jueves, 29 de mayo de 2025

Cañamón, orquídea tierna, satirión manchado.
Orchis tenera (Landwehr) Kreutz, 1.991
En el Parque Natural Sierra de Huétor (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (22/05/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Género: Orchis
Especie: Orchis tenera 
[=Orchis mascula subsp. tenera (Landwehr)]
 
Planta herbácea de hasta 40 cm. de tamaño. El epíteto específico, tenera, alude tierno, por la esbeltez y delgadez de sus tallos. Especie de taxonomia comprometida, perteneciente, según autores, al Grupo Mascula [Orchis langei; Orchis olbiensis, Orchis ichnusae (en Baleares), Orchis mascula y Orchis tenera]

hojas pose de dos o tres inferiores, cortas, lanceoladas y obtusas, que se disponen agrupadas en la base y en posición horizontal, y una, o dos, superiores que abrazan el tallo, sin separarse de él.

flores dispuestas en inflorescencias en espiga laxa, que se asientan sobre un tallo de 25-45 cm. de tamaño, rojizo en su mitad superior, La inflorescencia posee grarn cantidad de flores que varian desde el color lila pálido a purpura oscuro. Los sépalos son ovales, los laterales de suberectos a verticales, a menudo vueltos hacia atrás. Pétalos algo más pequeños que los sépalos. Labelo trilobulado, con espolón engrosado, igualando al labelo, ascendente. Floracion entre marzo y junio

hábitat pastizales vivaces (lastonares, fenalares), matorrales despejados, pinares o encinares claros. Se desarrolla sobre substrato calcáreo o margoso. Entra 500-1800 m. de altitud.

distribución endémica del Centro y Este de la Península Ibérica. Se distribuye por varios macizos montañosos, como las sierras de Santa María (Badajoz), Sierra Huétor (Granada), Segura (Jaén), sierras del interior Norte de Alicante, La Demanda (La Rioja y Burgos) y la serranía de Cuenca, en la que se incluye la serranía de Molina (Guadalajara) y Albarracín (Teruel), entre otros...

domingo, 25 de mayo de 2025

Bellorita, chirivita, margarita (Bellis sylvestris)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Bellorita, chirivita, margarita
Bellis sylvestris Cyrillo, 1.792
En el Alcornocal de Lújar (12/12/2004)
En el Alcornocal de Lújar (13/04/2006)
En el Alcornocal de Lújar (19/03/2011)
Fotos AGMaldonado

Fotos e identificación Rafael Tormo Molina (UEx), profesor del curso on-line 
Botanica para la Humanidad

En Gualchos (Granada)
Fotos Pepe Rubia (22/03/2023)

En La Alpujarra (Granada) -Sierra Nevada-
Foto Eduardo Castro Villegas (09/04/2023)
En la Sierra de Huétor (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (22/05/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Bellis
Especie: Bellis silvestris
[= Bellis perennis subsp. sylvestris]

Planta herbácea vivaz, abundantísima que florece casi todo el año, su tamaño máximo es de 50 cm., escaposa, vilosa.

hojas pecioladas, de oblongo-lanceoladas a obovado-espatuladas, concoloras.

flores  flores agrupadas en una inflorescencia solitaria tipo capítulo o cabezuela, los pétalos de las lígulas o flores periféricas son blancos, más o menos teñidos de púrpura, los flósculos o centrales son amarillos. Florece entre  diciembre y junio.

frutos aquenios muy pequeños sin vilano o con algunas escamas.

hábitat pedregales, prados y herbazales, sobre terrenos frescos. Entre 100-1400 m. de altitud.

distribución Región Mediterránea. Presente por casi toda la península Ibérica.

utilidades las hojas se han consumido como verdura.

Jaguarzo blanco, jaguarzo hembra (Halimium halimifolium)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa

Jaguarzo blanco, jaguarzo hembra
Halimium halimifolium (L.) 
Willk. in Willk. & Lange, 1878
En la Dehesa del Saler (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (28/05/2022)
Dehesa del Saler (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (11/05/2025)
Dehesa del Saler (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (15/05/2025)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malvales
Familia: Cistaceae
Género: Halimium 
Especie: Halimium halimifolium

Se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía
Catalogada en la categoría "Preocupación menor"

Sufrútice o arbusto de hasta 2 m. de tamaño. Tallos erectos, ramificados; ramas estériles y fértiles foliosas, las jóvenes con abundantes pelos estrellados hialinos y pelos peltados amarillentos. 

hojas opuestas, las de los brotes estériles elípticas u oblanceoladas, atenuadas en pecíolo corto, las de los brotes fértiles elípticas u oblongo–lanceoladas, sésiles, todas incano–tomentosas, con abundantes pelos estrellados en ambas caras. 

flores dispuestas en panículas terminales de cimas laxas; pedúnculos y pedicelos densamente cubiertos de pelos estrellados y pelos peltados amarillentos, en ocasiones con algún pelo glandulífero rojizo. Caga una de las flores, actinomorfas, hermafroditas, pentámeras; cáliz con sépalos, ovado–apiculados, acrescentes en la fructificación, sólo con pelos peltados amarillentos, en ocasiones con algún pelo estrellado en los bordes o hacia el ápice; corola de pétalos amarillos, maculados o no en la base; Androceo con estambres numerosos; Gineceo con ovario súpero, con estigma sentado. Florece en mayo y junio, aunque se pueden encontrar ejemplares con flores hasta entrado el otoño en lugares resguardados.

fruto cápsula trivalva, ovoidea; contiene semillas rugosas, claras.

hábitat matorrales en ambientes suaves y húmedos, principalmente sobre sustratos arenosos, incluso en arenas litorales consolidadas, 0–1200 m. de altitud.

distribución región mediterránea occidental, desde Portugal y Marruecos hasta Túnez y el Sur de Italia. En la Península ibérica presente en el el Algarve portugués y en las provincias de Huelva, Cádiz, Sevilla, Ciudad Real, Dehesa del Saler en Valencia, Tarragona y Barcelona, en las Isla Baleares, presente en Mallorca.  

Alhelí de mar (Marcus-Kochia littorea)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro y Julián Vinuesa

Alhelí de mar
Marcus-Kochia littorea (L.) Al-Shehbaz, 2014
En la Dehesa del Saler (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (08/05/2022)

En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (22/05/2023)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (11/02/2025)

Dehesa del Saler (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (09/03/2025)
Dehesa del Saler (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (15/05/2025)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Brassicales
Familia: Brassicaceae

Género: Marcus-Kochia
Especie: Marcus-Kochia littorea 
[= Malcolmia littorea (L.) R. Br.]

Planta de hasta 40 cm. de tamaño, blanquecina, de base leñosa; indumento denso de pelos ramificados, con numerosos radios. Tallos ramificados, ascendentes o suberectos. 

hojas alternas, sésiles, linear–oblongas, enteras o sinuado–dentadas, en ocasiones algunas pinnatífidas o pinnatipartidas, a veces con el margen revuelto, de ápice redondeado a obtuso. 

flores dispuesta en inflorescencias en racimos con 5–20 flores, ebracteados, laxos. Cada una de las flores actinomorfas, hermafroditas, tetrámeras; cáliz con sépalos erectos, los laterales gibosos en la base, linear–lanceolados, agudos, tomentosos, de margen membranáceo; corola con pétalos unguiculados, de limbo patente, obovado–triangular, emarginado, rosado o lila; androceo con 6 estambres, tetradínamos. Florece entre febrero y diciembre.

fruto silicuas, lineares, de sección circular, erecto–patentes, en ocasiones flexuosos, torulosos. Semillas uniseriadas.

hábitat arenales costeros y dunas litorales semifijas. Entre 0-200 m. de altitud.

distribución Península Ibérica, Sur de Francia, Italia, Norte de Marruecos. En la Península Ibérica, está presente en los litorales atlántico y mediterráneo.

GLOSARIO

viernes, 23 de mayo de 2025

Chaenorhinum macropodum

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Chaenorhinum
Chaenorhinum macropodum (Boiss. & Reut.) Lange
Chaenorhinum macropodum (Boiss. & Reut.) Lange subsp. macropodum
En el sendero Central de Diéchar-Cortijo de la Dehesilla-
Fuente Fría (Cerro Huenes)-Puente de los Siete Ojos-Cortijo del Hervidero
Foto AGMaldonado (30/05/2009)

Chaenorhinum macropodum (Boiss. & Reut.) Lange subsp. degenii (Hervier) R. Fern.
En el Parque Natural "Sierra de Huétor" Granada
Foto Eduardo Castro Villegas (21/05/2025)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Veronicaceae
Género: Chaenorhinum
Especie: Chaenorhinum macropodum
[= Linaria macropoda Boiss. & Reut.]

Planta herbácea caespitosa de hasta 35 cm. Tallos relativamente gruesos, rígidos, erectos o ascendentes, glandular–pubescentes.

hojas las inferiores mucho más grandes que las superiores, peciolads, opuestas, densamente agrupadas, con frecuencia arrosetadas, oblanceoladas, obtusas, atenuadas o cuneadas en la base, verdes por el haz y purpureas por el envés, esparcidamente glandular–pubescentes; las superiores alternas, linear–elípticas o lanceoladas, numerosas.

flores agrupadas en inflorescencia con 6–12 flores, laxas o congesta. Cada una de las flores zigomorfa, hermafrodita, pentámera. Cáliz con 5 sépalos de linear–elípticos a elípticos o espatulados, subiguales, verdes, glandular–pubescentes. Corola personada, violeta con venas obscuras y manchas amarillas, de paladar amarillo; lóbulos emarginados; tubo comprimido dorsiventralmente; espolón más corto que el tubo, fusiforme, agudo, recto.

fruto cápsula ovoide, más corta que el cáliz, lisa, glandular-pubescente en el ápice, glabra en la base. Contiene semillas de color pardo obscuro o negro.

hábitat roquedos, en fisuras y rellanos calizos, arenas dolomíticas, también en claros del matorral sobre margas. Entre 600 y 2000 m. de altitud.

distribución Sur de la Península Ibérica (Sierras Béticas y Subbéticas).

Presenta dos subsespecies (Flora Vascular Andalucía Oriental:
  • Inflorescencia generalmente laxa hacia el ápice en la floración; sépalos de lanceolados a elípticos; semillas (0,75–1 × 0,5) mm .........................................................           subsp. macropodum
  • Inflorescencia congesta hacia el ápice en la floración; sépalos linear–elípticos o espatulados; semillas (0,5–0,7 × 0,3–0,4 mm) ......................................................................    subsp. degenii

jueves, 22 de mayo de 2025

Piorno azul o cojín de pastor (Erinacea anthyllis subsp. anthyllis)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Piorno azul o cojín de pastor, rascaculos
Erinacea anthyllis Link,1831  subsp. anthyllis
En la Tizna-Jeres del Marquesado- (19/05/2002)
En Sierra Lújar (17/11/2002)
En el Parque Natural de la Sierra de Baza (12/04/2003)
En Dilar (14/05/2007)
En el sendero del Cortijo de la Dehesilla (30/05/2009)
Fotos AGMaldonado

En Sierra de Lújar 
Fotos Jesús Ortega Pérez (06/05/2023)

Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (20/05/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Fabales 
Familia: Fabaceae
Género: Erinacea 
Especie: Erinacea anthyllis subsp. anthyllis

Endemismo Íbero–magrebí

Planta arbústiva de porte almohadillado y de hasta 0,6 m. de tamaño, espinosa, muy ramificada desde la base. Tallos con ramas estriadas, erectas o erecto–patentes, terminadas en espina fuerte y aguda, seríceas y plateadas cuando jóvenes, glabrescentes en la madurez.

hojas inferiores opuestas, las superiores alternas, caducas, con 1-3 folíolos, oblanceolados o espatulados. 

flores en inflorescencias con 1-2-4 flores papilionadas, dispuestas en tallos cortos laterales sobre las estípulas del año anterior. Cáliz seríceo, con el tubo mucho más largo que los labios, algo inflado y ventrudo, persistente. Corola papilionada azul-violeta o raramente blanca, con el estandarte de ápice emarginado o escotado, alas casi tan largas como el estandarte y quilla algo más corta que alas y estandarte. Androceo con 10 estambres, monadelfos, 4 cortos, 3 medianos y 3 largos. Ovario peloso. Florece de forma temprana para la alta montaña, desde Mayo hasta Julio.

fruto legumbre recta, oblongoidea, serícea, con 3–6 semillas.

hábitat pedregales calizo-dolomíticos de alta montaña, formando parte de los matorrales almohadillados o piornales supra y oromediterráneos. Entre 1.100-2.500 m. de altitud.

distribución Sur y Este de España y Noroeste de África (Marruecos, Argelia y Túnez).

miércoles, 21 de mayo de 2025

Alfilerillos de Sierra Nevada, reloj de Sierra Nevada (Erodium rupicola)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Alfilerillos de Sierra Nevada, reloj de Sierra Nevada
Erodium rupicola Boiss.
En el sendero Río Trevélez-Rio Juntilla, Sierra Nevada 
Fotos AGMaldonado (22/05/2010)

En el Jardín Botanico Hoya de Pedraza, P. Natural Sierra Nevada 
Foto Eduardo Castro Villegas (20-5-2025)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Geraniales
Familia: Geraniaceae
Género: Erodium
Especie: Erodium rupicola

Endemismo de Sierra Nevada, sierra de Baza y sierra de los Filabres (Granada y Almería).

Incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía, como Especie amenazada. Vulnerable

Planta de 5-27 cm, erecta o ascendente, rizomatosa, acaule, con pelos erectos, glandulíferos y tectores. 

hojas arrosetadas, imparipinnadas, con folíolos pinnatífidos, pinnatipartidos o pinnatisectos.

flores dispuestas en inflorescencias umbeliformes, con 6-12 flores. Cada una de la flores zigomorfas,hermafroditas, pentámeras; caliz con los sépalos libres, peloso-glandulosos, con margen escarioso ancho; corola con pétalos libres, desiguales, rosados o blanco-rosados, con venas púrpuras, los dos superiores con una mancha basal púrpura.

fruto esquizocarpo, con pico; mericarpos pelosos, con fovéolas eglandulosas y sin surcos infrafoveolares; arista.

hábitat fisuras, repisas, pies de roquedo algo nitrificados, en lugares sombreados, pedregales esquistosos, excepcionalmente en calizas.1500–2200 m. de altitud.

distribución exclusiva del sureste de la Península Ibérica, que habita en la Sierra de Filabres (Almería), donde tiene su principal área de distribución, en Sierra Nevada (Granada) y en la Sierra de Baza (Granada). 

Poligala rosada (Polygala boissieri)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Poligala rosada
Polygala boissieri Coss.,1.851
En el sendero Central de Diéchar-Cortijo de la Dehesilla-
Fuente Fría-Puente de los Siete Ojos-Cortijo del Hervidero 
Foto AGMaldonado (30/05/2009)

En Sierra Nevada (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (30/07/2023)
Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (20/05/2025)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden Fabales
Familia Polygalaceae
Género: Polygala
Especie: Polygala boissieri
[= Polygala rosea subsp. boissieri (Coss.) Maire]

Endemismo bético

Planta leñosa  en la base,  de hasta 45 cm. de tamaño, con los  tallos glabrescentes o pubescentes, ascendentes o suberectos.

hojas alternas, simples, subsesiles, algo revolutas, glabras o glabrescentes; las inferiores obovadas u oblanceoladas, las superiores lineares.

flores dispuestas en inflorescencias racemosas, terminales. Cada una de la flores zigomorfa, hermafrodita. Cáliz con 5 sépalos libres, los 2 internos (alas) mas grandes y petaloideos (en la antesis), persistentes, acrescentes, suborbiculares, elipticos u ovados, con 3–5 nervios anastomosados. Corola con 3 pétalos soldados en tubo, rosados, el inferior (quilla) fimbriado. Androceo con 8 estambres monadelfos. Gineceo con el ovario supero.

fruto cápsula aplanada, con 2 valvas.

hábitat matorrales espinosos caducifolios, piornales y pinares–sabinares, en suelos básicos calizos o calizo-dolomíticos. Entre 1.000 y 2.200 m. de altitud.

distribución Bético–magrebí (Cordilleras béticas y del Magreb). En la Península Ibérica es exclusiva de las Sierras Béticas de Andalucía Oriental (Cazorla, Magina, Trevenque, Almijara, Vélez–Baza, Sierra Nevada caliza, Sierra de los Filabres).

Linaria aeruginea subsp. nevadensis

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Linaria aeruginea subsp. nevadensis
(Boiss., 1841) Malag., (1.978)
En la cabecera del Barranco de San Juan (P. Nacional de Sierra Nevada) (08/07/2007)
En la cabecera del Barranco de San Juan (P. Nacional de Sierra Nevada) (14/06/2008)
En el sendero Alto del Chorrillo-Río Mulhacén (16/07/2010)
Fotos AGMaldonado

Pista que va hacia el Refugio de San Francisco y Barranco de San Juan 
Parque Nacional Sierra Nevada. Fotos Pepe Rubia (29/05-2022)
En el senderos Hoya de la Mora-Lagunillos de la Virgen, Parque Nacional de Sierra Nevada
Foto Pepe Rubia (15/06/2022)

En el Parque Nacional de Sierra Nevada
Fotos Eduardo Castro Villegas (01/06/2024)
En el Jardín Botanico Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (20/05/2025

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Veronicaceae
Género: Linaria
Especie: Linaria aeruginea subsp. nevadensis

Endemismo nevadense. Especie vulnerable 

Planta herbácea anual de hasta 30 cm. de tamaño, peloso–glandulosa en la inflorescencia. Tallos fértiles decumbentes o ascendentes, simples.

hojas las inferiores en verticilos de 2–6, el resto alternas, lineares o linear–elipticas, canaliculadas en el enves.

flores dispuesta en inflorescencias en racimos de 3–25 flores; brácteas estrechamente oblanceoladas o lineares. Cada una de las flores zigomorfas, hermafroditas, pentameras; caliz de 5 sépalos desiguales, de oblanceolados a linear–lanceolados; corola personada, amarilla, con espolón algo curvado, mas corto o casi de la misma longitud que el resto de la corola; estigma capitado. Florece entre mayo y septiembre

fruto cápsula globosa, que se abre por valvas. Contiene semillas discoideas, suborbiculares de disco recubierto de crestas.

hábitat pedregales silíceos de alta montaña, (1800) 2300–3300 m. de altitud.

distribución Sierra Nevada.