Mostrando entradas con la etiqueta Chaenorhinum. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chaenorhinum. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de mayo de 2025

Chaenorhinum macropodum

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Chaenorhinum
Chaenorhinum macropodum (Boiss. & Reut.) Lange
Chaenorhinum macropodum (Boiss. & Reut.) Lange subsp. macropodum
En el sendero Central de Diéchar-Cortijo de la Dehesilla-
Fuente Fría (Cerro Huenes)-Puente de los Siete Ojos-Cortijo del Hervidero
Foto AGMaldonado (30/05/2009)

Chaenorhinum macropodum (Boiss. & Reut.) Lange subsp. degenii (Hervier) R. Fern.
En el Parque Natural "Sierra de Huétor" Granada
Foto Eduardo Castro Villegas (21/05/2025)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Veronicaceae
Género: Chaenorhinum
Especie: Chaenorhinum macropodum
[= Linaria macropoda Boiss. & Reut.]

Planta herbácea caespitosa de hasta 35 cm. Tallos relativamente gruesos, rígidos, erectos o ascendentes, glandular–pubescentes.

hojas las inferiores mucho más grandes que las superiores, peciolads, opuestas, densamente agrupadas, con frecuencia arrosetadas, oblanceoladas, obtusas, atenuadas o cuneadas en la base, verdes por el haz y purpureas por el envés, esparcidamente glandular–pubescentes; las superiores alternas, linear–elípticas o lanceoladas, numerosas.

flores agrupadas en inflorescencia con 6–12 flores, laxas o congesta. Cada una de las flores zigomorfa, hermafrodita, pentámera. Cáliz con 5 sépalos de linear–elípticos a elípticos o espatulados, subiguales, verdes, glandular–pubescentes. Corola personada, violeta con venas obscuras y manchas amarillas, de paladar amarillo; lóbulos emarginados; tubo comprimido dorsiventralmente; espolón más corto que el tubo, fusiforme, agudo, recto.

fruto cápsula ovoide, más corta que el cáliz, lisa, glandular-pubescente en el ápice, glabra en la base. Contiene semillas de color pardo obscuro o negro.

hábitat roquedos, en fisuras y rellanos calizos, arenas dolomíticas, también en claros del matorral sobre margas. Entre 600 y 2000 m. de altitud.

distribución Sur de la Península Ibérica (Sierras Béticas y Subbéticas).

Presenta dos subsespecies (Flora Vascular Andalucía Oriental:
  • Inflorescencia generalmente laxa hacia el ápice en la floración; sépalos de lanceolados a elípticos; semillas (0,75–1 × 0,5) mm .........................................................           subsp. macropodum
  • Inflorescencia congesta hacia el ápice en la floración; sépalos linear–elípticos o espatulados; semillas (0,5–0,7 × 0,3–0,4 mm) ......................................................................    subsp. degenii

sábado, 18 de junio de 2022

Espuelilla o dragoncillo (Chaenorrhinum glareosum)

Entrada actualizada con fotos recientes de
Pepe Rubia

Espuelilla o dragoncillo
Chaenorrhinum glareosum (Boiss.) Willk.,1.886
En Río Seco, Parque Nacional de Sierra Nevada (24/07/2004)
En los Lagunillos de la Virgen, Parque Nacional de Sierra Nevada (28/06/2005)
Fotos AGMaldonado

En el sendero Mirador de Trevélez-Refugio Poqueira-Río Mulhacén
Laguna de la Caldera- Mirador de Trevélez. Fotos (26/06/2016)
En el sendero Hoya de la Mora-Lagunillo Misterioso P. Nacional Sierra Nevada
Fotos Pepe Rubia (13/06/2021)
Durante el sendero Corral del Veleta-Cerrillo de los Machos
Fotos Pepe Rubia (11/07/2021)
En el sendero Hoya de la Mora-Lagunillos de la Virgen, Parque Nacional de Sierra Nevada
Fotos Pepe Rubia (15/06/2022)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales 
Familia: Veroniaceae 
Género: Chaenorhinum 
Especie: Chaenorhinum glareosum

Endemismo de Sierra Nevada

Planta herbácea perenne de hasta  de 30 cm., cespitosa, glabra en el tercio inferior y glandular-pubescente en la parte superior, de color verde. Tallos heteromorfos, los fértiles relativamente gruesos, procumbentes o ascendentes, simples o ramificados desde la base, glabros; los estériles, estoloníferos, en su mayoría subterráneos.

hojas heteromorfas, las de los tallos fértiles, opuestas o alternas, numerosas, sésiles o pecioladas, de ovadas, verdes por el haz, purpúreas o verdes por el envés, glabras; las de los tallos estériles reducidas a escamas, sésiles.

flores agrupadas en inflorescencia con 3-8 flores. Flores pecioladas. Cáliz con 5 sépalos linear-espatulados. Corola violeta, lila o rosa, con labios divergentes de lóbulos, paladar del tubo formado por 2 gibas amarillas, espolón más corto que el tubo, fusiforme, obtuso, recto. Androceo con 4 estambres soldados a la corola, 2 de ellos más largos. Ovario súpero.

fruto cápsula  globosa, con semillas crestadas  de color pardo obscuro o negro.

hábitat   roquedos y canchales esquistos. Desde los 1.900 a los 3.400 m. de altitud, en los pisos bioclimáticos oro y crioromediterráneo. 

distribución Sierra Nevada, provincias de Almería y Granada.

martes, 18 de mayo de 2021

Espuelilla pelosa, espuela de España (Chaenorhinum villosum subsp. granatense)

 Espuelilla pelosa, espuela de España
Chaenorhinum villosum (L.) Lange(1870) subsp. granatense (Willk.) Valdés(1986)
En el Sendero El Padul-Cruz de la Atalaya-Silleta del Padul-Piedra Ventana-El Padu
Fotos Pepe Rubia (18/04/2021)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Veronicaceae
Género: Chaenorhinum
Especie: Chaenorhinum villosum subsp. granatense

Planta herbácea de hasta 45 cm. de tamaño, densamente glandular-pubescente, formado por pelos glandulíferos largos y pelos tectores cortos, bicelulares o tricelulares, todos amarillentos. Tallos relativamente gruesos, rígidos y frágiles

hojas homomorfas, opuestas o las superiores en ocasiones alternas, de oblanceoladas a elípticas, atenuadas en la base. 

flores dispuestas en inflorescencia de hasta la mitad de la longitud del tallo, pediceladas. Las flores zigomorfas, hermafroditas, pentámeras. Sépalos ovados o elípticos. Corola, ligeramente más larga que el cáliz, personada, amarillarillenta, con paladar amarillo o blanco, venas obscuras y manchas amarillas; lóbulos emarginados; tubo comprimido dorsiventralmente; espolón más corto que el tubo, fusiforme, obtuso, recto. Florece entre marzo y  junio.

fruto capsula, poricida, globosa, lisa, glandular–pubescente.

hábitat sobre yesos, margas o fisuras y rellanos de rocas calizas, también en muros, a veces en claros del matorral; entre 200-1800 m. de altitud.

distribución Ibero–magrebí, Noroeste de África  (Marruecos, Argelia) y Sur de la Península Ibérica.

GLOSARIO

jueves, 11 de julio de 2013

Espuela de España, espuelilla, gran pamplina (Chaenorhinum villosum subsp. villosum)

Espuela de España, espuelilla, gran pamplina
Chaenorhinum villosum subsp. villosum
En el sendero a Los Cahorros (Monachil) Sierra Nevada 
Fotos AGMaldonado (10-05-2008)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Veronicaceae
Género: Chaenorhinum 
Especie: Chaenorhinum villosum subsp. villosum

Endemismo Íbero–magrebí

Estas llamativas imágenes fueron perpetradas por AGMaldonado en la zona de Los Cahorros de Monachil, lugar dónde el río del mismo nombre se encaja entre las rocas. Creo que la imágenes son de Chaenorhinum villosum, posiblemente de subespecie villosum.

Planta herbácea cespitosa de hasta 45 cm. tamaño. Densamente pubescente, blanquecina, con todos los tallos fértiles, de relativamente gruesos, rígidos y frágiles a delgados y flexuosos, procumbentes, ascendentes o colgantes, con pelos glandulíferos y tectores patentes. 

hojas de ovadas a suborbiculares, truncadas en la base, densamente pubescentes o glandular–pubescentes.

flores agrupadas en inflorescencias laxa. Cada una de las flores zigomorfa, hermafrodita, pentámera. Cális con los sépalos lineares o estrechamente oblanceoladosS. Corola personada, azul–violeta o amarilla pálida, con  blanco, venas obscuras y manchas amarillas; lóbulos algo emarginados; tubo comprimido dorsiventralmente; espolón más corto que el tubo, fusiforme, obtuso, recto. 

fruto cápsula poricida, globosa, lisa, glandular–pubescente.

hábitat roquedos, pedregales nitrificados, muros antiguos, claros del matorral es sobre yesos, margas, caliza o domomías. Desde el nive del mar hasta 1.800 m. de altitud.

distribución Íbero–magrebí, en el Noroeste de África (Marruecos y Argelia) y Sur de la Península Ibérica. 

sábado, 13 de octubre de 2012

Conejitos, espuelillas de hoja (Chaenorhinum crassifolium subsp. crassifolium)

Conejitos, espuelillas de hoja carnosa
Chaenorhinum crassifolium (Cav.) Kostel. subsp. crassifolium
En Lagos de Vélez Benaudalla (26-04-2011). Fotos AGMaldonado

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden:  Lamiales
Familia: Veronicaceae
Género: Chaenorhinum 
Especie: Chaenorhinum crassifolium subsp. crassifolium

Planta herbácea perenne, caespitosa, de hasta 25 cm. de tamaño. Tallos todos fértiles, generalmente gruesos y rígidos, erectos o ascendentes, glabros y papilosos en la base, con pelos glandulíferos y otros no secretores patentes en la parte superior.

hojas opuestas, las superiores opuestas o en ocasiones alternas, oblanceoladas o lanceoladas, obtusas, atenuadas en la base, crasas, glabras, papilosas, verdes por el haz, purpúreas o verdes por el envés.

flores dispuestas en inflorescencia con 8–25 flores, laxa; pediceladas. Cada una de las flores zigomorfas, hermafroditas, pentámeras. Cáliz con sépalos linear–espatulados, subiguales, densamente glandular–pubescentes. Corola personada, violeta, rosada o amarillenta, con paladar amarillo, venas obscuras y manchas amarillas; lóbulos emarginados; tubo comprimido dorsiventralmente; espolón más corto que el tubo, fusiforme, obtuso, recto.

fruto cápsula poricida subglobosa, lisa, glandular–pubescente. Semillas de color pardo oscuro.

hábitat roquedos, pedregales, muros y rellanos calizos, excepcionalmente en substratos silíceos o en yesos. Desde el nivel del mar hasta 2000 m. de altitud.

distribución Mitad Oriental de la Península Ibérica, hasta Cataluña. Presente en las Isla de Formentera.