Mostrando entradas con la etiqueta Boragináceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Boragináceas. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de marzo de 2025

Viborera marina, viborera maritima ( Echium sabulicola subsp, sabulicola)

Viborera marina, viborera maritima 
Echium sabulicola Pomel, 1874 
subsp. sabulicola P.E. Gibbs,1971
En la Dehesa del Saler (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (09/03/2025)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Lamiales
Familia: Boraginaceae
Género: Echium
Especie: Echium sabulicola subsp, sabulicola

Es una planta herbácea, anual, bienal o perenne,uni o multicaule, serícea. tumbada o erecta, de hasta 45 cm. de tamaño. Tallos y hojas con indumento doble de setas y pelos artrosos.

hojas enteras y lanceoladas. Con indumento seríceo, con todas o la mayoría de las setas y pelos aplicadas, o híspidas.

flores dispuestas en inflorescencias, tipo cima escorpioide. cada una de las flores de color rojizo o púrpura azulado. Cáliz con los sépalos están cubiertos de indumento seríceo. Corola infundibuliforme (forma de embudo), abierta, sin escamas que la obturen. Androceo con cinco estambres soldados a la corola, de los cuales dos o tres la sobrepasan; los filamentos estaminales son rojizos y las anteras, azuladas. El gineceo presenta un estilo ginobásico y el estigma es bífido. 

fruto constituido por cuatro núculas monospermas, insertas por su base mayor alrededor del estilo.

hábitat especie ruderal, encontrándose en lugares próximos al mar, como cunetas, baldíos, solares abandonados, escombreras y sitios arenosos litorales.

distribución parte occidental de la Región Mediterránea. En España, presente en las costas de Murcia, Alicante, Valencia, Castellón y Gerona. Tambien en las costas de las Islas Baleares.

curiosidad antiguamente las especies del género Echium seempleaban como remedio contra las mordeduras de víboras. De ahí el nombre vulgar de viborera.

lunes, 24 de febrero de 2025

Carrasquilla arbustiva (Lithodora fruticosa)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa

Carrasquilla arbustiva o Hierba de las siete sangrías
Lithodora fruticosa (L.) Griseb., 1844
En Sierra Lujar (4/Mayo/2009)
En Ermita Vieja, Dílar (5/06/2010)
En Sierra de Lujar, Granada (26/06/2010)
En el  Alcornocal de Lújar, cerca del pueblo (9/04/2011)
En la Resinera de Fornes, Granada (23/04/2011)
Fotos AGMaldonado  

En el Sendero El Padul-Cruz de la Atalaya-Silleta del Padul-Piedra Ventana-El Padul
Fotos Pepe Rubia (18/04/2021)

En la Sierra de Mariola (Alicante)
Fotos Julián Vinuesa (16/02/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Boraginaceae
Género: Lithodora
Especie: Lithodora fruticosa
[=Lithospermum fruticosum]

Pequeña planta arbustiva perenne de entre 20-40 cm. de tamaño, de color verde ceniciento y aspera al tacto. Posee numerosas ramitas leñosas con brotes más tiernos que son los que dan flores.

hojas lineales, sentadas y cubiertas de pelos blancos y ásperos.

flores con corola de púrpura a azul, con 5 pétalos soldados en tubo alargado salvo en el extremo apical. Florece de Marzo a Junio, según altitud.

fruto seco y dividido en cuatro pequeñas núculas.

hábitat sobre suelos de origen margoso y calcáreos formando parte de matorrales en lugares secos y soleados.

distribución región mediterránea occidental. Bien representada el el sur y levante de la Península Ibérica, desde la cercanía al mar hasta alrededor de los 2000 metros de altitud.

Utilidades se ha utilizado medicinalmente como hipotensora, antiséptica, antocolesterizante, vulneraria (cura de heridas). El nombre de hierba de la siete sangrías proviene de la época en que se utilizaban las sangrías como depurativo, por entonces se decía que el efecto hipotensor de la planta era similar al de siete sangrías.

domingo, 1 de septiembre de 2024

Verrucaria, tornasol (Heliotropum europeum)

Entrada actualizada con fotoS recienteS
de Eduardo Castro

Verrucaria, tornasol
Heliotropum europeum Linnaeus, 1.753
En el sendero Hotel Salobrena-Playa del Caletón (09/10/2005)
Foto AGMaldonado

En el Camino de Minasierra, Motril (29/08/2015)
En los alrededores de la de la Garnatilla, Motril (04/10/2015)
Fotos Pepe Marín

En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (01/08/2024)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (18/08/2024)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Boraginaceae
Género: Heliotropium
Especie: Heliotropium  europaeum

Planta herbácea anual, con tallos de hasta 60 cm, generalmente erectos y con pilosidad adpresa (que no se separa de la superficie del tallo u hoja donde nace).

hojas pecioladas, con limbo ovado, oblongo, elíptico o ligeramente rómbico, cubiertas de pelitos finos.

flores dispuestas en inflorescencias cimasas escorpioíoideas. Cáliz con 5 sépalos lineares, oblongos o triangulares  separados casi hasta la base, persistente. Corola con 5 pétalos blancas soldados en la base. Androceo con 5 estambres. Gineceo con ovario súpero con estigma discoideo con prolongación cónica alargada, generalmente glabra. Periodo de floración de Marzo a Noviembre.

fruto tetranúcula (fruto seco indehiscente) con pelos rígidos y glandulares cortos, verdosas o negruzcas.

hábitat arvense (planta que vive en los campos de cultivo) y ruderal (de ambientes antrópicos, generalmente nitrificados, en campos de cultivo, jardines, zonas incultas, barbechos. Hasta los 1.000 metros de altitud.

distribución Europa (salvo el Norte), Norte de Africa, Suroeste de Asia, Macaronesia. Distribuido en toda la Península Ibérica.

utilidades se le han atribuido propiedades contra las verrugas, de ahí el nombre especifico de verrucaria.

lunes, 1 de julio de 2024

Tajinaste palmero de cumbre (Echium gentianoides)

 Tajinaste palmero de cumbre
Echium gentianoides Webb ex Coincy
En la Isla de La Palma (Canarias)
Fotos Julián Vinuesa (05/06/2024) -34 años después-

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)

Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Boraginales
Familia: Boraginaceae
Género: Echium
Especie: Echium gentianoides

Endemismo de la Isla de La Palma (Canarias)

Arbusto de hasta 1 m. de altura, densamente ramificado desde su base, con ramitas glabras, quebradizas, leñosas, recubiertas de una corteza grisácea profundamente marcada por las cicatrices que dejan las hojas muertas.


hojas verde-azuladas, alternas, cortamente pecioladas, lanceoladas, con pequeñas setas de base ancha en el haz, y más o menos glabras en el envés. 

flores dispuestas en inflorescencias laxas, con setas muy híspidas. Cada una de las flores con el tubo del cáliz lobulado y espinoso, más largo que los lóbulos; corola infundibuliforme, con los pétalos de color rojizo al principio y luego azul genciana; androceo con dos estambres que igualan o superan ligeramente a la corola y el pistilo del gineceo bífido exerto. Floración en mayo y junio.

hábitat en grietas de escarpes y laderas pedregosas, buscando siempre lugares bien iluminados y soleados, entre 1.100 y 2.400 metros de altitud.

distribución especie endémica de la Isla de La Palma (Caldera de Taburiente, Roque de Los Muchachos, Pico Las Nieves, Degollada de Franceses, etc.).

utilidades  antiguamente debió ser utilizada como forrajera, pues se ha observado que las cabras se comen sus hojas y brotes tiernos, siendo esta actividad una causa casi segura de su actual escasez. También es consumida por los arruis, grandes herbívoros procedentes del norte de África e introducidos en esta isla hace unas décadas con intencionalidad cinegética, cuando los criterios de política ambiental eran muy diferentes a los actuales.

Ocasionalmente se hibrida con otro rarísimo endemismo de estos lugares, el bellísimo tajinaste rosado (Echium wildpretii ssp. trichosiphon). Los programas de recuperación de flora amenazada puestos en marcha en los últimos años han logrado el desarrollo de importantes poblaciones en lugares adecuadamente protegidos.

domingo, 30 de junio de 2024

Pininana, tajinaste azul (Echium pininana)

 Pininana, tajinaste azul

Echium pininana Webb & Berthel.

En la Isla de La Palma (Canarias)
Fotos Julián Vinuesa (05/06/2024) -34 años después-

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)

Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Boraginales
Familia: Boraginaceae
Género: Echium
Especie: Echium pininana

Especie endémica de la Isla de La Palma (Canarias)

Arbusto bienal sin ramificar de hasta 6 m de altura, con tronco simple de más de 1m. Las hojas aparecen el primer año, las flores el segundo. Tras la floración la planta muere. El nombre genérico, Echium, deriva del griego echion, derivado de echis que significa víbora, por la forma triangular de las semillas que recuerda vagamente a la cabeza de una víbora. El epíteto específico, pininana, hace referencia al nombre vernáculo de la planta y que deriva posiblemente del pino enano (Pinus nana).

hojas. en roseta, ovado-lanceoladas, con indumento híspido adpreso. 

flores en inflorescencias cilíndricas de hasta 3,5 m de altura. Cada una de las flores  con piezas del cáliz ovadas, con bordes ciliados; los pétalos de la corola azules (a veces blancos), con nerviación azul pálido; los estambres exertos, y el estilo bífido e híspido. Periodo de floración mayo-junio.

hábitat en claros del monteverde (Laurisilva) entre 800-1400 m. de altitud. 
Crece en el bosque de laurisilva en el noreste de la isla, solo en unos pocos lugares a unos 600 m sobre el nivel del mar.

distribución Isla de la Palma (Los Sauces, Barlovento, barranco de Los Tilos, Cubo La Galga, Llanos de La Barrera). 

curiosidades pese a su facilidad de cultivo, en la isla de La Palma no ha sido empleada como ornamental, dándose la paradoja de que actualmente, el auge del cultivo y la naturalización de Echium simplex (endemismo tinerfeño muy similar) en esta isla podría, en el futuro, amenazar su pureza genética por el alto riesgo de hibridación.

Curiosamente el pininana es, junto con el taginaste rojo y el rosado, una de las plantas ornamentales canarias con mayor fama internacional, conociéndose en su conjunto como “Tower of Jewels" (Torre de joyas), aludiendo a las grandes y vistosas inflorescencias.

Echium pininana está presente no sólo en jardines botánicos de referencia mundial, sino que ha sido introducida en varias regiones del planeta e incluso se registra como invasora en USA, Francia, Reino Unido e Irlanda, según fuentes de la Infraestructura Mundial de Información en Biodiversidad

Echium pininana por Laura Concepción Francisco

sábado, 29 de junio de 2024

 Tajinaste rosado

Echium perezii Sprague

En la Isla de la La Palma (Canarias)
Fotos Julián Vinuesa (05/06/2024) -34 años después-

Reine: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)

Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Boraginales

Familia: Boraginaceae

Género: Echium

Especie: Echium perezii
[= Echium wildpretii Pearson ex Hook. f. subsp.trichosiphon (Svent.) Bramwell]

Especie endémica de la Isla de La Palma.


Arbusto sin ramificar de hasta 2,5 m de altura, con tronco corto (25 cm.) o sin él. A finales del siglo pasado se tomó la decisión de recuperar esta especie y su expansión se ha mantenido desde entonces. Cada vez más es habitual verlos en más zonas de la isla.


hojas en roseta basal, de elípticas a oblanceoladas, de hasta 30 cm, cubiertas de pelosidad plateada en haz y envés. La roseta de hojas no ramificadas necesita varios años para crecer y solo entonces se abren miles de pequeñas flores.


flores dispuesta en inflorescencia ahusada de hasta 3 m. de alto, que se emite tras varios años, cónica, muy densa. Cada una de las flores con piezas del cáliz ovadas o lanceoladas, que sobresalen hacia afuera; corola infundibuliforme, con los pétalos rosados; los estambres exertos y rojizos; el estilo marcadamente bífido, recuerda la lengua de ua serpiente. Periodo de floracion mayo y junio.


hábitat en laderas rocosas desde el pinar hasta la alta montaña, entre 1600-2100 m. de altitud. 


distribución en la Isla de La Palma (Caldera de Taburiente, Las Nieves, Roque Los Muchachos, Cumbre Nueva, etc.) 


utilidades especie de interés melífero. 


curiosidades durante la floración, ademas de abejas, también abejorros mariposas y a veces también los lagartos aparecen para alimentarse del néctar.

En los inviernos con las heladas y la nieve así como la intensiva radiación solar durante el verano dificultan la reproducción de los tajinastes, por ello, cada planta emplea todas sus reservas para producir tantas semillas como sea posible. Después muere y tan solo su "esqueleto" recuerda al inusual esplendor de las flores.

miércoles, 12 de junio de 2024

Raiz colorá, viborera blanca (Echium flavum subsp. saetabense)

Raiz colorá, viborera blanca
Echium flavum Desf. subsp. saetabense (Peris, Figueroa & Stübing) Mateo & M.B. Crespos 
En la Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (06/06/2024) 

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Boraginales
Familia: Boraginaceae 
Género: Echium
Especie: Echium flavum 

Planta herbácea de hasta 90 cm. de tamaño. Generalmente unicaule, híspida; tallos simples o poco ramificados en la base, con indumento doble de setas largas patentes y pelos cortos más o menos adpresos, cortos y retrorsos, a veces ligeramente crispados. 

hojas con indumento simple, híspido; las de la roseta basal elípticas o estrechamente lanceoladas; las caulinares lineares o linear–lanceoladas. 

flores dispuestas en nflorescencia espiciforme, cilíndrica, ocupando más de la mitad del tallo, con numerosas cimas laxamente dispuestas. Cáliz con lóbulos alargándose en la fructificación. Corola ligeramente zigomorfa, infundibuliforme, con tubo bien marcado más largo que el cáliz, con pelos largos sobre los nervios y pelos cortos en el resto, rosada, amarillo–rosada o blanquecina. Androceo con los 5 estambres ligeramente exertos, con filamentos rojizos. Gineceo con ovario tetralobado y el estilo más largo que la corola. Periodo de floración entre nayo y agosto.

frutos núcula, densa y diminutamente tuberculadas.

hábitat taludes, pedregales, pastizales, con preferencia por los terrenos calizos, entre 400–2800 m. de altitud.

distribución Africa septentrional (Argelia y Marruecos) y Sur de la Península Ibérica.

miércoles, 24 de abril de 2024

Lengua de buey (Anchusa azurea)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Lengua de buey, azotalenguas, chupamieles
Anchusa azurea Mill.,1768
En Ermita Vieja de Dílar (05/06/2010)
En Lagos -Vélez Benaudalla- (26/04/2011)
Fotos AGMaldonado

En el Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama
Foto Eduardo Castro Villegas (09-06-2023)
 En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (20/04/2024)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Boraginaceae
Género: Anchusa
Especie: Anchusa azurea

Planta herbácea híspida (cubierta de pelos duros) con tallos ramificados que llegan a alcanzar 1,5 m. de tamaño. El nombre vulgar de lengua de buey alude a la forma de lengua de sus hojas basales y la aspereza de las mismas.

hojas las inferiores pecioladas  de limbo blanceolado (oblongas y lanceoladas), las superiores sésiles (sentadas) lanceoladas, lanceolado-oblongas u oblanceoladas.

flores agrupadas en inflorescencias cimosas. Brácteas de 3-10 x 0,5-2,5 mm, más cortas que los pedicelos fructíferos. Cáliz con 5 sépalos lobulados. Corola con 5 pétalos con tubo y limbo azul o azul-violeta, rara vez blanquecino. Periodo de floración de Marzo a Agosto.

fruto núcula reticulado crestadas, ligeramente tuberculadas, blancas o grises.

hábitat ruderal frecuente en lugares algo nitrificados como en bordes de caminos, baldíos y cunetas,  generalmente en substrato básico. Entre 0-200 m. de altitud.

distribución Oeste, Centro y Sur de Europa, Norte de África, Oeste de Asia, Islas Atlánticas de Madeira y Canarias. Naturalizada en Norte de Europa. En la Península Ibérica se encuentra en casi toda ella, también en las Isla Baleares.

utilidades las flores han sido utilizada como sudorífica, diurética y antidiarreica.