Mostrando entradas con la etiqueta Cistáceas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cistáceas. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de mayo de 2025

Jaguarzo blanco, jaguarzo hembra (Halimium halimifolium)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa

Jaguarzo blanco, jaguarzo hembra
Halimium halimifolium (L.) 
Willk. in Willk. & Lange, 1878
En la Dehesa del Saler (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (28/05/2022)
Dehesa del Saler (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (11/05/2025)
Dehesa del Saler (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (15/05/2025)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malvales
Familia: Cistaceae
Género: Halimium 
Especie: Halimium halimifolium

Se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía
Catalogada en la categoría "Preocupación menor"

Sufrútice o arbusto de hasta 2 m. de tamaño. Tallos erectos, ramificados; ramas estériles y fértiles foliosas, las jóvenes con abundantes pelos estrellados hialinos y pelos peltados amarillentos. 

hojas opuestas, las de los brotes estériles elípticas u oblanceoladas, atenuadas en pecíolo corto, las de los brotes fértiles elípticas u oblongo–lanceoladas, sésiles, todas incano–tomentosas, con abundantes pelos estrellados en ambas caras. 

flores dispuestas en panículas terminales de cimas laxas; pedúnculos y pedicelos densamente cubiertos de pelos estrellados y pelos peltados amarillentos, en ocasiones con algún pelo glandulífero rojizo. Caga una de las flores, actinomorfas, hermafroditas, pentámeras; cáliz con sépalos, ovado–apiculados, acrescentes en la fructificación, sólo con pelos peltados amarillentos, en ocasiones con algún pelo estrellado en los bordes o hacia el ápice; corola de pétalos amarillos, maculados o no en la base; Androceo con estambres numerosos; Gineceo con ovario súpero, con estigma sentado. Florece en mayo y junio, aunque se pueden encontrar ejemplares con flores hasta entrado el otoño en lugares resguardados.

fruto cápsula trivalva, ovoidea; contiene semillas rugosas, claras.

hábitat matorrales en ambientes suaves y húmedos, principalmente sobre sustratos arenosos, incluso en arenas litorales consolidadas, 0–1200 m. de altitud.

distribución región mediterránea occidental, desde Portugal y Marruecos hasta Túnez y el Sur de Italia. En la Península ibérica presente en el el Algarve portugués y en las provincias de Huelva, Cádiz, Sevilla, Ciudad Real, Dehesa del Saler en Valencia, Tarragona y Barcelona, en las Isla Baleares, presente en Mallorca.  

jueves, 10 de abril de 2025

Jaguarzo morisco, jara negra (Cistus salviifolius)

Entrada actualizada con foto reciente
de Julián Vinuesa

Jaguarzo morisco, jara negra
Cistus salviifolius L.
 En el Alcornocal de Lújar, fecha no indicada
En el Alcornocal de Lújar (19/03/2011)
 Fotos AGMaldonado

 En el Alcornocal de Lújar (11/05/2014)
Fotos Pepe Marín

Sendero Dúdar-Quéntar-Collado de las Trincheras
Fotos Pepe Rubia (15/05/2022)

En la Dehesa del Saler 
Fotos Julián Vinuesa (Mayo 2022)
En la Dehesa del Saler (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (05/04/2025)

En la Sierra del Jaral (Motril)
Foto Jesús Ortega Pérez (16/04/2023)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malvales
Familia: Cistaceae
Género: Cistus
Especie: Cistus salvifolius

Arbusto perennifolio de color verde oscuro, erecto, muy ramificado y poco aromático que puede llegar a alcanzar 1 m. de altura.

hojas ovaladas, muy oblongas y de base redondeada, opuestas, con pecíolo corto y limbo rugoso.

flores largamente pedunculadas, con 5 sépalos desiguales y cubiertos de pelos estrellados, 5 pétalos blancos con base amarilla y numerosos estambres más largos que el pistilo. Reunidas en grupos o solitarias. Florece entre marzo y junio.

fruto seco, de tipo cápsula que se abre por cinco valvas en la madurez. distribución por la región mediterránea, hasta la Francia meridional y sur de Suiza.

hábitat sobre suelos silíceos o descalcificados, en arenas o arcillas. Aparece en el sotobosque de encinares y alcornocales, o formando jarales junto con otras jaras, como la jara pringosa o el jaguarzo negro. Coloniza con facilidad los suelos puestos al descubierto por el fuego.

utilidades por su contenido en taninos se usa para curtir pieles. Tiene también propiedades cicatrizantes y astringentes.

jueves, 18 de enero de 2024

Sillerilla, jara–tomillo, zamarrilla (Fumana ericoides)

Sillerilla, jara–tomillo, zamarrilla
 Fumana ericoides  (Cav.) Gand., 1883
En Motril (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (12/01/2024)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malvales
Familia: Cistaceae
Género: Fumana 
Especie: Fumana ericoides 
[= Cistus ericoides Cav.] 

Endemismo Íbero–magrebí

Sufrútice ramoso de entre 25–40 cm. de tamaño. Tallos erectos, gruesos, esparcidamente glandulosos hacia el ápice. 

hojas alternas, erecto–patentes, dispuestas densamente, sésiles, sin estípulas, lineares, rectas, subcilíndricas, obtusas, mucronuladas, no ciliadas, de margen no revoluto, glabras, verdes. 

flores actinomorfas, hermafroditas, pentámeras, dispersas sobre los tallos, solitarias entre hojas no bracteiformes, con hojas vegetativas entre las flores; pedicelos más largos que las hojas, no ciliados, glabrescentes, patente–arqueados en la fructificación, persistentes tras la caída del fruto; cáliz con sépalos glabrescentes, no ciliados, los 2 externos ovales, mucronulados, los 3 internos ovados; corola pétalos amarillos; gineceo con estigma capitado. Florece entre  enero y mayo.

fruto cápsula caduca con el cáliz tras la diseminación de las semillas; valvas abiertas y patentes tras la dehiscencia, hispídulas en el ápice. Semillas hasta 9 por cápsula, subtrígonas, dimorfas, finamente tuberculadas, de color pardo obscuro.

hábitat matorrales basófilos, sobre suelos profundos, preferentemente sobre margas o yesos, entre 0–800 m. de altitud. 

distribución Región mediterránea suroccidental (Sureste de la Península Ibérica, las Baleares y Norte  de Marruecos). En la Península Ibérica se concentra en el litoral mediterráneo, desde Tarragona a Málaga, adentrándose algo por el valle del Ebro y zonas térmicas del Sureste.



jueves, 11 de enero de 2024

Jara del diablo (Halimium atriplicifolium)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Jara del diablo, Jaguarzo blanco, Jara blanca
Halimium atriplicifolium Lam.
En el Alcornocal de Lújar (13/05/2006)
En Sierra Lújar (04/05/2009)
En el Alcornocal de Lújar (10/05/2011)
Fotos AGMaldonado

En La Alpujarra (Granada) Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (18/06/2023)
En Nerja (Málaga)
Fotos Eduardo Castro Villegas (04/01/2024)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malvales
Familia: Cistaceae
Género: Halimium
Especie: Halimium atriplicifolium 

Arbusto perennifolio de hasta 150 cm. de altura. Ramas cubiertas de pelos estrellados que dan a la planta una coloración gris. El nombre del género deriva del griego "halimos", el nombre de otra planta: el cenizo Atriplex halimus, que presenta hojas plateadas muy parecidas a las de esta jara.

hojas opuestas de color verde ceniciento, coriáceas y densamente recubiertas de pelos estrellados. Las desarrolladas en las ramas no floríferas cortamente pecioladas, con el nervio medio muy prominente, desde elípticas a estrechamente ovadas; las de las ramas floríferas, sésiles y oblongas.

flores dispuestas en inflorescencias cimosas. Ramas de la inflorescencia, pedúnculos y pedicelos recubiertos de pelos estrellados erectos entremezclados con largos pelos rojizos glandulares. Flores hermafroditas, actinomorfas. Cáliz con 3 sépalos rojizos y sin pelos. Corola formada por 5 pétalos libres de color amarillo. Florece de abril a junio.

fruto cápsula dehiscente por tres valvas.

hábitat forma parte del matorral desarrollado sobre sustratos calizos en pisos termo y mesomediterráneo, en lugares secos y pedregosos.

distribución endémica del centro y sur de España.

utilidades dada la belleza y vistosidad de sus flores, las especies de Halimiun han sido utilizadas en jardinería.

jueves, 20 de abril de 2023

Jara pringosa (Cistus ladanifer)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa y Jesús Ortega

Jara pringosa
Cistus ladanifer L.
En el Alcornocal de Lújar (21/05/2005)

En el Alcornocal de Lújar (29/05/2005)
En el Alcornocal de Lújar (04/04/2007)
 
En el Alcornocal de Lújar (07/05/2010)
En el Alcornocal de Lújar (22/04/2011)
En el Alcornocal de Lújar (11/05/2011)
 Fotos AGMaldonado 

En el Alcornocal de Lújar (08/12/2012)
Foto Pepe Marín 

En el Alcornocal de Lújar (02/05/2015)
Fotos Pepe Rubia

En Talayuelas (Cuenca)
Foto Julián Vinuesa (06/05/2022)

En la Sierra del Jaral (Motril)
Foto Jesús Ortega Pérez (14/04/2023)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malvales
Familia: Cistaceae
Género: Cistus
Especie: Cistus ladanifer
 
Arbusto perennifolio que puede alcanzar una altura de hasta 3 m., con ramas, hojas e inflorescencias viscosas.

hojas enteras y de forma lanceolada, sin pecíolo y dispuestas por parejas, con el haz verde oscuro que en días calurosos cubren de una sustancia viscosa y aromática, el envés blanquecino y pubescente.

flores solitarias y dispuesta en el extremo de los tallos, grandes con tres sépalos y cinco pétalos blancos que pueden estar maculados de negro en la base y que duran un sólo día. Floración en abril y mayo.

fruto es una cápsula globosa que se abre en diez valvas.

hábitat prefiere los terrenos silíceos y huye de los calcáreos. Aparece en encinares y alcornocales junto con otros arbustos, a menudo formando comunidades extensas o jarales, en suelos que han sufrido degradación por el fuego.

distribución en la región mediterránea, desde el nivel del mar hasta los 1.300 m. de altitud, en los pisos bioclimáticos termo y mesomediterráneo.

utilidades de los brotes floríferos se recoge un exudado resinoso denominado ládano, una sustancia pastosa, aromática y de sabor amargo, utilizado contra las hernias y como tranquilizante, aunque actualmente su uso más importante está en perfumería. También tiene la propiedad de inhibir el crecimiento de otras plantas lo que facilita la proliferación de este arbusto. En las ramas viejas aparecen también exudados ricos en azúcares que tienen propiedades antitusígenas.