miércoles, 14 de diciembre de 2022

Anea, enea, espadaña (Typha domingensis)

  Anea, enea, espadaña
Typha domingensis Pers., 1.807
Lugar no indicado, el pajarillo parece un buitrón
Foto Pepe Rubia (15/01/2006)

En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez" de Motril 
Fotos Pepe Marín (21/11/2009)
En la Reserva Natural Concertada "Charca de Suárez", Motril 
Foto Pepe Marín 
 (06/11/2010)


Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Typhales 
Familia: Typhaceae

Género: Typha
Especie: Typha domingensis 


Planta acuática de lugares encharcados con la mayor parte de su aparato vegetativo (hojas, tallos y flores) emergente. De hasta 2(3) m. de tamaño, rizomatosa, monoica, con tallos erectos, simples.

hojas de longitud variable que a veces sobrepasan la inflorescencia, alternas,  dísticas, ensiformes, de sección semicircular; las superiores con vainas atenuadas o ligeramente auriculadas. 

flores dispuestas en inflorescencias en espádice cilíndrico, terminal, formadas por dos partes espiciformes muy densas, la superior masculina y la inferior femenina, separadas por una porción de eje desnudo. Flores masculinas con 3 estambres y bractéolas generalmente laciniadas; las femeninas de estigma linear, rodeadas de bractéolas obovado–apiculadas (frecuentemente infladas), translúcidas, pardo claras o amarillentas. 

fruto en aquenio estipitado, con pelos dispuestos en la base.

hábitat bordes de lagunas, charcas y zonas inundables no muy profundas. Entre 0–1500 m (t–s) de altitud.

distribución Región Mediterránea, Asia, Islas de la Macaronesia (Canarias, Cabo Verde) y regiones tropicales de América y África. Presente por toda la Península Ibérica y Baleares.

utilidades de interés alimentario, ya que los tallos tiernos son comestibles como verdura, se pelan y se hierven, las inflorescencias tiernas también se consumen como verdura. Los rizomas pelados pueden ser consumidos como verdura, tiene un sabor dulce, también pueden ser consumidos crudos en ensalada. El polen ha sido utilizado para hacer harina. El rizoma seco también se muele para hacer una harina y ser consumida. 

Las hojas han sido muy usada para los asientos de las sillas, albardas, cuencos, serijos, etc., también son utilizadas para realizar diversos trabajos de cestería, esteras para canastos, somieres, tabiques, sombrajos, etc., revestimiento interior para techos y paredes. También se usan las hojas para fabricación de papel. Los tallos se emplean para hacer persianas. 

Otra aplicación es la textil, los pelos de los frutos se utilizan para relleno de colchones y almohadas, también se han empleado como material absorbente en enfermería, mezclados con pelos de animales se han fabricado sombreros. Los tallos proporcionan una fibra similar a la del yute. 

El apartado utilidades tomado de la pagina de Rafael Tormo Molina UEx.

martes, 13 de diciembre de 2022

Perdiguera (Helianthemum viscidulum)

Perdiguera
Helianthemum viscidulum Boiss.,1838

Foto tomada de Flora Vascular de Andalucía, realizada por Granada Natural 
 
En zona montañosa del término municipal de Ítrabo (Granada)
Fotos Jesús Ortega (Noviembre 2022)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malvales
Familia: Cistaceae
Género: Helianthemum 
Especie: Helianthemum viscidulum

Endemismo del SE de la Península Ibérica. 
Montañas dolomíticas de las provincias de Granada y Málaga.

Incluida en Lista de Flota amenazada de Andalucía  
Categoría "casi amenazada"

Cepa leñosa de entre 6-25, ramificada, con brotes fértiles ascendentes y brotes estériles terminados en roseta foliar manifiesta, setoso–híspidos, con pelos glandulíferos, rojizos o amarillentos. 

hojas opuestas, pecioladas, ovado–triangulares u ovado–lanceoladas, de margen revoluto y nervios laterales marcados en ambas caras, cinéreas o canescentes en el haz, con pelos simples o ramificados crespos, e incano–tomentosas por el envés, con pelos estrellados densos y algunos pelos largos solitarios o fasciculados; las superiores subtriangulares, más pequeñas, estipuladas. 

flores  dispuestas en cimas bracteadas, ramosas, multifloras; pedúnculos y pedicelos densamente híspidos, con algunos pelos glandulíferos. Cada una de las flores actinomorfas, hermafroditas, pentámeras. Cáliz con sépalos internos 4–6 setoso–híspidos, los externos casi tan largos como los internos, elípticos, de margen ciliado; corolas de pétalos amarillos; androceo con estambres numerosos, que sobrepasan al estilo; gineceo con  ovario súpero, el estigma sigmoideo. 

fruto cápsula trivalva, ovoideo–trígona, pelosa en el ápice.

hábitat matorrales heliófilos de pequeño porte, sobre arenas dolomíticas, entre 1000–1800 m. de altitud.

distribucióEspecie endémica del SE de la Península Ibérica. Montañas dolomíticas de las provincias de Granada y Málaga: Sierras de Tejeda, Cázulas, los Guájares, el Chaparral, Almijara, Albuñuelas, Cómpeta y lugares aledaños.


martes, 6 de diciembre de 2022

Malva común (Malva sylvestris)

Entrada actualizada con formato uniforme de las imágenes 
y foto reciente de Julián Vinuesa

Malva común
Malva sylvestris Linnaeus, 1753
En el Parque Natural de los Alcornocales, Cádiz
Foto AGMaldonado (15/04/2011)

En Vélez de Benaudalla 
Fotos AGMaldonado (09/06/2011)

En el Parque Natural de la Montaña Palentina
Foto Julián Vinuesa (15/06/2022)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Género: Malva
Especie: Malva sylvestris

Planta herbácea bienal o perenne con tallos de hasta 150 cm. de altura, glabros (sin pilosidad) o algo pubescentes (pilosos).

hojas largamente pecioladas y estipuladas, las basales con limbo de cordado u orbicular y 3-7 lóbulos, crenado-dentado; las caulinares con 3-5 lóbulos.

flores dispuestas en gru­pos axilares de 2-8 flores. El Epicáliz (o calículo) que rodea al cáliz con 3 piezas  elípticas u oblongo-lanceoladas más cortas que el cáliz. Cáliz con 5 sépalos triangulares o triangular-ovados. Corola de 5 pétalos, profundamente emarginados o bífidos, de color púrpura o azu­lados, que se tornan azul intenso al desecarse. Androceo con numerosos estambres con los filamentos soldados formando un tubo, a través del cual pasa el estilo. Gineceo de varios carpelos. Florece de Fe­brero a Septiembre.

fruto cápsula (esquizocarpo) formado por un conjunto de mericarpos de dorso aplanado y dispuestos formando un disco.

hábitat especie ruderal nitrófila (aparece en hábitat antropizados)  como bordes de caminos, barbechos, cultivos, y cultivos abandonados. Desde el nivel del mar hasta los 1500 m. de altitud.

distribución  Europa, Norte de África, Suroeste de Asia e Isla de Madeira. Introducida en el Centro y Norte de América. Presente en toda la Península Ibérica y Baleares.

utilidades contiene principios que le confieren propiedades medicinales, se ha empleado para tratar problemas de la piel como eczemas, llagas, úlceras, granos y forúnculos. Como expectorante de las vías respiratorias superiores en catarros, tos seca o afonías. También en el tratamiento de ulceras de estomago y como laxante intestinal. Otro uso es como  cosmético.

sábado, 19 de noviembre de 2022

Acederilla (Rumex induratus )

Entrada actualizada en formato uniforme de las imágenes

Acederilla, vinagrera, acedera redonda
Rumex induratus Boiss & Reut., 1852
En el Alcornocal de Lújar
Fotos AGMaldonado (07/05/2008)
En Lújar
Foto AGMaldonado (24/04/2020)
En camino de la la Fuente de la Víbora de Motril 
Foto AGMaldonado (22/04/2011)
En camino de la Fuente de Víbora de Motril 
Fotos AGMaldonado (26/04/2011)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Caryophyllales
Familia: Polygonaceae
Género: Rumex
Especie: Rumex  induratus

Endemismo Ibero-magrebí

Planta herbácea de hasta 1 metro de tamaño y color verde claro (glauca), con numerosos tallos, ramificados y erectos.   

hojas simples, de peciolo largo, limbo sagitado, ovado-lanceolado, disposición alterna.

flores dispuestas en inflorescencia racimosas en espiga laxa. Las flores son actinomorfas (regulares) con 6 tépalos verde-rosados (ya que los sépalos son también cloroleados). Androceo formado por 6 estambres, gineceo con ovario súpero. Perido de floración de Marzo a Octubre, según lugares.

fruto aquenio liso y de color pardo.

hábitat es una especie nitrófila que crece en matorrales, prados, sobre suelos secos, preferentemente silíceos. Desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros de altitud.

distribución Península Ibérica (Centro, Sur y mitad Oeste, más rara en el resto) y Norte de África (Marruecos, Argelia). 

utilidades comestible, sus hojas y tallos nuevos se ha utilizado crudos o cocidos, tiene un elevado contenido en vitamina C. Pero su alto contenido en oxalato facilita la formación de cálculos renales. Es una planta alergénica. 

Romaza, vinagrera (Rumex conglomeratus)

Entrada actualizada en tamaño uniforme de las imágenes

Romaza, vinagrera
Rumex conglomeratus Murray,1770
En la Ribera del Río Guadalfeo a su paso por el término de Vélez Benaudalla
Fotos AGMaldonado  (09/06/2011)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Caryophyllales
Familia: Polygonaceae
Género: Rumex
Especie: Rumex conglomeratus

Planta herbácea de entre 30–120 cm. de tamaño. Tallos uno o varios, erectos, simples o ramificados, a menudo rojizos. 

hojas alternas, simples, las inferiores ovado–lanceoladas u oblongas, pecioladas, de base cordada, truncada o cuneada y margen algo crespo. 

flores dispuestas en inflorescencia en racimo espiciforme de verticilos bracteados –salvo los superiores–, ramificada. Cada una de las flores actinomorfa, hermafrodita, homoclamídea. Periantio de 6 tépalos, verde–rosados, libres; los 3 externos adpresos a las valvas en la fructificación, los internos transformándose en 3 valvas que envuelven al fruto. Androceo de 6 estambres. Gineceo con ovario súpero. 

fruto aquenio; pedicelo casi tan largo como las valvas.
 
hábitat bordes de cursos de agua, pastos y lugares algo húmedos más o menos alterados; entre 0–1500 m. de altitud.

distribución gran parte de Europa, Suroeste de Asia y Norte de África. Repartida por toda la Península Ibérica y Baleares. Naturalizada ampliamente, en la actualidad es una especie subcosmopolita. 

utilidades las hojas jóvenes de esta planta se consumen con cierta frecuencia, como sustituto de la espinaca cultivada, en pucheros y guisos o cruda en ensaladas. Pese a que fue más empleada en el pasado, todavía se consume en muchos lugares.

miércoles, 16 de noviembre de 2022

Guisante, chicharo (Pisum sativum)

Guisante, chicharo
Pisum sativum Linnaeus, 1753
Cultivo en la Vega de Motril 
Fotos Pepe Marín (03/11/2016) 

En una huerta del camino de Minasierra, Motril
Con mi "Aiphoncillo" (14/03/2014)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Pisum  
Especie:  Pisum sativum

Planta herbácea, decumbente o trepadora de hasta 200 cm. de tamaño.
Raíz axonomorfa con nódulos de bacterias simbiontes. Glabra, con tallos cilíndricos. Es una especie muy polimorfa predominantemente autógoma. que incluye numerosas estirpes cultivadas, algunas de ella pueden aparecer asilvestradas.

hojas con 1–3 pares de foliolos, terminadas en un zarcillo ramificado; estipulas mas grandes que los foliolos, hemicordadas, dentadas hacia la base, a veces con una mancha oscura; foliolos ovados o elípticos, obtusos o emarginados, con nerviación pinnado–reticulada. 

flores en racimos axilares, con 1–2 flores pedunculadas. Las flores hermafroditas, zigomorfas, pentámeras. Cáliz ligeramente zigomorfo, campanulado, con dientes más largos que el tubo. Corola  papilionada de color blanquecino, rosado, lila o azulado, las alas a veces de color purpura oscuro. Androceo diadelfo.

fruto legumbre subcilindrica, ligeramente falcada, glabra, con 6–10 semillas lisas, papilosas o alveolado–rugosas.

hábitat cultivada en huertas o naturalizada en bordes de caminos y matorrales. 

distribución originada con probabilidad el Próximo Oriente, utilizada por los griegos y romanos y también encontrada en restos de excavaciones neolíticas. Actualmente ampliamente distribuida como planta cultivada.

utilidades su principal uso en el alimentario, buena parte del cultivo del guisante de campo se dedica a la alimentación del ganado como planta forrajera y otra parte para el consumo humano, en fresco como verdura o bien en conservas o congelados, aunque realmente se trata de una legumbre. El extracto de semilla se utiliza en cosmética como astringente. También algunas variedades se utilizan como planta ornamental en parques y jardines.

martes, 15 de noviembre de 2022

Fleo de los borreguiles (Phleum brachystachyum subsp. abbreviatum)

  Fleo de los borreguiles
Phleum brachystachyum (Salisb.) Gamisans, Romero García & C. Morales 
subsp. abbreviatum (Boiss.) Gamisans, Romero García & C. Morales 
En la Cabecera del Barranco de San Juan, Parque Nacional de Sierra Nevada
Fotos AGMaldonado (05/07/2007)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Oden: Poales
Familia: Poaceae
Género: Phleum 
Especie: Phleum brachystachyum subsp. abbreviatum
 [= Phleum pratense L. subsp. abbreviatum (Boiss.) Molero Mesa & Pérez Raya] 
[= Phleum abbreviatum (Boiss.) Rivas Mart., A. Asensi, Molero Mesa & F. Valle]

Especie endémica de Sierra Nevada
Se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía catalogada como "Categoría Vulnerable"

Planta herbácea de hasta 23(30) cm. de tamaño Densamente cespitosa, estolonífera. 

hojas vaina de la hoja superior del tallo dilatada; lámina de las hojas plana; lígula membranácea, truncada. 

flores dispuestas en inflorescencias en panícula cilíndrica, muy contraída. Espiguillas unifloras; glumas subiguales, más largas que la flor, oblongas, truncadas en el ápice, aquilladas, trinervadas, membranáceas, con arista, ciliadas en los 2/3 basales o hasta el ápice; lema 2/3 de la longitud de las glumas, con 5 nervios, de ápice truncado–dentado; pálea de longitud igual o un poco más corta que el lema. Androceo de 3 estambres. Gineceo de ovario súpero. Florece entre julio y agosto.

fruto cariopsis

hábitat pastizales de los borreguiles de alta montaña, sobre suelos ácidos (micasquistos), entre 1800–3100 m. de altitud. 

distribución endemismo del núcleo central de Sierra Nevada.

Cola de conejo (Lagurus ovatus)

Entrada actualizada en el tamaño uniforme
de las imágenes

Cola de conejo, cola de liebre, rabillo de conejo
Lagurus ovatus Linnaeus, 1.753
En el Alcornocal de Lújar 
Fotos AGMaldonado (10/05/2011)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Género: Lagurus
Especie: Lagurus ovatus

Planta herbácea con tallos de hasta 70 cm. de altura.

hojas con vaina inflada, lígula obtusa  o truncada y lamina plana, son blandas y pubescentes.

flores dispuestas en inflorescencia en panícula densa, ovoidea, lanosa; espiguillas unifloras, con glumas lineares hirsutas; lema membranáceo, glabro o hirsuto, con 2 arístulas apicales tan largas como el cuerpo y arista dorsal geniculada, inserta en el tercio superior. Estambres con anteras largamente exertas en la ántesis. Florece entre Marzo y Junio.

fruto cariópside fusiforme.

hábitat pastizales anuales más o menos nitrificados, arenales, márgenes de caminos y terrenos abandonados. Desde el nivel del mar hasta 1600 m. de altitud.

distribución Mediterránea y atlántica, Sur de Europa, Oriente próximo e Islas de Atlánticas de Canarias, Azores, Madeira; introducida en América, Sur de África y Australia. Presente en la mayor parte de la Península Ibérica

jueves, 10 de noviembre de 2022

Cañavera, caña, cañizo, caña gigante (Arundo donax)

 Cañavera, caña, cañizo, caña gigante
Arundo donax Linnaeus, 1753
Sendero Hotel Salobreña-Playa del Caletón, Salobreña
Fotos AGMaldonado (10/10/2005)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Poales 
Familia: Poaceae
Género: Arundo
Especie: Arundo donax

Incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) considera a la caña como una de las 100 especies invasoras más peligrosas. 

Planta herbácea perenne de hasta 5 m. de tamaño. Con largos rizomas. de cada nudo sale una única hoja que envaina el tallo. 

hojas con la lámina de hasta 50 cm x 35 mm, plana, glabra; lígula muy corta y ciliada. 

flores dispuestas en inflorescencias en panícula, laxa, con ramas erectas o erecto–patentes. Espiguillas comprimidas lateralmente, con 3–5 flores; raquilla glabra; glumas subiguales, casi tan largas como las flores; lema con pelos sedosos en la parte inferior y nervio central prolongado en una arista. Ovario súpero, unilocular, con dos estigmas plumosos.

fruto cariopsis o cariópside.

hábitat especie higrófila, que requiere humedad edáfica, propia de bordes de cursos de agua y en lugares húmedos o encharcados, entre 0–900 m. de altitud. Soporta muy bien las altas temperaturas estivales pero sólo relativamente las bajas invernales, por lo que en zonas de inviernos muy fríos no suele prosperar.

distribución originaria del Este de Asia. Actualmente se puede considerar como una especie subcosmopolita de amplia distribución mundial: Sudamérica (Venezuela), Norte América (Estados Unidos, México), Norte de África, Europa (Albania, Turquía, Gracia, Italia Francia, España), Japón, Islas del Pacífico, Australia, Nueva Zelanda. En España se encuentra presente en la mayoría de las provincias, sobre todo en las del sur y este, y también en ambos archipiélagos. Naturalizada en El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.

La Unión internacional para la conservación de la naturaleza (IUCN) considera a la caña como una de las 100 especies de animales o plantas más peligrosas por lo que se refiere a su capacidad de invasión y de alteración de los hábitats que coloniza. Las actuaciones de control o erradicación de la especie son muy costosas ya que son difíciles y requieren de actuaciones continuadas

Se trata de una especie de introducción muy antigua, pensándose que su llegada a Europa occidental tuvo lugar aproximadamente en el siglo XVI, momento en que existen referencias en Italia. En consecuencia, podría incluso tratarse de un arqueófito a nivel europeo, ya que las fechas se encuentran precisamente en el entorno temporal (1492) que diferencia éstos de los neófitos. Se dispersa de forma natural por acción de los mecanismos de propagación propios de la especie. Principalmente de forma vegetativa mediante rizomas.

toxicidad las flores contienen alcaloides hipotensores y depresores de la respiración, el rizoma contiene bufotenidina, un alcaloide indólico. Los alcaloides se utilizan en medicina, no se conocen casos de envenenamiento, pero si de alergias y dermatitis de contacto en personas que las han manipulado.

utilidades las tiene y numerosas, se ha cultivado para la obtención de pasta de papel, para diversas manufacturas en cestería, esteras, celosías, cielos rasos, tejados, tabiques de las casas de adobe, palos de escoba, cañas de pescar, combinadas con mimbre, vareta de olivo, sabina y varas de membrillo. Las hojas pueden utilizarse como forraje. 

En medicina popular se le atribuyen propiedades medicinales como diurético y para disminuir la producción de leche (antigalactogogo)

También se utilizan como cortavientos y para fijar los bancos de arena y otros terrenos. En agricultura, y ya secas, para guiar y sostener las tomateras, las judías trepadoras, etc.

Es una buena candidata para ser utilizada como fuente renovable de biocombustible.

En Vélez Benaudalla, "doy fe" de que utilizan un trozo de cañavera entre nudos, para extender la masa de los pestiños.

Ecológicamente, sirve de protección a la fauna al ser muchas veces la única vegetación densa disponible. Muchas especies de aves, anidan o duermen en los cañaverales. 

miércoles, 9 de noviembre de 2022

Carrizo (Phragmites australis subsp. australis)

 Carrizo
Phragmites australis (Cav.) Steud.,1841
 subsp. australis 
En la Laguna del Marquesado (Serranía de Cuenca)
Fotos Julián Vinuesa (05/11/2022)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Poales
Familia: Poaceae
Género: Phragmites 
Especie: Phragmites australis subsp. australis
[= Phragmites communis Trin]

Planta herbácea de hasta 4 m. de tamaño, parecida a una caña. Es perenne y posee largos rizomas leñosoa cubiertoa con vainas semejantes a escamas..

hojas con la lámina de hasta 50 cm. x 35 mm., plana, glabra; lígula corta, membranácea y ciliada. 

flores dispuestas en inflorescencias en panícula, laxa, con ramas erectas o erecto–patentes. Espiguillas comprimidas lateralmente, con 4–7 flores; raquilla con pelos largos y sedosos; glumas muy desiguales, más cortas que las flores; lemas subuladas y glabras.

fruto cariopsis

hábitat especie hidrófila, vive en márgenes de marismas, lagunas y bordes de ríos con aguas lentas, formando densas comunidades conocidas como carrizales, desde el nivel del mar a los 1.200 m. de altitud. Indiferente al tipo de sustrato.

distribución subcosmopolita, prácticamente está presente en las regiones templadas de los cinco continentes. Abundante en toda la Península IbéricaAndalucía: Presente en todas las provincias.

utilidades se ha utilizado como material prima para obtener pasta celulósica y de papel. Los tallos se han utilizado en cestería para hacer esteras, jergones, cestas, techados para invernaderos, cobertizos y chozas, etc. 

Los brotes tiernos son comestibles, una vez hervidos en agua salada, las yemas de los rizomas también han sido consumidas, incluso los mismos rizomas por algunas tribus indígenas norteamericanas, secándolos y moliéndolos para hacer una harina. Sin embargo también es ha indicado que la planta es tóxica. Los rizomas y tallos exudan una sustancia gomosa azucarada por las picaduras de ciertos insectos, se han utilizado como masticatorios. 

Tiene un gran valor ecológico como refugio y hábitat de aves palustres y para fijar terrenos inundables y con riesgos de erosión. Se ha utilizado como descontaminante verde en temas de depuración de aguas residuales. 

amenazas incendios forestales y desecación de humedales.