domingo, 13 de abril de 2025

Ajo de culebra, ajo rosado, ajo porro (Allium roseum )

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Ajo de culebra, ajo rosado, ajo porro
Allium roseum Linnaeus, 1.753
En el Alcornocal de Lújar
Foto AGMaldonado (26/08/2006)
En Restabal (Valle de Lecrín)
Foto AGMaldonado (07/04/2009)
En el sendero El Dornajo-Camino de los Neveros-Cortijo Tornero-Cortijo las Mimbres
Central Eléctrica de Diéchar-Cortijo de Diéchar-Toma del Canal de la Central de Diéchar-Camino del Cortijo de San Jerónimo-El Dornajo
Fotos AGMaldonado (08/07/2010)

En Vélez de Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (25/04/2023)
En Vélez de Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (09/04/2025)

En Gualchos (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (11/04/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Alliaceae 
Género: Allium
Especie: Allium roseum

Planta bulbosa de hasta 70 cm. de tamaño. Bulbo más o menos esférico; túnica externa coriácea, foveolada; generalmente con bulbillos casi esféricos, sésiles o estipitados.

hojas planas, envainando la base del tallo. Espata con (2–3) 4 piezas, persistentes, soldadas en la base o hasta la mitad. 

flores agrupadas en inflorescencia más o menos hemisférica, laxa, generalmente con flores, a veces con bulbillos y flores. Individualmente las flores son actinomorfas, hermafroditas, trímeras. Perianto campanulado; tépalos rosados o blancos, con nervio medio rosado. Androceo con 6 estambres, incluidos. Gineceo con ovario súpero. Florece entre marzo y julio.

fruto cápsula.

hábitat bordes de caminos, veredas, carreteras y campos de cultivo, también en pastizales, taludes, roquedos, pedregales, suelos arenosos. Desde el nivel del mar hasta 1.600 m. de altitud.
.
distribución Sur de Europa, Norte de África, Suroeste de Asia. Presente en casi toda la Península Ibérica, raro en Canarias y Baleares.

utilidades usada en jardinería, los bulbos son fáciles de plantar y no requieren de unos cuidados exigentes, una vez terminada la floración se pueden extraer los bulbillos que serán replantados.

Abejera andaluza (Ophrys atlantica)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Abejera andaluza
Ophrys atlantica Munby,1.856
En las cercanías de un camino rural que va de Jolúcar (Gualchos) a Los Carlos (Lújar)
Fotos Jesús Ortega (18/04/2015), procesadas por Pepe Marín



En las cercanías de un camino rural que va de Jolúcar (Gualchos) a Los Carlos (Lújar)
Fotos Pepe Rubia (14/04/2018)

En las cercanías de un camino rural que va de Jolúcar (Gualchos) a Los Carlos (Lújar)
Fotos Pepe Rubia (01/04/2022)

VII Jornadas de Orquideoflora de Archidona
Foto Eduardo Castro Villegas (05/04/2024)
En Gualchos (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (11/04/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones) 
Orden: Asparagales 
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys 
Especie: Ophrys atlantica
[=Ophrys fusca subsp. durieui (Rchb. fil.)]

Endemismo ibero-magrebí

Especie incluida en el Libro Rojo de la Flora Silvestre Amenazada de Andalucía dentro de la categoría de Vulnerable

El pasado día 8 de abril de 2015, los Pepes (Rubia, Marín y el que dice ser y llamarse Pepe Bellota) nos fuimos a Jolúcar y pateamos el camino que desde allí va hacia Los Carlos, llegados a una curva nos encontramos al amigo Jesús Ortega, agente Medioambiental que previamente nos había indicado un posible enclave de Ophrys atlantica. Tras los saludos de rigor nos dijo "Aquí la vi y fotografié el año pasado, éste no hay", así que los Pepes fotógrafos que iban con sus maquinones se quedaron con las ganas, pero aprovecharon más que bien la mañana tomando imágenes de otras especies de seres vivos, la biodiversidad de la zona es bien interesante. 

El sábado, 18 de abril de 2015, al llegar a "mi humilde morada" que decía Marco, tras el paseo matutino por el camino de Minasierra en compañia del amigo José Luis, recibo una llamada, era de Jesús Ortega que me dijo entusiasmado "Pepe, 100 m. más arriba del lugar donde nos vimos la he encontrado, están ya algo pasadas, pero me he llevado la alegría de verlas de nuevo, luego te mando imágenes tomadas con el móvil". Por la tarde, Pepe Rubia, maquinón en ristre fue a fotografiarlas, pero no dio con ellas, eso sí a la vuelta fotografío a Ophrys bonbyliflora
Gracias Jesús

El 14 de Abril de 2018, 87 aniversario de la proclamación de la II República Española, Pepe Rubia y su amigo y fotógrafo Lucas Gutiérrez, fueron al lugar dónde en 2015 nos había llevado Jesús Ortega, pero esta vez tuvieron la suerte de encontrar unos pies de plantas de Ophrys atlantica en su momento óptimo de floración. Las fotos de Pepe Rubia se muestran arriba, a continuación de las tres fotos de Jesús Ortega.

Posteriormente, Pepe Rubia, el (01/04/2022) aportó nuevas fotos de la orquídea, tomadas en la misma zona de las anteriores.

Recientemente, el 05 de Abril de 2024, Eduardo Castro, nos cedió una bonita foto Ophrys atlantica, perpetrada esta durante las VII Jornadas de Orquideoflora de Archidona.

Ophrys atlantica es una planta herbácea, con 2(3) tubérculos subglobosos, sésiles. Y tallos de entre 15-30 cm, erectos, a veces algo flexuosos.

hojas todas basales, lanceoladas. 

flores en inflorescencia con 3-6 flores por lo general, laxa; brácteas inferiores más largas que el ovario, lanceoladas, que van de un verde claro a verde amarillento. Sépalos cóncavos, glabros, con el margen revoluto, de un verde claro; los laterales ovados, algo asimétricos; sépalo central oblongo, curvado sobre el ginostemo. Corola con los pétalos laterales subrectangulares, por lo general truncados margen ondulado, glabros, verdes, de un verde amarillento o un pardo verdoso, más rojizos hacia la base; labelo con –la parte más ancha del labelo tiene más de tres veces la anchura de la más estrecha–, de subtrapezoidal a subtriangular, trilobado, casi plano en el centro, de aplanado a moderadamente convexo en los bordes, subhorizontal o recurvado hacia arriba, de color que va de pardo obscuro a púrpura, velutino (con pelos); campo basal plano, sin crestas y falsos ocelos; lóbulos laterales anchamente orbiculares, convexos, de color pardo obscuro; lóbulo medio anchamente obcordado, convexo, emarginado –con escotadura-; seno entre los lóbulos laterales y el lóbulo medio; sin apículo carnoso; mácula central, generalmente glabra, con papilas, moderadamente brillante, de forma subrectangular o de “W” (nunca de “H”, “II” o suborbicular), de color azulado. Ginostemo obtuso, verde o de un verde amarillento, no apiculado. Ovario cilíndrico, poco retorcido; superficie de la cavidad estigmática de un verde amarillento. Ophrys atlantica es polinizada por Chalicodoma parietina.

fruto cápsula.

hábitat matorrales y claros de bosques; entre 50-500 m. de altitud.

distribución Noroeste de África (Marruecos, Argelia y Túnez) y Sur de la Península Ibérica (Almería, Málaga, Cádiz y Granada)

Cantueso (Lavandula stoechas)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Cantueso
Lavandula stoechas Linnaeus, 1.753
En el Alcornocal de Lújar (24/04/2010)
En el Alcornocal de Lújar (07/05/2010)
En el Alcornocal de Lújar (19/03/2011)
Cantueso (Lavandula stoechas), en el Alcornocal de Lújar (22/04/2011)
Fotos AGMaldonado

Albinismo en Lavandula stoechas
Fotos Pepe Rubia (24/04/20014)

En una ladera del municipio de Salobreña 
Foto Pepe Marín (25/01/2015)

En la Sierra del Jaral (Motril)
Foto Jesús Ortega Pérez (14/04/2023)

En Gualchos (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (11/04/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Género: Lavandula
Especie: Lavandula stoechas

Arbusto aromático perennifolio y tomentoso con abundante ramificación cuadrangular y hasta de 1 m. de altura.

hojas lineares con el margen enrollado hacia afuera, se disponen en el tallo de forma opuesta.

flores reunidas en inflorescencias verticiladas ubicadas al final de tallos acaules. El cáliz es de tamaño reducido y la corola forma un tubo de color morado oscuro y cubierto de pelos. Florece entre febrero y junio.

fruto seco y partido en la madurez en hasta cuatro unidades de color oscuro.

hábitat preferentemente sobre suelos silíceos como esquitos y filitas (launas), acompañando a alcornocales y robledales y en los matorrales de su degradación, como madroñales, brezales y jarales. Entre 200–1300 m. de altitud.

distribución Región mediterránea y macaronésica. Litoral ibérico desde Gerona hasta Pontevedra, Islas Baleares y algunas regiones interiores del Este y mitad Sur. Ampliamente distribuidas por todo el sur de España.

utilidades hojas y parte floral contienen un aceite con alcanfor y otras sustancias con propiedades antisépticas, diuréticas, hipoglucemiantes, analgésicas y anticatarrales. De las flores se pueden obtener perfumes. 

Texto: El Alcornocal de Lújar
Monografía Costa Granadina

GLOSARIO

sábado, 12 de abril de 2025

Orquídea testículo de perro (Anacamptis champagneuxii)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro
Testículo de perro
Anacamptis champagneuxii (Barn.) R.M. Bateman, Pridgeon & M.W. Chase
En el Alcornocal de Lújar
Fotos de AGMaldonado 

En Granada (26/03/2023)
Foto Eduardo Castro Villegas
En Granada
Foto Eduardo Castro Villegas (27/03/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Género: Anacamptis 
Especie: Anacamptis champagneuxii
[=Anacamptis morio subsp. champagneuxii]

[=Orchis champagneuxii Barn.]

[=Orchis morio L. subsp. champagneuxii (Barn.) E. G. & A. Camus]


Planta herbácea con tallos de 15-30 cm. Hojas basales pequeñas y dispuestas en roseta. Espiga floral con pocas flores blanco-purpúreas. Los sépalos y los pétalos forman un casco romo, siendo la cara externa de color purpúreo y la interna verdosa. El labelo es más ancho que largo y trilobulado; los lóbulos laterales son anchos y con el borde dentado, de color violáceo; el lóbulo medio presenta una zona central blanquecina con punteado violáceo. Presenta un espolón largo, dirigido hacia atrás y arriba, aplastado y ensanchado en el ápice. 

hábitat prados, claros de matorral, márgenes de bosques, taludes húmedos y bordes de caminos. Entre 120-1200 m. de altitud. 

distribución por los países mediterráneos occidentales (Península Ibérica, algunos puntos del Norte de África y Sur de Francia).

En el Alcornocal de Lújar se localizaba en la zona de Cerro Alto. La encontrábamos desde primeros de marzo hasta comienzos de mayo.

Orquídea italiana (Orchis italica)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Orquídea italiana
Orchis italica Poir., 1.798
En la Comarca del Temple. Fecha y autor no indicados, recibida de AGMaldonado

En Nerja (Málaga)
Fotos Eduardo Castro Villegas (20/03/2023)
Orchis itálica con una Empusa pennata (mantis palo)
En Linares dentro de las jornadas de orquiflora de Archidona
VII Jornadas de Orquideoflora de Archidona
Foto Eduardo Castro Villegas (04/04/2024)
Orchis itálica blanca  VIII Jornadas de Orquideoflora de Archidona 
Foto Eduardo Castro Villegas (03/04/2025)
En Granada
Fotos Eduardo Castro Villegas (07/04/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales 
Familia Orchidaceae
Género: Orchis
Especie: Orchis italica

Orquídea de entre 22–39 cm. de tamaño, con 2 tubérculos, indivisos, sésiles o subsésiles, de los que surgen tallos lisos, verdes, glabros, con escamas envainadoras. 

hojas basales formando roseta, lanceoladas, de margen ondulado, raramente con alguna mancha violácea. Las caulinares, una o dos, se hacen cada vez más cortas y están separadas claramente de la inflorescencia.

flores dispuesta en inflorescencia cónica o subglobosa, densa; brácteas inferiores mucho más cortas que el ovario, lanceoladas, agudas, membranáceas, blanquecinas. Cada una de las flores sésiles, blanquecinas o de color rosado claro. Con 3 sépalos libres o algo conniventes con los pétalos laterales formando una gálea, de color rosado claro con nervios más oscuros; los laterales lanceolados, agudos y con la base asimétrica y 3 o 4 nervios; el sépalo central lanceolado, agudo y con hasta 3 nervios. Pétalos laterales lanceolados, agudos, de color rosado claro. Labelo plano, trilobulado, blanquecino, a veces con máculas rosadas, o rosado claro en la zona central y lóbulos; con 1 lóbulo central y 2 lóbulos secundarios lineares, mucho más largos que anchos, agudos, separados por un diente largo; espolón cilíndrico, algo obtuso, recto o arqueado hacia abajo, de color rosado claro. El ginostemo recto, de color rosado, la antera es ovoide, obtusa, de color rosa claro; los polinos son verdes. El ovario glabro.

fruto cápsula erecta, con 6 costillas.

hábitat pastizales vivaces y claros de matorral, indiferente edáfica. Entre  200 y 1.100 m. de altitud.

distribución Circunmediterránea, presente en el Sur de Europa (Península Ibérica, Italia y los Balcanes), Oeste de Asia (Chipre y Costas Mediterráneas de Turquía, desde las que llega por el Sur hasta Palestina) y Norte de África (de Marruecos a Túnez, más parte de Libia. En la Península Ibérica está presente en el Sur y Oeste y en algunas localidades septentrionales aisladas. También presente en Baleares.