abril de 2025

Cantueso (Lavandula stoechas)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Cantueso
Lavandula stoechas Linnaeus, 1.753
En el Alcornocal de Lújar (24/04/2010)
En el Alcornocal de Lújar (07/05/2010)
En el Alcornocal de Lújar (19/03/2011)
Cantueso (Lavandula stoechas), en el Alcornocal de Lújar (22/04/2011)
Fotos AGMaldonado

Albinismo en Lavandula stoechas
Fotos Pepe Rubia (24/04/20014)

En una ladera del municipio de Salobreña 
Foto Pepe Marín (25/01/2015)

En la Sierra del Jaral (Motril)
Foto Jesús Ortega Pérez (14/04/2023)

En Gualchos (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (11/04/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Género: Lavandula
Especie: Lavandula stoechas

Arbusto aromático perennifolio y tomentoso con abundante ramificación cuadrangular y hasta de 1 m. de altura.

hojas lineares con el margen enrollado hacia afuera, se disponen en el tallo de forma opuesta.

flores reunidas en inflorescencias verticiladas ubicadas al final de tallos acaules. El cáliz es de tamaño reducido y la corola forma un tubo de color morado oscuro y cubierto de pelos. Florece entre febrero y junio.

fruto seco y partido en la madurez en hasta cuatro unidades de color oscuro.

hábitat preferentemente sobre suelos silíceos como esquitos y filitas (launas), acompañando a alcornocales y robledales y en los matorrales de su degradación, como madroñales, brezales y jarales. Entre 200–1300 m. de altitud.

distribución Región mediterránea y macaronésica. Litoral ibérico desde Gerona hasta Pontevedra, Islas Baleares y algunas regiones interiores del Este y mitad Sur. Ampliamente distribuidas por todo el sur de España.

utilidades hojas y parte floral contienen un aceite con alcanfor y otras sustancias con propiedades antisépticas, diuréticas, hipoglucemiantes, analgésicas y anticatarrales. De las flores se pueden obtener perfumes. 

Texto: El Alcornocal de Lújar
Monografía Costa Granadina

GLOSARIO

miércoles, 19 de febrero de 2025

Brolla, tomillo balear (Micromedia inodora)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Brolla, tomillo balear
Micromedia inodora (Desf.) Benth., 1834
En Almuñécar (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (04/01/2024)
En Nerja (Málaga)
Foto Eduardo Castro Villegas (29/12/2024)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Género: Micromedia 
Especie: Micromedia inodora

Cueto M., Gutierrez, L., Fuentes, J. & Blanca, G. 2015. La han considerado como una de  las 10 especies más amenazadas de Andalucía Oriental, no endémicas.

Planta sufruticosa, de hasta de 20 cm. de tamaño, muy leñosa, a veces de porte almohadillado. Tallos con entrenudos cortos e indumento denso de pelos cortos y blancos. El epíteto especifico, inodora, indica que prácticamente no tiene aroma.

hojas dispuestas densamente, ericoides, sentadas, lineares, revolutas, pelosas por el haz, irregularmente ciliadas. 

flores zigomorfas, pediceladas, 2 por verticilastro. Cáliz cilíndrico, con pelos cortos en los nervios, con glándulas amarillentas; dientes ciliados, con carpostegio que sobresale entre ellos. Corola bilabiada, purpúrea; labio superior recto, escotado; el inferior, con el lóbulo central mayor que los laterales. Androceo con 4 estambres. Estigma bífido. Periodo de floración de septiembre a mayo.

frutos núculas elipsoidales.

hábitat tomillares en lugares pedregosos, roquedos calizos, substratos arcillosos, arenosos o pizarrosos. Entre 20-150 m. de altitud. En el litoral de Granada se presenta sobre suelos rocosos esquistosos cercanos al mar.

distribución Región mediterránea occidental, distribuida por la costa del Noroeste de África, desde Marruecos hasta Túnez e Islas Baleares, con poblaciones aisladas en España, Italia y Sicilia. En España se encuentra principalmente en las Islas Baleares, concretamente en Ibiza y Formentera, donde está bien representada. En el litoral peninsular se presentan poblaciones aisladas y con escasos efectivos en la provincia de Alicante; en Andalucía solo se conoce una pequeña población en la playa de Velilla (Almuñécar, Granada) y otra en Cabo de Gata (Almería), en la Playa de Los Muertos (Carboneras).

miércoles, 1 de enero de 2025

Romero blanco o tomentoso (Rosmarinus tomentosus (=Salvia granatensis)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Romero blanco o tomentoso
Rosmarinus tomentosus (=Salvia granatensis)
Rosmarinus tomentosus Huber–Morath& Maire (= Salvia granatensis B.T.Drew)
Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo (31/03/2007)
El Cañuelo-Cantarriján -Acantilados de Maro-Cerro Gordo- (11/03/2007
Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo  (04/04/2010)
Fotos Pepe Rubia

En Gualchos (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (31/12/2024)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Lamiales 
Familia: Lamiaceae
Género: Rosmarinus=Salvia 
Especie: Rosmarinus tomentosus Hub.-Mor. & Maire, 1.940
(= Salvia granatensis B.T.Drew, 2017)
[= Rosmarinus eriocalyx subsp. tomentosus, J.L. Rosua, 1981]

Especie endémica del litoral de las provincias de Granada y Málaga 

Incluida en la Lista Roja de la Flora Amenazada de España (2008). Catalogada como "Especie en Peligro".  

Incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía. Catalogada como "Especie en Peligro".  

Planta arbustiva de hasta 45 cm. de tamaño. Tallos rastreros, los jóvenes grisáceo–blanquecinos, tomentosos.

hojas lineares, con los márgenes revolutos, densamente grisáceo–tomentosas por ambas caras. 

flores agrupadas en nnflorescencia en racimos cortos. Cada una de las flores zigomorfas, hermafroditas, pentámeras. Cáliz bilabiado, campanulado, con pelos articulados ramificados, pelos simples glandulíferos y glándulas sésiles; labio superior entero e inferior bilobulado. Corola bilabiada de color azul, con el labio superior bífido, convexo y el labio inferior trilobado, pubescente. Androceo con 2 estambres. gineceo de ovario súpero.

fruto tetranúcula, consta de cuatro núculas oblongas u oblongo-ovoideas, de color pardo.

hábitat rupícola, sobre rocas calizo-dolomíticas ricas en magnésio, de acantilados litorales y matorrales basófilos sobre pendientes rocosas con influencia marina (viento y humedad). Desde el nivel del mar hasta los 400 m. de altitud. Piso bioclimático termomediterráneo. 

distribución endemismo exclusivo del litoral de Granada con alguna pequeña población en el término de Nerja (Málaga). Se distribuye por los paredones de calizas metamórficas presentes en los acantilados de Cerro Gordo, Punta de la Mona y Calahonda-Castell de Ferro, así como en las paredes del cañón del Gudalfeo (Tajos de los Vados) y sus barrancos tributarios.

amenazas fuerte presión humana, por edificación urbanizaciones, turismo (bañistas, escaladores), contaminación, vertederos, construcción y ampliación de carreteras, incendios, etc.

Comentario de la UGR: Especie de alto interés para el litoral de Granada ya que es un endemismo casi exclusivo de su territorio, con un hábitat muy reducido. Este bello romero blanco o tomentoso bien podría ser el emblema vegetal del litoral de Granada.

lunes, 30 de septiembre de 2024

Sauzgatillo, pimienta loca, hierba de la castidad (Vitex agnus-cactus)

Sauzgatillo, pimienta loca, hierba de la castidad
 Vitex agnus-cactus Linnaeus, 1.753
En La Contraviesa
Fotos Jesús Ortega Pérez (20/06/2024)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Género: Vitex
Especie: Vitex agnus-cactus

Arbusto o arbolito caducifolio, con ramas tetrágonas y tomentoso-blanquecinas. 

hojas opuestas, pecioladas, palmaticompuestas, limbo digitado con 3-7 folíolos lanceolados y peciolulados. Con glándulas sesiles en haz y envés.

flores dispuestas en inflorescencia espiciformes, ramas de espigas de hasta 22 verticilastros. Cada una de la fores hermafroditas, zigomorfas, pentámeras, hipóginas. Cáliz campanulado. Corola bilabiada, azulada. Androceo con 4 estambres. Gineceo con ovario súpero, estilo exerto y estigma bífido con los brazos más o menos iguales.

fruto drupa globosa, de color púrpura, con cuatro 

hábitat riberas de arroyos, torrentes y ramblas, con frecuencia próximos a su desembocadura, en suelos arenosos con nivel freático superficial; entre 0-1.200 de altitud.

distribución originaria de Europa, región Mediterránea y Asia templada.

utilidades cultivada como planta ornamental, en regiones templadas y subtropicales, por las flores de color azul o rosadas que florecen en pleno verano, y además despiden un agradable aroma. 
El extracto de la planta contiene ceto-esteroles, por lo que fue utilizada en medicina popular, para inhibir la secreción de prolactina y para tratar los trastornos menstruales. En la Edad Media se usaba como anafrodisiáco ya que se le atribuían propiedades para eliminar el deseo sexual y se usaba entre los religiosos.
Las hojas también se han utilizado como especia sustituta de la pimienta, dando un sabor acre y aromático.  

viernes, 9 de agosto de 2024

Tercianera alpina (Scutellaria alpina subsp. alpina)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Tercianera alpina
Scutellaria alpina L. subsp. alpina
En el sendero Alto del Chorrillo-Siete Lagunas-La Alcazaba. 
Parque Nacional de Sierra Nevada
Fotos Pepe Rubia  (15/07/2016)
Durante la subida a las Lagunas de las Calderetas. Parque Nacional de Sierra Nevada
Fotos Pepe Rubia (01/07/2021)

En la Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (06/06/2024)
En la Hoya de PedrazaParque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (07/08/2024)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)  
Orden: Lamiales 
Familia: Lamiaceae
Género: Scutellaria
Especie: Scutellaria alpina  subsp. alpina 
[= Scutellaria jabalambrensis Pau]

Especie incluida en la en la Lista roja de la flora vascular de Andalucía. Catalogada en la categoría de Vulnerable 

Planta caespitosa de hasta 50 cm. de tamaño. Tallos ascendentes. 

hojas pecioladas o subsésiles, ovadas, crenado–serradas, verdes, de glabras a pubescentes. 

flores en Inflorescencia racemiforme, terminal, densa, con brácteas diferentes de las hojas. Cáliz bilabiado, campanulado, con gibosidad dorsal transversal. Corola bilabiada, purpúrea, con el labio inferior blanco–crema; tubo de 3–4 veces más largo que el cáliz; labio superior corto y convexo. 

fruto núculas oblongoideas, tuberculadas. 

hábitat pedregales y pastizales de alta montaña, vegetación almohadillada, indiferente edáfica. Entre 1.800–3.000 m. de altitud.

distribución Cordillera del Centro y Sur Europa y de Asia. En la Península Ibérica en las montañas de la mitad Norte, principalmente en los Pirineos y Cordillera Cantábrica, más rara en los Sistemas Ibérico, Central y Sierra Nevada.

viernes, 28 de junio de 2024

Violeta de La Palma, pensamiento de la cumbre (Viola palmensis)

 Violeta de La Palma, pensamiento de la cumbre 
Viola palmensis Webb & Berthel.
En La Palma (Gran Canarias)
Foto Julián Vinuesa (05/06/2024) -34 años después-

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)

Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 

Orden: Malpighiales

Familia: Lamiaceae

Genero: Viola

Especie: Viola palmensis 


Especie endémica de la Isla de La Palma (Canarias)

 

Planta herbácea perenene, con tallos leñosos en la base, radicantes, perenne, de hasta 25 cm. de altura. Sus ramitas son finas ,nodosas y de coloración verdosa, con tonalidades rojiza.


hojas pecioldas, cubiertas por un suave tomento, las inferiores lanceoladas, dentadas y las superiores linear-lanceoladas, enteras o un poco crenadas. Estípulas dentadas. 


flores sus flores de color malva o violáceo crcen solitarias sobre largos y finos pedúnculos. el típico espolón de la violetas largo y delgado; cáliz con 5 sépalos lineares dentados en la base; corola con 5 pétalos violetas, los 2 superiores erectos y mayores que los 2 laterales divergentes, labio inferior amarillo en la base y estrías azules y con un largo espolón. Periodo de floración, abril y mayo.


fruto cápsula elipsoide y glabra, de color marrón y conteniendo numerosas semillitas negras.


hábitat en grietas y sobre suelos pedregosos del codesar cumbreño, de la zonas montañosa que bordean la Caldera de Taburiente, entre 1900-2400 m. de altitud. 


distribución Isla de La Palma (Cañarías), en las Cumbres de La Caldera de Taburiente (Parque Nacional) y Roque de Los Muchachos que cierra la Caldera del Taburiente por su zona Norte (siendo el punto más alto de la isla, 2.420 metros, donde alberga el Observatorio Astrofísico del Roque de Los Muchachos (ORM), uno de los complejos de telescopios más completos del mundo. Gracias a sus cielos oscuros y despejados durante casi todo el año, La Palma se ha convertido en uno de los enclaves más privilegiados del planeta para la observación astronómica. 


utilidades se ha  empleado como especie ornamental, además de difícil, es poco recomendable, por el riesgo de expolio que esta práctica puede suponer para los ejemplares silvestres.

miércoles, 1 de mayo de 2024

Torcías, candilera, oreja de liebre (Phlomis lychnitis)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Torcías, candilera, oreja de liebre
Phlomis lychnitis Linnaeus, 1.753
En alrededores de Cerro Alto-Alcornocal de Lújar (28/05/2006)
Fotos AGMaldonado

En Lagos (Vélez de Benaudalla
Fotos AGMaldonado (06/05/2011)

 
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas) (28/04/2024)

Reino: Plantae
División: Spermatophita
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Género: Phlomis
Especie: Phlomis  lychnitis
 
Mata que alcanza hasta 60 cm. de altura, con tallos cuadrangulares y blanquecinos, al igual que las hojas, por la presencia de un fieltro de pelos estrellados. Su nombre hace alusión a que las hojas de esta planta han sido usadas como mechas de lámparas y torcidas de candil.

hojas las de las base son lanceoladas o lineares y las del tallo lineares, ambas poseen pelos estrellados blanquecinos.

flores la corola es de color amarillo y está formada por dos labios, el superior curvado y el inferior formado por tres lóbulos. El cáliz es tubuloso y se endurece durante la fructificación. En la zona florece entre abril y junio.

fruto seco, aparece dividido en 4 partes globosas y oscuras.

hábitat propia de lugares soleados con suelos pedregosos de origen calizo, abunda en matorrales y tomillares.

distribución Península Ibérica y Suroeste de Francia. Presente en los pisos bioclimáticos termo, meso y supramediterráneo.

utilidades sus flores y hojas poseen alcoholes y esencias con acciones estomacales, antidiarreicas y antitérmicas.

martes, 12 de marzo de 2024

Balsamina, verbenaca, gallocresta (Salvia verbenaca)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Balsamina, verbenaca, gallocresta 
Salvia verbenaca Linnaeus, 1.753
En Lagos, Vélez de Benaudalla  
Fotos AGMaldonado (27/02/2008)

En Vélez de Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (11/03/2024)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Género: Salvia
Especie: Salvia verbenaca

Mata de entre 5–80 cm. de tamaño. Tallos erectos con pelos tectores y glandulíferos. 

hojas simples, las basales pecioladas, las superiores sésiles, de ovadas a oblongo–lanceoladas, de pinnatífidas a pinnatipartidas. 

flores agrupadas en inflorescencia simple o poco ramificada, con verticilastros de 5–10 flores cada uno. Brácteas ovadas. Cáliz bilabiado, tubular–campanulado; labio superior con 3 dientes triangulares, subiguales, no espinescentes, cóncavo en el fruto; labio inferior con 2 dientes triangular–lanceolados, no espinescentes. Corola bilabiada, violácea, azul–violácea o blanquecina; labio superior de falcado a más o menos recto, comprimido lateralmente o no; labio inferior en ocasiones blanquecino; tubo sin anillo de pelos en el interior. Androceo con 2 estambres, con conectivo más largo que el filamento. Gineceo bicarpelar. Florece de (Noviembre) Febrero a Junio.

frutos núculas subglobosas obovoideas.

hábitat herbazales, campos de cultivo, márgenes de caminos, eriales, pedregales, zonas alteradas, indiferente edáfica. Desde el nivel del mar hasta 1.400 m. de altitud.

distribucion Oeste y Sur de Europa, Norte de Africa, Suroeste de Asia, Macaronesia (Madera, Canarias); naturalizada en Sur de Africa, Norte de América y Australia. Presente en toda la Península Ibérica e Islas Baleares.

utilidades se ha utilizado popularmente como carminativa, tónica estomacal, antiespasmódica, oftálmica, astringente, vulneraria y antiinflamatoria.