Mostrando entradas con la etiqueta Violáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Violáceas. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de junio de 2024

Violeta de la sierra, violeta de Sierra Nevada (Viola crassiuscula)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Violeta de la sierra, violeta de Sierra Nevada
Viola crassiuscula Bory, 1.820 
Subida la MulhacénP. Nacional Sierra Nevada (11/06/2005)
En la cabecera de Barranco de San Juan, P.N. Sierra Nevda (05/07/2007)
Subida la Mulhacén, P. Nacional Sierra Nevada (27/07/2007)
En los Lagunillos de la Virgen, P. Nacional de Sierra Nevada (19/06/2010)
En el sendero Mirador de Trevélez-Río Mulhacén, P. N. Sierra Nevada (16/07/2010)
Fotos AGMaldonado

En el Parque Nacional de Sierra Nevada 
Fotos Eduardo Castro Villegas (01/06/2024)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Malpighiales 
Familia: Violaceae 
Género: Viola
Especie: Viola crassiuscula
[= Viola nevadensis Boiss.]

Planta endémica de Sierra Nevada
Incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía

Cepa leñosa de entre 5–15 cm. de tamaño, con numerosos tallos débiles, procumbentes, fértiles o estériles, desnudos en su parte inferior, foliosos en la superior. 

hojas ovadas, elípticas, espatuladas o suborbiculares, enteras, glabras o pubérulas, pecioladas; estípulas similares a las hojas, más pequeñas. 

flores solitarias sobre largos pedúnculos bracteados, zigomorfas, hermafroditas, pentámeras, dialipétalas. Cáliz con sépalos lanceolados, con estrecho margen hialino, glabros o pubérulos, con apéndice basal pequeño. Corola con pétalos de coloración variable, de azul violeta a rosado, mucho más largos que los sépalos, los laterales dirigidos hacia arriba, el inferior de ápice algo emarginado, con una mancha amarilla en la base y estrías radiales oscuras que también aparecen en los dos pétalos laterales; espolón obtuso. Androceo con 5 estambres. Ovario súpero.

fruto cápsula ovoidea glabra, que se abre en tres valvas; contiene semillas amarillentas.

hábitat vegetación de gleras y cascajares, en esquistos, 2000–3.470 m. de altitud.

distribución Sierra Nevada (Almería, Granada).

miércoles, 4 de octubre de 2023

Viola arborescens

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Viola arborescens Linnaeus, 1.753
En el Alcornocal de Lújar (28/10/2003)
En el Alcornocal de Lújar (13/10/2008) 
Fotos AGMaldonado

En la pista servicio de los aerogeneradores, Sierra del Jaral (06/12/2015)
Fotos Pepe Marín

En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (04/03/2023)
Foto Eduardo Castro Villegas (02/04/2023)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Malpighiales
Familia: Violaceae
Género: Viola
Especie: Viola arborecens
 
Planta herbácea un poco leñosa y algo postrada, de hojas básales simples y algo lineares. Flores solitarias zigomorfas, con el cáliz de cinco sépalos libres dispuestos alrededor del ovario y cuyas anteras poseen una glándula nectarífera. La corola de cinco pétalos azulados desiguales, el inferior prolongado en espolón. Androceo formado de cinco estambres y gineceo con ovario súpero, un estilo y un estigma. Florece desde Octubre a Marzo. El fruto es una cápsula loculicida.

Esta pequeña planta es típica de matorrales más o menos secos y cálidos, teniendo su hábitat en los márgenes de bosques y matorrales, es fácil de ver en los bordes de los caminos. Desde el nivel del mar hasta 900 metros de altitud. Distribuida por la región mediterránea occidental.

viernes, 6 de agosto de 2021

Violeta palustre (Viola palustris subsp. palustris)

Entrada actualizada con fotos recientes de 
Pepe Rubia

Violeta palustre
Viola palustris Linnaeus, 1.753 subsp. palustris 
En el Corral del Veleta, Parque Nacional de Sierra Nevada (9-07-2016)
Fotos Pepe Rubia
Alrededores del Lagunillo Misterioso
Parque Nacional de Sierra Nevada
Fotos Pepe Rubia (13/06/2021)
En el barranco Las Cazoletas en la subida a la Lagunas de Las Calderetas
Parque Nacional de Sierra Nevada
Fotos Pepe Rubia (01/07/2021)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Violales 
Familia: Violaceae 
Género: Viola
Especie: Viola palustris subsp. palustris

Especie incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía 

Planta herbácea acaule de entre 3-10 cm. de tamaño, con rizomas delgados y estolones normalmente subterráneos. 

hojas reniformes, cordadas en la base, de margen crenado, glabras; estípulas mucho más cortas que el pecíolo, anchamente lanceoladas, de margen dentado y ápice fimbriado, membranáceas, glabras. 

flores solitarias sobre largos pedúnculos bracteados, zigomorfas, hermafroditas, pentámeras, dialipétalas. Cáliz con sépalos ovados, obtusos, con apéndice basal. Corola de pétalos de color lila pálido, los superiores erguidos, los laterales dirigidos hacia abajo, el inferior con espolón. Androceo  con 5 estambres. Gineceo con ovario súpero, tricarpelar, unilocular. 

fruto cápsula subtrígona, explosiva, sobre pedúnculo erecto; semillas negruzcas.

hábitat borreguiles de alta montaña, en bordes encharcados de arroyos nacientes de montaña, entre 2.300-3.000 m. de altitud.

distribución Euro-norteamericana que alcanza las Azores y el Atlas. En la Península baja tan solo a las costas en el Noroeste; y se refugia en el Este, Centro y Sur en contados macizos montañosos (montañas vascas, Norte del Sistema Ibérico, Sistema Central y Sierra Nevada).

jueves, 15 de octubre de 2015

Violeta (Viola sp.)

 Violeta
Viola sp. Linnaeus, 1.753
En un sendero que transcurre desde Lobres a Güajar Fondón (20-11-2006)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Malpighiales 
Familia: Violaceae 
Género: Viola
Especie: Viola sp.

Esta bonita foto la perpetró AGMaldonado durante un sendero que desde una pista, pasada la población de Lobres, lleva hasta Güajar Fondón, fue allá por 2006 cuando lo realizamos, pero lo recuerdo cómo si hubiera sido ayer. Nos guío Pepe Rubia, pasamos por las inmediaciones de la Cueva del Capitán, por una fuente con abrevadero, un cortijo que mostraba lo que debió ser una esplendida cortijada y por huertos y huertos de naranjas. El sendero fue lineal, por lo que hubo que regresar desandado lo andado, hasta dónde quedó aparcado el coche todo-terreno de Pepe Rubia. Tanto Antonio como Pepe Rubia, realizaron sendos reportajes fotográficos que dormirán en los discos duros, internos o externos de sus ordenadores. Hoy "zorrajeando" por el almacén de fotos que de ellos tengo, he encontrado esta foto que me ha hecho recordar y añorar momentos pasados.

La foto muestra la flor de una violeta, podría ser la de olor (Viola odorata), pero no me atrevo a tanto y lo dejo en Viola sp