Mostrando entradas con la etiqueta Flora invasora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Flora invasora. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de agosto de 2025

Soja americana, hoja de terciopelo (Abutilon theophrasti)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Marín

Soja americana, hoja de terciopelo, malva de la India, yute de China
Abutilon theophrasti Medik. 1.787
En el borde de una huerta de la Vega de Motril (14/09/2018)
Fotos mi Alphonsillo (=Iphone)

En margenes de un camino de la Vega de Motril  Observation.org
Fotos Pepe Marín (28/08/2025)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Malvales
Familia: Malvaceae
Género: Abutilon
Especie: Abutilon theophrasti
[= Abutilon avicennae Gaertn.]
[= Sida abutilon L.]

Planta herbácea de entre 60–100 cm. de tamaño. Tallos erectos, ramosos en la parte superior, estrellado–pubescentes, con algunos pelos simples. El nombre del género Abutilon es de origen árabe y significa "la malva india". El epiteto específico theophrasti se puso en honor a Teofrasto naturalista y filósofo griego del siglo IV antes de Cristo, a quien fue dedicada esta planta.

hojas cordado–orbiculares, acuminadas, ligeramente crenado–serradas, con indumento similar al del tallo, discoloras.

flores actinomorfas, hermafroditas, pentameras, en cimas axilares paucifloras; epicaliz ausente; Cáliz con sépalos ovados, agudos, soldados en la mitad inferior, estrellado–pubescentes, en ocasiones con algunos pelos glanduliferos en la base; corola con petalos obovados, truncados o emarginados, amarillos.

fruto en esquizocarpo, con 10–15(20) mericarpos dehiscentes, mas largos que el cáliz, cada uno con varias semillas y dos apiculos erecto–patentes y ciliados en su apice, hirsutos, negruzcos. Semillas ovoideo–reniformes, tuberculadas, glabras.

hábitat naturalizada en campos de cultivo, principalmnete de regadío, especialmente en cultivos de maíz, caminos y jardines, desde el nivel del mar hasta 700 m. de altitud.

distribución originaria del Sur de Asia, introducida y luego naturalizada como 
mala hierba en regiones tropicales y subtropicales de otros continentes. Presente en el Sur de Europa y Región Mediterránea. En España es una especie subespontánea muy invasora en los mencionados cultivos de regadío de las principales áreas regables del país, es decir, Aragón, Cataluña y valle del Guadalquivir. En Andalucia está presente en algunos puntos de la provincias de Huelva, Sevilla, Granada, Córdoba y Almería.

utilidades cultivada desde antíguo en China, para extraer las fibras del tallo que se utilizan en cordelería y para la fabricación de sacos, también se cultiva la planta para la obtención de pasta de papel. En Inglaterra y Estados Unidos se introdujo en el siglo XIX para intentar la producción de fibra basta.


domingo, 27 de octubre de 2024

Zamarraga (Erigeron bonariensis)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Zamarraga, pelusa de las alfalfas, rabo de gato
Erigeron bonariensis (L.)
Camino de vega desde el Puente Toledano a Cuatro Caminos, Motril
Foto Pepe Marín (04/09/2021) 

Lugar no indicado 
Foto Eduardo Castro Villegas (24/08/2024)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Conyza 
Especie: Erigeron bonariensis 
[= Conyza bonariensis (L.) Cronq.]
[= Conyza ambigua DC.]

Planta herbácea de entre 15–70 cm. de tamaño, anual, densamente pubescente. Tallos erectos, simples excepto en la inflorescencia. 

hojas alternas, lineares o linear–lanceoladas, enteras o dentadas, aparentemente
uninervadas, densamente pubescentes. 

flores dispuestas en inflorescencias en capítulos discpideos, pedunculados; involucro con 4–5 filas de brácteas lineares, pubescentes; receptáculo sin escamas interseminales, ligeramente muricado. Cada una de la flores blanquecinas, las externas filiformes, femeninas, las internas flosculosas, hermafroditas. Florece entre julio y  noviembre.

fruto aquenio oblongoideo; vilano de pelos denticulados.

hábitat frecuenta lugares alterados por la presencia humana, cercanos a núcleos habitados, caminos, carreteras, solares etc. Entre 0–1200 m. de altitud.

distribución oriunda de América del Sur, naturalizada, ampliamente, invasora con frecuencia. Mala hierba resistente al herbicida glifosato. Especie invasora en la Península Ibérica.

utilidades se usa como planta medicinal, ya que es antirreumática, antidiarreica, diurética, insecticida, antihelmíntica, febrífuga, desinfectante (como cataplasma), vermífuga, protege al hígado y además repele a los pulgones. !!Siempre hay algo bueno¡¡

curiosidades las hierbas son el tipo de plantas que más éxito ha tenido en la carrera de la evolución. A día de hoy las podemos encontrar en todo el mundo, excepto en las regiones más frías y más cálidas y secas. Pero si tenemos que hablar de algunas especies americanas que han triunfado, sin duda una de esas sería la Conyza bonariensis. Es una hierba perenne, que resiste heladas tan bien que no necesita dejar caer sus hojas. Además, su tasa de germinación es muy alta, lo que le permite colonizar un área en poco tiempo. Por si fuera poco, tiene usos muy interesantes para los humanos.

martes, 12 de diciembre de 2023

Dos dientes (Bidens pilosa)

 Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro y Pepe Marín

Dos dientes
Bidens pilosa Linnaeus, 1.753

En el Cortijo de Antonio López en Vélez Benaudalla (11/11/2016)
Fotos Pepe Marín (Maherjos)
En el Cortijo de Antonio López, Vélez Benaudalla  Observation.org
Fotos Pepe Marín (06/11/2023)

En Vélez Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (18/11/2023)
En Vélez de Benaudalla (Granada
Foto Eduardo Castro Villegas (11/12/2023) 

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden:  Asterales 
Familia:  Asteraceae

Género: Bidens
Especie; Bidens pilosa

Planta herbácea anual, de entre 20-100 cm. de tamaño, con pelos adpresos esparcidos. Tallos erectos, subcuadrangulares, ramificados. 

hojas opuestas, las inferiores y medias pecioladas, trifolioladas; folíolos lanceolados, ovado–lanceolados o elípticos, aserrados o crenados, los laterales sésiles. 

flores dispuestas en capítulos, discoides o radiados, terminales, en corimbos laxos; involucro con 2 filas de brácteas, las externas más cortas o algo más largas, lineares, ciliadas, las internas ovadas u oblongo–lanceoladas, con margen escarioso; receptáculo con brácteas interseminales. Flores externas hemiliguladas blancas, más cortas que el involucro, a menudo ausentes; las internas flosculosas amarillentas. Por lo general florece entre julio y octubre.

frutos aquenios oblongoideos o lineares, con pelos antrorsos en las costillas y en el ápice; vilano formado por 2–3(4) aristas retrorso–híspidas.

hábitat vegetación de herbazales higronitrófilos, en corrientes de agua y zonas de cultivos, entre 0–700 m. de altitud. 

distribución oriunda de América del Sur. Naturalizada en la región mediterránea, en Andalucía habita en zonas costeras del territorio, Guadalquivir, Vélez–Baza, Aljibe, Ronda; se considera planta invasora.

domingo, 3 de diciembre de 2023

Té de huerta, planta de té, falso té (Bidens aurea)

 Té de huerta, planta de té, falso té
Bidens aurea (Aiton) Sherff, 1915
Bidens aurea  En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (29/11/2023)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Bidens 
Especie: Bidens aurea
[= Coreopsis aurea Aiton] 

Incluida en la lista de especies invasoras

Planta herbácea de entre 20–200 cm. de tamaño, vivaz, con pelos adpresos esparcidos. Tallos erectos, más o menos cuadrangulares, ramificados. 

hojas inferiores y medias opuestas, pecioladas, lanceoladas, cuneiformes, aserradas, a veces las inferiores trifolioladas; las superiores alternas. 

flores dispuestas en inflorescencias capítulos, radiados, terminales, en corimbos laxos; involucro con 2 filas de brácteas, las externas algo más cortas, lineares, ciliadas, las internas oblongo–lanceoladas, con margen escarioso; receptáculo con brácteas interseminales. Las flores externas, 5–6, hemiliguladas, femeninas, estériles, con limbo anchamente elíptico, amarillo pálido, curvinerviado; las internas flosculosas y hermafroditas. Florece entre noviembre y mayo.

frutos aquenios oblongoideos, con pelos antrorsos en las costillas y en el ápice; vilano formado por 2 aristas de ápice retrorso–híspido. 

hábitat vegetación de Riberas y herbazales húmedos. Bordes de arroyos, ríos, cauces, cunetas, zonas de regadíos, huertas, jardines), entre 0–1300 m. de altitud.

distribución oriunda de América Central y del Norte. Naturalizada en Europa. Dispersa en gran parte de la Península Ibérica y Canarias.

utilidades se ha usado como medicinal, la infusión de las hojas para problemas gastrointestinales. Cultivada como ornamental.

martes, 24 de octubre de 2023

Gandul (Nicotiana glauca)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Marín

Gandul, árbol del tabaco, tabaco moruno
Nicotiana glauca R. C. Graham, 1.828
En el sendero Hotel Salobreña-Playa del Caletón (08/10/2005)
En Vélez de Benaudalla (14/06/2011)
Fotos AGMaldonado
30/03/2013)
En los alrededores del antiguo vertedero de Motril (13/04/2013)
Fotos Pepe Marín 
En la Playa de Poniente, Motril    Observation.org
Fotos Pepe Marín (07/10/2023)

Meandro Río Magro (Catadau-Valencia)
Fotos Julián Vinuesa (Octubre 2019)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Solanales
Familia: Solanaceae
Género: Nicotiana
Especie: Nicotiana glauca

Planta arbustiva con tallos de hasta 4 m., ramificados y glabros. Se encuentra incluida en la lista de Plantas invasoras en España.

hojas enteras, alternas, glabras, glaucas, pecioladas con limbo de ovado a elíptico;  las basales de mayor tamaño que las caulinares.

flores dispuestas en panículas terminales laxas. Cáliz de 5 sépalos soldados formado un tubo.  Corola tubulosa amarillo-pálida.  Androceo con los estambres inclusos. Gineceo con el estilo algo más largo que los estambres, incluso. Florece de Junio a Octubre.

fruto cápsula tubulosa amarillo-pálida aproximadamente tan larga como el cáliz, péndula, se abre en cuatro valvas. Semillas alveolado-crestadas, pardas.

hábitat especie nitrófila, se encuentra en bordes de caminos, riberas, taludes, terraplenes, incluso en paredes de edificios abandonados. Desde el nivel del mar hasta 550 metros de altitud. 

distribución nativa de América del Sur, naturalizada en la región mediterránea, Macaronesia (excepto Azores) y Sudáfrica. Presente en el Oeste, Sur y Este de la Península Ibérica. 

La planta es tóxica para consumo humano y animal, contiene un alcaloide tóxico la anabasina, del grupo de la nicotina, capaz de producir envenenamientos mortales y no debe ser utilizada. Se  cuenta que algunas tribu nativas de Sudamérica la utilizaban para envenenar a sus enemigos.

sábado, 30 de septiembre de 2023

Carrizo de la pampa, plumeros (Cortaderia selloana)

Entrada actualizada con foto reciente
de Pepe Marín

Carrizo de la pampa, plumeros
Cortaderia selloana (Schult. & Schult. f.) Asch. & Graebn.
Entorno Charca de Suàrez, Motril (01/02/2012)
En el Parque de los Pueblos de América, Motril (25/08/2012)
Fotos Pepe Marín 
Junto a un balate de riego en zona agrícola de la vega de Motril   Observation.org
Foto Pepe Marín (19/09/2023)


Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Poales
Familia: Poaceae (Gramineae)
Género: Cortaderia
Especie: Cortaderia selloana

Incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras (Real Decreto 1628/2011)

Planta cespitosa dioica que se cultiva como ornamental. Sus fuertes y recios tallos pueden llegar a medir hasta 3 o incluso 4 m. de altura, disponiéndose las hojas en los 2/3 basales del mismo.

hojas de entre 1-3 m. de largo y entre 1 y 2 cm. de ancho,  color verde o verde azulado, margen ligeramente serrado, contienen granos se sílice que las hacen muy cortantes.

flores agrupadas en inflorescencias en gran panícula, de entre 30-100 cm. de longitud, blancas o rosadas.  Espiguillas con entre 2 y 6 flores. Glumas, lanceoladas, son desiguales y membranosas, con un nervio conspicuo, la lema membranosa, pelosa, con 3 nervios y una arista terminal.

fruto cariópside.

hábitat zonas subhúmedas o semiáridas. Naturalizada en lugares abiertos, soleados, con aportes de humedad, tales como depresiones, orillas de ríos, márgenes superiores de estuarios y marismas, sistemas dunares, y sobre todo en zonas alteradas por la acción del hombre (carreteras, taludes, escombreras, etc).

distribución originaria de América del Sur (Chile, Brasil y Argentina). En muchos otros lugares se introdujo como ornamental, cultivándose en parque y jardines. También se cultivó para estabilizar suelos arenosos como dunas o taludes o crear barreras frente al viento, lo que facilitó su naturalización, compitiendo fuertemente con plantas autóctonas. En la Península Ibérica fue introducida como ornamental en el Siglo XVIII y citada por primera vez como asilvestrada en la bahía de Santander. En los últimos años ha tenido un expectacular aumento en la Cornisa Asturias, Cantabria ,Cataluña y País Vasco. En el resto de España es muy abundante en Canarias, aparece de modo disperso por Cataluña y más puntualmente en el Mediterráneo

impactos modifica el paisaje y compite con especies autóctonas de los ecosistemas que invade, donde modifica la disponibilidad de los recursos hídricos. Sus grandes macollas desplazan a especies autóctonas. (de Ministerio Medio Ambiente, Medio Rural y Marino).

domingo, 2 de julio de 2023

Arauja, miraguano, planta cruel (Araujia sericifera)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa

Arauja, miraguano, planta cruel
Araujia sericifera Brot., 1818
Flor
Frutos
En el Marjal albufera Valencia
Fotos Julián Vinuesa (01/07/2023)

En un sendero entre Lanjarón y Órgiva 
Fotos Pepe Rubia (19/12/2022)

Reino: Plantae
División: Spermatophytas
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Gentianales
Familia: Asclepiadaceae 
Género: Araujia
Especie: Araujia sericifera 

Incluida en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras
Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto(BOE nº 185): 03.08.2013

Arbusto trepador de entre 2-8 m. de tamaño; tallos volubles, con látex blanco.  La especie fue descrita por el botánico Félix de Avelar Brotero en 1818; el nombre genérico de Araujia le fue otorgado en honor del botánico portugués António Araújo de Azevedo, 1º Conde de Barca (1754-1817), el epíteto específico latino de sericifera, significa que "lleva seda" y se refiere a los pelos sedosos que rodean las semillas. El nombre vulgar de planta cruel, alude a que si un insecto entra en la flor, a menudo queda atrapado en ella y muere.

hojas caducas, opuestas, simples, ovado–oblongas, enteras, acuminadas, de base truncada; haz verde–oscuro y subglabro y envés blanco–tomentoso. 

flores actinomorfas, hermafroditas, pentámeras, reunidas en cimas axilares paucifloras. Cáliz con 5 sépalos; corola campanulada, tubo y lóbulos patentes, de color blanco–crema; corona doble, incluida en el tubo de la corola; androceo con estambres unidos al gineceo. 

fruto folículo, semejante a un pimiento verde, pruinoso; semillas con penacho de pelos sedosos.

hábitat naturalizada en bosques riparios y zonas húmedas, también cultivada en jardines, entre 600 y 800 metros de altitud.  

distribución originaria de la parte oriental de Sudamérica (nordeste de Argentina, Uruguay, Paraguay, sudeste de BrasilNaturalizada e invasora en Norteamérica, Europa, Sudáfrica y Australia. Fue introducida en Europa durante el siglo XIX como planta ornamental también como textil para aprovechar la fibra del fruto. Cultivada deliberadamente con fines ornamentales, se naturalizó con facilidad.

En España, en la actualidad, se le considera como especie invasora, presente principalmente en zonas litorales o cercanas a la costa, de las provincias de Alicante, Almería, Barcelona, Castellón, Girona, Granada, Murcia, Ourense, Baleares, Pontevedra, Tarragona, Santander, Guipúzcoa, Valencia. 

utilidades usada como planta ornamental en parques y jardines. También ha sido cultivada como textil para aprovechar la fibra del fruto (pelos sedosos) con los que se rellenan almohadas, cojines, etc. En Argentina es una especie autóctona en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, donde su cultivo no sólo es apropiado, sino recomendado por atraer a la mariposa monarca (Danaus plexippus), ya que es una de sus planta nutricias.

peligros se trata de una especie invasora muy agresiva, que invade tanto medios profundamente alterados como restos de vegetación climácica forestal, contribuyendo a su desaparición al ahogar al arbolado natural.



jueves, 10 de noviembre de 2022

Cañavera, caña, cañizo, caña gigante (Arundo donax)

 Cañavera, caña, cañizo, caña gigante
Arundo donax Linnaeus, 1753
Sendero Hotel Salobreña-Playa del Caletón, Salobreña
Fotos AGMaldonado (10/10/2005)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Poales 
Familia: Poaceae
Género: Arundo
Especie: Arundo donax

Incluida en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras, regulado por el Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto.

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) considera a la caña como una de las 100 especies invasoras más peligrosas. 

Planta herbácea perenne de hasta 5 m. de tamaño. Con largos rizomas. de cada nudo sale una única hoja que envaina el tallo. 

hojas con la lámina de hasta 50 cm x 35 mm, plana, glabra; lígula muy corta y ciliada. 

flores dispuestas en inflorescencias en panícula, laxa, con ramas erectas o erecto–patentes. Espiguillas comprimidas lateralmente, con 3–5 flores; raquilla glabra; glumas subiguales, casi tan largas como las flores; lema con pelos sedosos en la parte inferior y nervio central prolongado en una arista. Ovario súpero, unilocular, con dos estigmas plumosos.

fruto cariopsis o cariópside.

hábitat especie higrófila, que requiere humedad edáfica, propia de bordes de cursos de agua y en lugares húmedos o encharcados, entre 0–900 m. de altitud. Soporta muy bien las altas temperaturas estivales pero sólo relativamente las bajas invernales, por lo que en zonas de inviernos muy fríos no suele prosperar.

distribución originaria del Este de Asia. Actualmente se puede considerar como una especie subcosmopolita de amplia distribución mundial: Sudamérica (Venezuela), Norte América (Estados Unidos, México), Norte de África, Europa (Albania, Turquía, Gracia, Italia Francia, España), Japón, Islas del Pacífico, Australia, Nueva Zelanda. En España se encuentra presente en la mayoría de las provincias, sobre todo en las del sur y este, y también en ambos archipiélagos. Naturalizada en El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote.

La Unión internacional para la conservación de la naturaleza (IUCN) considera a la caña como una de las 100 especies de animales o plantas más peligrosas por lo que se refiere a su capacidad de invasión y de alteración de los hábitats que coloniza. Las actuaciones de control o erradicación de la especie son muy costosas ya que son difíciles y requieren de actuaciones continuadas

Se trata de una especie de introducción muy antigua, pensándose que su llegada a Europa occidental tuvo lugar aproximadamente en el siglo XVI, momento en que existen referencias en Italia. En consecuencia, podría incluso tratarse de un arqueófito a nivel europeo, ya que las fechas se encuentran precisamente en el entorno temporal (1492) que diferencia éstos de los neófitos. Se dispersa de forma natural por acción de los mecanismos de propagación propios de la especie. Principalmente de forma vegetativa mediante rizomas.

toxicidad las flores contienen alcaloides hipotensores y depresores de la respiración, el rizoma contiene bufotenidina, un alcaloide indólico. Los alcaloides se utilizan en medicina, no se conocen casos de envenenamiento, pero si de alergias y dermatitis de contacto en personas que las han manipulado.

utilidades las tiene y numerosas, se ha cultivado para la obtención de pasta de papel, para diversas manufacturas en cestería, esteras, celosías, cielos rasos, tejados, tabiques de las casas de adobe, palos de escoba, cañas de pescar, combinadas con mimbre, vareta de olivo, sabina y varas de membrillo. Las hojas pueden utilizarse como forraje. 

En medicina popular se le atribuyen propiedades medicinales como diurético y para disminuir la producción de leche (antigalactogogo)

También se utilizan como cortavientos y para fijar los bancos de arena y otros terrenos. En agricultura, y ya secas, para guiar y sostener las tomateras, las judías trepadoras, etc.

Es una buena candidata para ser utilizada como fuente renovable de biocombustible.

En Vélez Benaudalla, "doy fe" de que utilizan un trozo de cañavera entre nudos, para extender la masa de los pestiños.

Ecológicamente, sirve de protección a la fauna al ser muchas veces la única vegetación densa disponible. Muchas especies de aves, anidan o duermen en los cañaverales.