Mostrando entradas con la etiqueta Serranía de Cuenca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Serranía de Cuenca. Mostrar todas las entradas

domingo, 15 de junio de 2025

Zapatitos de la Virgen, Hierba de la Lucía (Sarcocapnos enneaphylla)

Entrada actualizada con foto reciente
de Pepe Marín

Zapatitos de la Virgen, Hierba de la Lucía
Sarcocapnos enneaphylla (L.) DC.
Fotos de Sarcocapnos enneaphylla en la Sierra de Lújar, cercanias de Lagos
Reportaje fotográfico de AGMaldonado (26/04/2011)

Por los entonos del rio de Guadalfeo a su paso por Vélez Benaudalla
Fotos Pepe Marín (15/11/2021)

En la Serranía de Cuenca 
Foto Julián Vinuesa (25/05/2025)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Ranunculales
Familia: Fumariaceae
Género: Sarcocapnos
Especie: Sarcocapnos enneaphylla

Endemismo Ibéro-Norte africano

Pequeña planta herbácea, de hasta 15 cm., que forma cepellones almohadillados adheridos a las grietas de las paredes de rocas cálcareas verticales o extraplomos.

hojas  son largamente pecioladas y ternadas (con tres foliolos secundarios de contorno generalmente ovado) de color verde claro (glaucas), sin pilosidad (glabras) y algo carnosas (crasas).

flores agrupadas en inflorescencias tipo corimbo, son zigomorfas (irregulares) de color blanco amarillentas con toques de rosada. El caliz está formado por sépalos coloreados (tépalos) caducos, espolonadas; la corola con pétalos blanco amarillentos con toques rosados, el pétalo superior es espolonado. El androceo posee 2 estambres y el gineceo posee un ovario con el estigma de forma semilunar. Florece de Marzo a Junio.

fruto pequeño aquenio aplanado, con costillas marcadas y terminado en pico, contiene 1 o 2 semillas.

hábitat paredones verticales o extraplomos de naturaleza calcárea y en zonas umbrías, desde el nivel del mar hasta los 1.500 m. de altitud.

distribución Pirineos, mitad oriental de la Península Ibérica y Marruecos (Rif).

viernes, 13 de junio de 2025

Guillomo (Amelanchier ovalis)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Julián Vinuesa

Guillomo, durillo, durillo agrio
Amelanchier ovalis Medik, 1.793
En Ermita Vieja, Dílar (05/06/2010)
En (Los Pelaos) Sierra Lújar (26/06/2010)
En el sendero camino de San Jerónimo-camino de los Neveros (08/07/2010)
Fotos AGMaldonado


En la Sierra de Lújar (Granada)
Fotos Jesús Ortega Pérez (06/05/2023)

En la Serranía de Cuenca 
Fotos Julián Vinuesa (24/05/2025)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Género: Amelanchier
Especie: Amelanchier ovalis 
[= Amelanchier rotundifolia]

Especie incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía.

Arbusto ramificado, caducifolio, inerme, de hasta 2 metros de tamaño. Ramillas jóvenes flocoso-tomentosos, rojizas, con yemas tomentosas. 


hojas simples, ovales, redondeadas u obovadas, finamente aserradas, de envés algodonoso-lanoso cuando jóvenes, glabras cuando viejas, pecioladas.

flores dispuestas en inflorescencias corimbiformes 
 de 2–10 flores. Cada una de las flores actinomorfa, hermafrodita, pentámera. Cáliz com 5 sépalos estrechamente triangulares, flocoso–tomentosos en la antesis, persistentes. Corola con 5 pétalos largamente oblongo–espatulados, flocoso–tomentosos en la cara externa y hacia la base, de color blanco–crema. Androceo con los estambres de filamentos amarillentos. Gineceo con  5 carpelos con los estilos libres. 

fruto pomo globoso, comestible, de sabor dulce, negro–azulado en la madurez, pruinoso. Contiene semillas pardo–rojizas.

hábitat bosques y matorrales poco densos, marcescentes y caducifolios, a veces en roquedos, grietas de peñascos, canchales de montaña, etc. Preferentemente sobre calizas. Entre 1.200–2.200 m. de altitud, 
en los pisos bioclimáticos meso y supramediterráneo, también puede llegar al piso oromediterráneo.

distribución Oeste, Centro y Sur de Europa, Noroeste de África, Suroeste de Asia. En la Península Ibérica está presente principalmente en los sistemas montañosos de la mitad Este, montañas cantábricas, de Zamora, Orense y Noroeste de Portugal. En Andalucía presente en montañas de las provincias de Almería, Granada, Jaén, Málaga y Córdoba. 

utilidades ha sido utilizado en medicina popular, ya que su corteza, hojas y savia contienen diversos principios con propiedades hipotensoras, diuréticas, coleréticas, astringentes, antiinflamatorias y antirreumáticas.

Agracejo (Berberis hispanica)

Entrada actualizada con foto reciente
de Julián Vinuesa

Agracejo
Berberis hispanica Boiss. & Reut.
[= Berberis vulgaris var. australis Boiss.]
En la Boca de la Pescá, Sierra Nevada(31/05/2003)
En Las Mimbres, Sierra Nevada (13/09/2008)
En el sendero Central de Diéchar-Cortijo de La Dehesilla-Fuente Fría-
Cortijo del Hervidero. Sierra Nevada (30/05/2009)
En Ermita Vieja, Dílar (Sierra Nevada) (05/06/2010)
En el sendero Dornajo-Cortijos de las Mimbres, Diéchar y San Jerónimo (08/07/2010)
Fotos AGMaldonado

En la Dehesa del Camarate, P.N. Sierra Nevada 
Foto Pepe Marín (10/11/2013)

En la Serranía de Cuenca (20/08/2021)
Fotos Julián Vinuesa
En la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (25/06/2022)
 
En la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (24/05/2025)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Ranunculales
Familia: Berberidaceae
Género: Berberis
Especie: Berberis hispanica
[= Berberis vulgaris var. australis]
[= Berberis vulgaris subsp. australis]

Endemismo Bético–magrebí

Arbusto espinoso de hasta 2 m. de tamaño. Tallos ramificados desde la base, asurcados, los de primer año rojizos, los de 2 o más años grises; espinas simples o palmeadas, fuertes, amarillas, la central generalmente más larga que las laterales.

hojas fasciculadas sobre brotes cortos en la axila de las espinas, obovadas u oblanceoladas, con pecíolo corto o sésiles, enteras o dentadas.

flores dispuestas en racimos axilares corimbiformes, hermafroditas, actinomorfas, amarillas, cortamente pedunculadas, a veces sésiles. Cáliz con sépalos ovales. Corola con pétalos nectaríferos; Androceo con estambres con dehiscencia valvar. Gineceo con el estilo muy corto. Florece entre abril y Junio. 

frutos bayas oblongas, negro–azuladas, pruinosas, con semillas fusiformes lisas.

hábitat matorrales espinosos caducifolios, vegetación almohadillada y rastrera de alta montaña, preferentemente en sustratos calizos. Entre 600–2400 m. de altitud (pisos bioclimáticos supra y oromediterráneo.

distribución zona meridional de la Península Ibérica y Norte de África.

utilidades contiene un alcaloide, la berberina, con propiedades como relajante muscular, estomacal, laxante, diurético, cardiotónico  y antitérmico. Con los frutos se pueden fabricar mermeladas.

En relación a la sistemática de los agracejos españoles

Este arbusto espinoso es una especie bioindicadora del piso supramediterráneo. Sistemáticamente ha sufrido cambios, así en 1985 Salvador Rivas-Martínez, Javier Loidi & Carlos Arnáiz y debido a la acusada diversidad morfológica de las poblaciones de agracejos españoles, consideraron que existían cuatros taxones pertenecientes a dos especies: Berberis vulgaris (con Berberis vulgaris subsp. vulgaris y Berberis vulgaris subsp. cantabrica) y Berberis hispanica (con Berberis hispanica subsp. hispanica y Berberis hispanica subsp. seroi). Perteneciendo los ejemplares de Sierra Nevada y Sierra Béticas a Berberis hispanica subsp. hispanica.

Actualmente en la Flora Vascular de Andalucía Oriental (2009) acepta como nombre correcto Berberis hispanica para nuestros agracejos y la Flora Ibérica acepta como nombre correcto Berberis vulgaris subsp. australis.

lunes, 14 de agosto de 2023

Arce de Montpellier (Acer mospessulanum)

Entrada actualizada con fotos recientes de
Julián Vinuesa

Arce de Montpellier
Acer monspessulanum Linnaeus, 1.753
En Sierra de Lújar (14/07/2007)
Ejemplar reforestado que encontramos en el cortijo que hay cercano 
a la toma del canal de la Central hidroeléctrica de Diéchar (08/07/2010)
 Cercanías del Hotel del Duque -Sierra Nevada- (07/11/2010)
Fotos AGMaldonado


En la Serranía de Cuenca (12/10/020) Foto Julián Vinuesa
En la Serranía de Cuenca (21/08/2021)
Fotos Julián Vinuesa
En el Parque Natural de Chera (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (05/05/2023)
En la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (23-07-2023)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden:  Sapindales 
Familia: Aceraceae
Género: Acer
Especie: Acer mospessulanum

En Andalucía, la especie ha sido catalogada como Vulnerable

Árbol caducifolio de hasta 10 m. de altura, de corteza grisácea, agrietado–escamosa en la madurez. 

hojas opuestas, coriáceas, largamente pecioladas, con 3 lóbulos casi iguales, ovados y enteros; haz verde oscuro y brillante y envés glabro o pubescente sólo en la base.

flores dispuestas en inflorescencias corimbiformes, péndulas en la madurez. Cada una de las flores actinomorfas, unisexuales o hermafroditas, pentámeras, largamente pediceladas. Cáliz con 5 sépalos libres, caducos. Corola con 5 pétalos libres, verde–amarillentos. Androceo con 8 estambres, sobre un disco nectarífero, exertos. Gineceo con ovario súpero.

fruto disámara (esquizocarpo), con alas convergentes, casi paralelas; sámaras con ala estrechada en la base.

hábitat bosques caducifolios climatófilos, preferentemente sobre sustratos calizos. Entre 500–1.900 m. de altitud. 

distribución Centro y Sur de Europa, Noroeste de África y Suroeste de Asia (hasta Irán, Líbano y Cáucaso). En la Península Ibérica aparece salpicado en bosques y matorrales montanos de todo el territorio.

utilidades se cultiva en setos, parques y jardines. Su madera es dura, se utiliza en ebanistería y carpintería. También se ha utilizado como combustible.


Cardillo, tagarnina, cardo lechal (Scolymus hispanicus)

Entrada actualizada con foto
de Julián Vinuesa

Cardillo, tagarnina, cardo lechal
Scolymus hispanicus Linnaeus, 1.753
En el sendero Dornajo-Cortijos de Las Mimbres, Diéchar y San Jerónimo (08/07/2010)
En la Fuente del Moral de Motril (05/06/2011) 
En la Vega de Motril (06/06/2011)
Fotos AGMaldonado

En Tuejar (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (Julio 2020)
En la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (23/07/2023)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Género: Scolymus
Especie: Scolymus  hispanicus

Planta bienal o perenne, erecta, espinosa que alcanza hasta 2,5 m, de altura. Tallos erectos, alados, generalmente ramificados desde la base, a veces simples.

hojas basales de pinnatisectas a pinnatipartidas oblaceoladas, carnosa, con lóbulos estrechos de ápice espinoso; las superiores pinnatífidas y más irregularmente espinosas. 
Hoja oblacelada

flores dispuestas en capítulos axilares con 1-3 hojas involucrantes, formando el conjunto frecuentemente una panícula espiciforme. El involucro con brácteas externas y medias de ovado-lanceoladas a lanceoladas, glabras; con las brácteas interseminales de obtusas a subagudas. Lígulas amarillas, ligeramente pelosas en la parte superior del tubo. Periodo de floración de Mayo a Septiembre.

frutos aquenios con un vilano formado por  una corona  de pelos escábridos para su dispersión.

hábitat lugares nitrófilos como barbechos, terrenos incultos, cunetas, escombreras, riberas de cursos de agua, bordes de carreteras y caminos. Desde el nivel del mar hasta 1.700 metros de altitud.
 
distribución general Sur de Europa, Norte de África,  Oeste y Suroeste de Asia. también en las Isla Atlánticas de Azores y Canarias.

utilidades a sus raíces se le atribuyen propiedades medicinales como diurético. Es comestible, se usa en ensaladas, guisos, berzas, revueltos y sopas.  El látex que fluye de la incisiones en los tallos frescos, se ha empleado para cuajar la leche. Sus flores se han utilizado para adulterar el azafrán.