miércoles, 31 de mayo de 2023

Colleja blanca, jabonera blanca (Silene latifolia)

Entrada actualizada con foto
de Eduardo Castro

 Colleja blanca, jabonera blanca
Silene latifolia Poiret, 1.789
En el Alcornocal de la Haza del Lino (21/05/2011)
Fotos AGMaldonado

En los alrededores del Hotel del Duque, Güejar Sierra, P.N. Sierra Nevada
Fotos Pepe Marín 

Foto Eduardo Castro Villegas

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase:  Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Caryophyllales
Familia: Caryophyllaceae
Género: Silene
 Especie: Silene latifolia
[= Silene latifolia subsp. alba]
[= Silene alba]

Planta de entre 15100 cm. de tamaño, dioica, pubescentevellosa. Tallos simples o ramificados, erectos o ascendentes, con abundantes pelos glandulíferos en la parte superior. 

hojas opuestas, las basales numerosas, pecioladas, anchamente oblanceoladas u obovadas, las caulinares sésiles, elípticas, ovadas u oblongolanceoladas. 

flores dispuestas en inflorescencias en dicasios compuestos. Cada una de las flores actinomorfa, unisexual, pentamera. Cáliz campanulado en la antesis, con 20 nervios anastomosados en la parte superior, vellosoglanduloso; dientes lanceolados, agudos. Corola con los pétalos bipartidos, blancoamarillento. 

fruto cápsula ovoidea, con 6 dientes erectos. Contiene semillas subreniformes pardoblanquecinas.

hábitat herbazales umbrosos, húmedos y nitrofilos de bosques, ribazos y riberas, a veces en pedregales y roquedos calizos, 1002000 m. de altitud.

distribución casi toda Europa, Oeste y Sur de Asia, Norte de África y Norte de América. Distribuida por casi toda la Península Ibérica.

utilidades sus brotes tiernos se consumen gastronómicamente como verdura. Se prepara hervida sola o acompañada de otras verduras, frita con ajos, en tortilla. Se añade al arroz de paella y al potaje. Para elaborar empanadillas

sábado, 27 de mayo de 2023

Trébol hediondo (Bituminaria bituminosa)

Entrada actualizada con foto reciente
de Julián Vinuesa

 Trébol hediondo o hierba de los granos
Bituminaria bituminosa (L.) C.H. Stirt.)
En el Alcornocal de Lújar (22/04/2002)
En el Coto de Motril (19/03/2011)
En camino de la Víbora de Motril (26/04/2011)
 Fotos AGMaldonado


En zona de monte bajo inmediata a medio urbano, Motril
Fotos Pepe Marín (30/03/2013)

En el Parque Natural Tenencia de Benifasar (Castellón)
Foto Julián Vinuesa (20/05/2023)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Bituminaria
Especie: Bituminaria bituminosa
[=Psoralea bituminosa)

Planta herbácea anual aunque provista de una cepa subterránea perdurable, con olor a betún, de ahí su nombre específico. Alcanza tamaños de hasta 1 m. de altura.

hojas compuestas trifolioladas, siendo los foliolos de contorno lanceolado.

flores agrupadas en cabezuelas de largos pedúnculos. El cáliz de cinco dientes desiguales y la corola papilionada de color azulvioleta. Florece en primavera o principios de verano.

fruto es una legumbre indehiscente.

hábitat bordes de caminos, pedregales y declives nitrificados de los pisos termo, meso y supramediterráneo. Entre 0-1300 m. de altitud.

distribución Sur de Europa, Oeste de Asia, Norte de África e Islas Canarias. Especie de amplia representación en la Península.

utilidades posee una esencia densa que contiene flavonoides, cumarinas y saponinas. Se ha utilizado para curar granos y forúnculos, también para cicatrizar heridas.

viernes, 26 de mayo de 2023

Pasionaria, Flor de pasión, Maracuyá (Passiflora caerulea)

Entrada actualizada con foto reciente
de Julián Vinuesa

Pasionaria, Flor de pasión, Maracuyá
Passiflora caerulea Linnaeus, 1.753
En el sendero Jérez del Marquesado-Área recreativa "La Tizná" 
Fotos AGMaldonado (19/05/2002)

En Morella (Castellón)
Foto Julián Vinuesa (19/05/2023) 

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Violales 
Familia:  Passifloraceae
Género: Passiflora
Especie: Passiflora caerulea   

Liana trepadora con zarcillos de hasta 10 m., alóctona e invasora originaria de América del Sur. De tallos delgados, leñosos en la parte inferior.

hojas alternaspalmatilobuladas, con los lóbulos lanceolados y agudos. 

flores solitarias de unos 10 cm. de diámetro, actinomorfas, pentámeras, hipóginas. Cáliz con los sépalos de haz verdoso, envés blanquecino. Corola con pétalos de color blanco, rosado o azul claro en su cara interna, provista de una corona de filamentos púrpuras en la base y en el ápice. Androceo con 5 estambres con anteras medifijas péndulas. Gineceo con 3 carpelos soldados, estilos claviformes. Florece de junio a octubre, aunque en climas tropicales lo hace durante todo el año.

fruto baya ovoide de color amarillo o anaranjado en la madurez. 

hábitat especie resistente a las condiciones climática, aunque prefiere temperaturas cálidas e indiferente al tipo de suelo. Plantada y subespontánea en cañaverales, márgenes y otros lugares ruderalizados. Entre 0-800 m. de altitud.

distribución  originaria América, según algunos autores, su área de origen se reduce al centro y occidente de América del Sur (Brasil y Perú), mientras otros la consideran más amplia, abarcando desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina (Estados Unidos, América Central y América del Sur) 
Naturalizada en países tropicales, subtropicales y regiones templadas (Sudáfrica, Nueva Zelanda, Australia,...) En Europa, es cultivada y sólo se encuentra naturalizada en las islas Azores y en unos pocos lugares de la Península Ibérica, que por el momento no son de gran valor ecológico.de Europa.

utilidades tiene propiedades sedantes, antiespasmódicas e hipnóticas, también se ha utilizado para preparar cataplasmas, contra irritaciones y escoceduras. Los frutos se utilizan en la preparación de bebidas refrescantes. En Europa se cultiva en parques y jardines como planta ornamental.

miércoles, 24 de mayo de 2023

Orzaga, armuelle, salobre (Atriplex halimus)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Orzaga, armuelle, salobre
Atriplex halimus Linnaeus, 1.753
En la Playa del Caletón (Salobreña)
Foto AGMaldonado (09/10/2005)
En la Granatilla (Motril)
Fotos AGMaldonado (10/12/2005)

En la Playa de la Chucha (Motril
(28/02/2010), autor no indicado ¿Pepe Rubia?

En una zona de monte bajo cercano a núcleo urbano
Fotos Pepe Marín (13/04/2013) 

En la Playa de las Azucenas (Motril)
Foto Eduardo Castro Villegas (22/05/2023)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Caryophyllales
Familia: Chenopodiaceae
Género: Atriplex
Especie: Atriplex halimus

Planta arbustiva de hasta 2 m. de tamaño, monoica, verde-glauca, ramosa desde la base.

hojas alternas, de ovado–rómbicas a elíptico– lanceoladas, con pecíolo corto, generalmente obtusas o emarginadas, a veces mucronadas, lepidotas. 

flores dispuestas en inflorescencias paniculiformes, compactas, ebracteadas. Flores masculinas con 5 tépalos sepaloideos y 5 estambres; las femeninas con 2 bractéolas reniformes y ovario con 2 estigmas filiformes. Bractéolas fructíferas de reniformes a suborbiculares, soldadas en la base, enteras o dentadas, lisas. Flores desde la primavera hasta Diciembre.

fruto aquenio con semillas orbiculares, comprimidas lateralmente.

hábitat principalmente en marismas y saladares,  y hacia el interior en bordes de caminos, matorrales, tomillares y cercanía zonas urbanas; sobre suelos arcillosos, limosos o arenosos, pero siempre con un cierto grado de salinidad. Desde el nivel del mar hasta 1.000 m. de altitud.

distribución Circunmediterránea (Sur de Europa, Norte de África, Oeste y  Suroeste de Asia) e Islas de la Macaronesia.

utilidades en algunos lugares las hojas se utilizan como un aditivo salino en la alimentación del ganado, empleándose también para el lavado de heridas como facilitador de la cicatrización. Se emplea en jardinería para setos y borduras.

domingo, 21 de mayo de 2023

Romero (Rosmarinus officinalis)

Entrada actualizada con foto reciente
de Pepe Marín

Romero
Rosmarinus officinalis Linnaeus, 1.753
En el sendero Hotel Salobreña-Playa del Caletón (09/10/2005)
 En el Alcornocal de Lujar (19/03/2011)
Fotos AGMaldonado

En zona monte bajo con matojos y arbustos (28/20/2009)
En el Alcornocal de Lujar (08/12/2012)
Monte mediterráneo con pinos, matorrales y zonas de labranza (06/04/2013)
Fotos Pepe Marín 
En Motril (Granada)
Foto Pepe Marín (21/05/2023)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Género: Rosmarinus
Especie: Rosmarinus officinalis

Arbusto aromático perennifolio que puede alcanzar los 3 m. de altura, abundantemente ramificado. Ramas pardas con gran cantidad de hojas.

hojas consistentes y lineares, con los márgenes enrollados hacia fuera, opuestas, verdes por el haz y tomentosas en el envés.

flores dispuesta en grupos al final de las ramas. Cáliz de color verde con 5 sépalos formando dos labios. Corola azulada con los pétalos dispuestos también en dos labios, el superior dividido en dos lóbulos y el inferior en tres. Florece entre el invierno y la primavera, aunque según zonas, es posible encontrar el romero en flor en cualquier época del año.

fruto seco, que se divide hasta en cuatro partes globosas y parduzcas.

distribución ampliamente representado en la región mediterránea, en los pisos bioclimáticos termo, meso y supramediterráneo.

hábitat prefiere, aunque no exclusivamente, los suelos y los lugares bien soleados. Abunda en encinares, alcornocales, robledales y en los matorrales de degradación de estos bosques.

utilidades dice un refrán que "de las virtudes del romero se puede escribir un libro entero", por lo que son muchas las propiedades atribuidas a este arbusto, entre ellas, estimulante, diurético, antiespasmódico. Externamente, en la forma de alcohol de romero, se ha usado contra los dolores articulares. El aceite esencial se usa en perfumería.

Texto: El Alcornocal de Lújar
Monografía de la Costa Granadina
GLOSARIO

sábado, 20 de mayo de 2023

Nomeolvides acuático (Myosotis decumbens subsp. teresiana )

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Nomeolvides acuático
Myosotis decumbens Host, 1.927
subsp. teresiana (Sennen) Grau, 1.964
Subida al Cerro del Caballo, Parque Nacional de Sierra Nevada (12/06/2004)
Foto AGMaldonado
En el sendero río Trevélez-río Juntillas (29/06/2008)
En el sendero río Trevélez-río Juntillas, Sierra Nevada (29/06/2008)
Fotos AGMaldonado

En el Parque Nacional de Sierra Nevada (16/05/2023) 
Foto Eduardo Castro Villegas

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
 Orden: Boraginales
Familia: Boraginaceae
Género: Myosotis
Especie: Myosotis decumbens subsp teresiana
[=Myosotis sylvatica subsp. teresiana]

Planta herbáceas de hasta 50(70) cm. de tamaño. Tallos simples o poco ramificados, pilosos en la mitad inferior, con pelos patentes y pelos cortos y aplicados laxamente dispuestos en la mitad superior y eje de la inflorescencia.

hojas alternas o a veces las superiores subopuestas; las caulinares medias oblongas, oblongo–elípticas u ovado–elípticas, con indumento laxo de pelos más o menos patentes, o aplicados y antrorsos. 

flores en cimas solitarias o germinadas, laxas, ebracteadas. Pedicelos más largos que el cáliz en la fructificación, erectos o erecto–patentes. Cáliz caduco, campanulado, de base redondeada, dividido hasta el 1/3 inferior, con lóbulos estrechamente triangulares e indumento de pelos cortos aplicados, pelos uncinados en el tubo y base de los lóbulos y setas en los lóbulos. Corola azul, a veces rosada, con escamas amarillentas o blancas; limbo plano. Florece entre mayo y septiembre.

fruto núcula estrechamente ovada, rara vez ovada, con reborde bien marcado, pardo–oscuras.

hábitat pastizales húmedos, turberas, vegetación acuática de fuentes y márgenes de arroyos, en sustrato silíceo, entre 600–2.900 m. de altitud. 

distribución Ibérica, hasta el Sur de Francia. En las Península Ibérica en las áreas montañosas de Norte, Centro y Sur de España peninsular.

utilidadades tiene propiedades cicatrizantes, oftálmica y astringente. Se utiliza en forma de colirio como remedio contra enfermedades oculares. En forma prensada se ha usado como cicatrizante de heridas.

viernes, 19 de mayo de 2023

Clavelinas, clavelillos (Dianthus hispanicus)

 Clavelinas, clavelillos
Dianthus hispanicus Asso 
En el Parque Nacional de Sierra Nevada (16/05/2023)
Foto Eduardo Castro Villegas

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Caryophyllales
Familia: Caryophyllaceae
Género: Dianthus 
Especie: Dianthus hispanicus 
[= Dianthus pungens subsp. hispanicus (Asso) O. Bolòs & Vigo] 

Endemismo ibérico

Planta de cepa leñosa, de entre 10-50 cm. de tamaño. Tallos simples o ramificados, flexibles, ascendentes, glabros, a veces escábridos en la base. 

hojas opuestas, connadas, lineares, algo curvadas, subuladas, trinervadas, glabras, de margen ligeramente escábrido. 

flores dispuesta en monocasios o solitarias. Las flores son actinomorfas, hermafroditas, pentámeras. Calículo con 4 brácteas, ovales u obovadas, bruscamente contraídas en el ápice, acuminadas. Cáliz tubuloso, ligeramente atenuado en el ápice, verdoso o purpúreo; dientes triangular–lanceolados, agudos. Corola con los pétalos con limbo  subentero, crenulado o ligeramente dentado, glabro, purpúreo o rosado. Androceo con 10 estambres. Gineceo con 2 estilos.

fruto cápsula oblongoidea, con 4 dientes.

hábitat matorrales aclarados sobre sustrato rocoso y pedregoso, generalmente calizo, 600–1500 m. de altitud.

distribución Cuenca del Ebro, Centro de la Península, Levante y parte de Andalucía.

Marrubio, marrubio español (Marrubium supinum)

Entrada actualizada con una foto reciente
de Eduardo Castro

Marrubio, marrubio español
Marrubium supinum Linnaeus 1.753

En Pradollano, Sierra Nevada (01/06/2009)
En el sendero Alto del Chorrillo-Rio Mulhacén (16/07/2010)
Fotos AGMaldonado


En el Parque Nacional de Sierra Nevada (16/05/2023)
Foto Eduardo Castro Villegas 

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Género: Marrubium
Especie: Marrubium supinum

Endemismo Íbero–magrebí

Planta herbácea de hasta 80 cm. de tamaño, erecta, tomentoso-serícea, algo lignificada en la base. Tallos blanquecino, lanosos.

hojas pecíoladas, de ovadas o suborbiculares, cordadas, de limbo crenado, tomentosas.

flores agrupadas en inflorescencia dispuestas en verticilastros globosos, densos. Bractéolas subuladas, pelosas. Cáliz con tubo de 10 nervios y 5 dientes subiguales, erectos o erecto–patentes, lineares. Corola bilabiada, crema o púrpura; con tubo terminado en dos labios,  el superior bífido y el inferior trilobulado. Florece entre mayo y julio

frutos núculas trígonas.

hábitat matorrales basófilos, pedregales, taludes, terrenos baldíos, bordes de caminos. Nitrófila. Indiferente al tipo de suelo. Entre 900–2500 m. de altitud.

distribución  Mediterránea occidental: Península Ibérica (Centro, Este y Sur) y Norte de África.

utilidades contiene un principio activo, la marrubina, también taninos y saponinas. La marrubina tiene propiedades expectorante y fluidificante, utilizada para tratar las afecciones de las vías respiratorias superiores. También se ha usado como estimulante del apetito, carminativo, regulador del ritmo cardiaco, así como adecuado para aliviar las reglas dolorosas. En uso externo, se emplea para tratar las heridas infectadas. Antiguamente se usó para tratar la malaria y la tuberculosis.