sábado, 29 de junio de 2024

Retama blanca, retama del Pico, retama del Teide (Spartocytisus supranubius)

Retama blanca, retama del Pico, retama del Teide
Spartocytisus supranubius (L. f.) Christ ex G. Kunkel, 1976
En la Isla de La Palma (Canarias)
Fotos Julián Vinuesa (05/06/2024) -34 años después-

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)

Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Fabales 
Familia: Fabaceae
Género: Spartocytisus
Especie:  Spartocytisus supranubius

Especie endémica de Tenerife y La Palma (Canarias)

La retama del Teide, retama del Pico, retama blanca (Spartocytisus supranubius) es un arbusto de porte redondeado o hemisférico, erecto, con ramas ascendentes, gruesas, finamente estriadas, que puede llegar a alcanzar entre 3-4 metros de altura y con un diámetro en la base entre 2-3 metros; presenta una coloración general verde-grisáceo. El epíteto específico, supranubius, procede del latín supra, que significa "por encima" y nubius, que significa "nubes", haciendo referencia a que vive en zonas altas de Tenerife y La Palma, por encima de la altura en la que normalmente se forma el llamado "mar de nubes".

hojas caducas, pequeñas, con tres folíolos linear-lanceolados; presentan una coloración verde pálido y son densamente tomentosas.

flores se encuentran dispuestas en densos racimos en la parte terminal y media de los tallos. El cáliz es acampanado, con tormento adpreso y 5 dientes muy cortos. La corola papilionada, con 5 pétalos de color blanco o rosado, el dorsal llamado estandarte o bandera, dos laterales llamados alas, y dos ventrales que forman una quilla aguda que encierra los estambres y el pistilo. Las flores desprenden un fuerte y agradable olor.  

fruto legumbre alargada, tomentosa, que contiene de 4 a 6 semillas de color negro.

hábitat vive en los terrenos volcánicos jóvenes de la alta montaña de Tenerife y La Palma, caracterizando el retamar de cumbre entre los 1700 y 2400 metros de altitud. Generalmente se puede observar en los pinares del sur y en el pinar con brezo de la zona norte. 

En las Cañadas del Teide, entre los 1900 y los 2200 metros tiene a sus mejores y más abundantes representaciones. haciéndose cada vez más rara conforme se asciende en altitud por las laderas del Teide.

En la isla de La Palma, los retamares se sitúan en las Cumbres de Garafía y las cimas de las montañas que circundan La Caldera de Taburete, entre los 1700 y 2000 metros de altitud.

distribución especie endémica de las Islas de Tenerife y La Palma (Canarias). 

utilidades ha sido usada en el pasado en medicina popular en el tratamiento del sistema respiratorio, para ello se utilizaba la miel de retama del Teide o retama de cumbre para endulzar el cocimiento de orégano, romero, cerrillo blanco y almendras majadas.

También ha servido como planta forrajera, en la alimentación de las cabras, vacas y ovejas. Por otra parte es una de las principales plantas melíferas de las cumbres de la isla de Tenerife, ya que se obtiene una de las mejores mieles tanto por su color como dulzor.

Otro uso importante de la retama, en siglos pasados fue la utilización de su leña por parte de la población más humilde de la isla de Tenerife; su leña era muy apreciada por el bajo contenido en agua y alto poder calorífico siendo recolectada generalmente por las mujeres jóvenes. También se utilizó para la elaboración de carbón vegetal valorado por su calidad.

Al ser una de las especies más abundantes en la zona de cumbre es visitada por numerosos insectos, con más de 80 especies distintas. La gran abundancia de flores y su intenso aroma atraen a muchos insectos que se alimentan de su néctar, en especial los dípteros, himenópteros y coleópteros. También el mantillo que se forma bajo la retama alberga una rica fauna humícola.

viernes, 28 de junio de 2024

Violeta de La Palma, pensamiento de la cumbre (Viola palmensis)

 Violeta de La Palma, pensamiento de la cumbre 
Viola palmensis Webb & Berthel.
En La Palma (Gran Canarias)
Foto Julián Vinuesa (05/06/2024) -34 años después-

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)

Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 

Orden: Malpighiales

Familia: Lamiaceae

Genero: Viola

Especie: Viola palmensis 


La violeta de la Palma es un endemismo Canario

 

Planta herbácea perenene, con tallos leñosos en la base, radicantes, perenne, de hasta 25 cm. de altura. Sus ramitas son finas ,nodosas y de coloración verdosa, con tonalidades rojiza.


hojas pecioldas, cubiertas por un suave tomento, las inferiores lanceoladas, dentadas y las superiores linear-lanceoladas, enteras o un poco crenadas. Estípulas dentadas. 


flores sus flores de color malva o violáceo crcen solitarias sobre largos y finos pedúnculos. el típico espolón de la violetas largo y delgado; cáliz con 5 sépalos lineares dentados en la base; corola con 5 pétalos violetas, los 2 superiores erectos y mayores que los 2 laterales divergentes, labio inferior amarillo en la base y estrías azules y con un largo espolón. Periodo de floración, abril y mayo.


fruto cápsula elipsoide y glabra, de color marrón y conteniendo numerosas semillitas negras.


hábitat en grietas y sobre suelos pedregosos del codesar cumbreño, de la zonas montañosa que bordean la Caldera de Taburiente, entre 1900-2400 m. de altitud. 


distribución Isla de La Palma (Cañarías), en las Cumbres de La Caldera de Taburiente (Parque Nacional) y Roque de Los Muchachos que cierra la Caldera del Taburiente por su zona Norte (siendo el punto más alto de la isla, 2.420 metros, donde alberga el Observatorio Astrofísico del Roque de Los Muchachos (ORM), uno de los complejos de telescopios más completos del mundo. Gracias a sus cielos oscuros y despejados durante casi todo el año, La Palma se ha convertido en uno de los enclaves más privilegiados del planeta para la observación astronómica. 


utilidades se ha  empleado como especie ornamental, además de difícil, es poco recomendable, por el riesgo de expolio que esta práctica puede suponer para los ejemplares silvestres.

Glosario

jueves, 27 de junio de 2024

Serapias parviflora

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Serapias parviflora (Parl., 1837)
Lugar, Fecha y autor no indicado (Recibidas de AGMaldonado)
En el Alcornocal de Lújar (28/04/2007)

En el Jardin Botanico Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (21/06/2024)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae
Género: Serapias
Especie: Serapias parviflora

Planta herbácea con hasta con 5 tubérculos (tallos subterráneos), de los que sugen los tallos aéreos y las hojas. El tamaño de esta orquídea está comprendido entre 10-30 cm. El término genérico Serapias, se cree que lo tomó Linneo en alusión al dios egipcio Serapis; el específico de parviflora significa pequeña flor. 

hojas las basales son lanceoladas de color verde, a veces manchada, las caulinares superiores tienen función de bracteas.

flores dispuesta en inflorescencia tipo espiga con entre 4-10 flores zigomorfas (irregulares). Cada flor, con brácteas ovado-lanceoladas, tan largas como ellas, rojizas o verdoso-rojizas con venación púrpura. Los sépalos (tépalos, al ser coloreados) son ovado-lanceolados y de color rojo verdoso. Los pétalos también ovado-lanceolados, labelo grande de color entre rojo-oscuro o rojo-amarillento, con dos callosidades basales violáceas. Ginostemo (prolongación del eje floral, por encima del ovario, sobre la que se disponen unidos los estambres y el pistilo y estigma) con las polinias de los estambres amarillas y el ovario infero, cilindrico y algo retorcido. Perido de floración entre Marzo y Mayo.

fruto es una capsula que contiene abundantes semillas de color parduzco.

hábitat en herbazales de claros de matorrales y bosques. Indiferente al tipo de suelo. Desde el nivel del mar hasta los 1.100 m. de altitud.

distribución suroeste de Europa. Presente en la mayor parte de la Península Ibérica e Islas Baleares.

Espuelas de caballero (Delphinium gracile)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

 Espuelas de caballero
Delphinium gracile DC., 1817
En Castell-La Chucha(26/05/2006)
En el Alcornocal de Lújar (27/06/2007)
En el Alcornocal de Lújar (02/07/2007)
Fotos AGMaldonado

En la Sierra del Jaral (Motril)
Foto Eduardo Castro Villegas (24/06/2023)
En Motril (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (27/06/2024)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden Ranunculales
Familia Ranunculaceae 
Género: Delphinium 
Especie: Delphinium gracile 
[= Delphinium peregrinum subsp. gracile (DC.) O. Bolòs & Vigo]

Endemismo Íbero–magrebí
Se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía
Categoría Preocupación menor

Planta herbácea vivaz de entre 30–70 cm. de tamaño. Tallo simple o ramificado en el 1/3–1/2 superior, delgado y grácil, glabrescente.

hojas basales profundamente divididas, con segmentos lineares, caducas; las superiores lineares, más cortas que los entrenudos, en general poco numerosas. 

flores dispuestas en inflorescencias en  racimos  laxos, con de 1–15 flores. Cada una de las flores zigomorfas, hermafroditas, pubérulas. Cáliz con 5 sépalos petaloideos libres, azules, el superior prolongado en un espolón; corola con 4 pétalos libres, dos nectaríferos y dos laterales azules, apenas exertos, con uña larga y limbo entero, cordado en la base; gineceo apocárpico, súpero. 

fruto polículos, glabros o poco pelosos; semillas cubiertas por escamas membranáceas transversales. 

hábitat vegetación ruderal y arvense, en sustratos secos y preferentemente calizos, entre 50–1400 m. de altitud.

distribución Península Ibérica y Norte de Marruecos. En la Península Ibérica presente en el Centro y Sur de la misma. En Baleares presente en la isla de Ibiza.

miércoles, 26 de junio de 2024

Dactylorhiza elata

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Dactylorhiza elata (Poir.) Soó, 1962
En Fatimbullar (Agrón, Granada)
Foto AGMaldonado (27/05/2007)
En el río Juntillas (TrevélezParque Nacional de Sierra Nevada) 
Foto AGMaldonado (22/05/2010)
En el Camino de San Jerónimo (MonachilSierra Nevada)
Foto AGMaldonado (08/07/2010)
En Capileira, Parque Nacional de Sierra Nevada 
Fotos AGMaldonado (23/06/2011)

En el Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (26/06/2023)
Dactylorhiza elata hipocromatica
En el Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (26/06/2023)
En Capileira, Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (16/05/2024)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones) 
Orden Asparagales 
Familia Orchidaceae
Género: Dactylorhiza 
Especie: Dactylorhiza elata
[= Orchis elata Poir.]

Planta herbácea, de color verde intenso, con dos tubérculos palmatipartidos en 3–6 piezas. Tallo fistuloso de entre 25-100 cm.

hojas oblongo–lanceoladas o lanceoladas, no maculadas. 

flores agrupadas en inflorescencias espiciformes cilíndrica, multiflora, laxa; brácteas foliáceas, lanceoladas, verdes o algo manchadas de violeta. Cada una de las flores rosada o violácea. Tépalos externos ovado-lanceolados, los internos lanceolados. Labelo más corto o casi de igual longitud que el espolón, trilobulado o casi entero (lóbulos laterales menores o ligeramente mayores que el central), a menudo de base blanquecina, con máculas lineariformes simulando varios bucles y algunas puntiformes. Espolón más corto que el ovario, sacciforme, descendente, paralelo al ovario. Ginostemo erecto, sin columna; rostelo trilobado, con el lóbulo medio corto y lameliforme; dos polinios, con caudículas; dos retináculos en una bursícula única.

fruto cápsula oblonga, contiene semillas reticuladas.

hábitat lugares húmedos o encharcados, como bordes de cursos de agua, praderas abiertas, bordes de bosques, etc. En Andalucía Oriental entre 500-1.700 m. de altitud, en los pisos bioclimáticos meso y supramediterráneo. 

distribución Suroeste de Europa (Suroeste de Francia, Península Ibérica e Islas de Córcega y Cerdeña) y Noroeste de África (desde Marruecos hasta Túnez). Dispersa por casi toda la Península Ibérica.

martes, 25 de junio de 2024

Uña de gato (Sedum dasiphillum subp. granatense)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Rubia

 Uña de gato
Sedum dasiphillum ( L.) subp. granatense (Pau) Castrov. & Velayos, 1995
 En el Parque Nacional de Sierra Nevada (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (28/07/2023)

En un lugar de Sierra Nevada a 2600 metros de altitud
Fotos Pepe Rubia (24/06/2024)

Reino: Plantae 
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Saxifragales
Familia: Crassulaceae
Género: Sedum
Especie: Sedum dasyphyllum subp. granatense

Planta crasa de hasta 10 cm. de tamaño De glabra a densamente glanduloso–papilosa o pubescente. Tallos numerosos, estériles y floríferos, ascendentes, poco divididos.

hojas ovoides o suborbiculares, plano–convexas, con una giba basal, imbricadas en los tallos estériles y poco densas en los floríferos, opuestas o subopuestas, glabras o glandulosas.

flores hermafroditas, actinomorfas, pentámeras o hexámeras, hipóginas, pedice- ladas. Cáliz con sépalos algo soldados en la base, ovado–lanceolados, agudos u obtusos, pubescente–glandulosos. Corola con pétalos soldados en la base, de color blanco sucio o violáceos, a veces con tintes azulados. Androceo con  10–12 estambres con anteras atropurpúreas. Floración entre marzo y agosto.

frutos folículos erectos, con cara interna papilosa, de color castaño; semillas diminutas.

hábitat vegetación de roquedos, indiferente al sustrato. Entre 500–3500 m. de altitud.

distribución Europa y Norte de África. Poblaciones muy localizadas del Sur y Este peninsular, especialmente en las montañas béticas (sierras de Cazorla, de Gádor, Nevada, Mágina, Alhucema, de Grazalema, etc.

miércoles, 12 de junio de 2024

Raiz colorá, viborera blanca (Echium flavum subsp. saetabense)

Raiz colorá, viborera blanca
Echium flavum Desf. subsp. saetabense (Peris, Figueroa & Stübing) Mateo & M.B. Crespos 
En la Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (06/06/2024) 

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Boraginales
Familia: Boraginaceae 
Género: Echium
Especie: Echium flavum 

Planta herbácea de hasta 90 cm. de tamaño. Generalmente unicaule, híspida; tallos simples o poco ramificados en la base, con indumento doble de setas largas patentes y pelos cortos más o menos adpresos, cortos y retrorsos, a veces ligeramente crispados. 

hojas con indumento simple, híspido; las de la roseta basal elípticas o estrechamente lanceoladas; las caulinares lineares o linear–lanceoladas. 

flores dispuestas en nflorescencia espiciforme, cilíndrica, ocupando más de la mitad del tallo, con numerosas cimas laxamente dispuestas. Cáliz con lóbulos alargándose en la fructificación. Corola ligeramente zigomorfa, infundibuliforme, con tubo bien marcado más largo que el cáliz, con pelos largos sobre los nervios y pelos cortos en el resto, rosada, amarillo–rosada o blanquecina. Androceo con los 5 estambres ligeramente exertos, con filamentos rojizos. Gineceo con ovario tetralobado y el estilo más largo que la corola. Periodo de floración entre nayo y agosto.

frutos núcula, densa y diminutamente tuberculadas.

hábitat taludes, pedregales, pastizales, con preferencia por los terrenos calizos, entre 400–2800 m. de altitud.

distribución Africa septentrional (Argelia y Marruecos) y Sur de la Península Ibérica.

martes, 11 de junio de 2024

Latiro de prado (Lathyrus pratensis)

Latiro de prado, arverja de campo
Lathyrus pratensis Linnaeus, 1753 
En la Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (06/06/2024)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Lathyrus 
Especie: Lathyrus pratensis

Planta herbácea perenene de hasta 70 cm. de tamaño Tallos con cuatro costillas, ápteros. 

hojas pecioladas, con 2 folíolos, al menos las superiores terminadas en zarcillo simple o bifurcado; estípulas sagitadas, a veces con las aurículas de distinto tamaño, hemisagitadas o bien las superiores sin aurículas; folíolos con nerviación paralela. 

flores dispuesta en inflorescencias axilares en racimo, con hasta 12 flores. Cada una de las flores hermafrodita, zigomorrfa, pentámera. Cáliz con numerosos nervios finos y lóbulos igualando o más largos que el tubo, ligeramente desiguales; corola papilionada, amarilla; estandarte con frecuencia ciliado. Androceo con el tubo estaminal truncado en el ápice. Gineceo con ovario pubescente y estilo no contorto. Periodo de floración entre Junio y Agosto.

fruto legumbre elíptica, con 2 quillas pequeñas en el vientre y una en el dorso, pubescente o glabra, con hasta 12 semillas, esféricas o subesféricas, lisas.

hábitat pastizales vivaces, sotobosques, bordes de cultivos, en lugares húmedos o encharcados, sobre cualquier tipo de suelos, entre 900–2000 m. de altitud.

distribución Europa, Norte, Centro y Suroeste de Asia, Norte de África;  introducida en América. Presente en el Norte, Este y Sudeste de la Península Iberica y en Baleares. En Andalucia en las provincias de Grnada, Jaen, Malaga y Almería.

Tercianera alpina (Scutellaria alpina subsp. alpina)

Entrada actualizada con foto recientes
de Eduardo Castro

Tercianera alpina
Scutellaria alpina L. subsp. alpina
En el sendero Alto del Chorrillo-Siete Lagunas-La Alcazaba. 
Parque Nacional de Sierra Nevada
Fotos Pepe Rubia  (15/07/2016)
Durante la subida a las Lagunas de las Calderetas. Parque Nacional de Sierra Nevada
Fotos Pepe Rubia (01/07/2021)

En la Hoya de Pedraza, Parque Natural de Sierra Nevada
Foto Eduardo Castro Villegas (06/06/2024)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)  
Orden: Lamiales 
Familia: Lamiaceae
Género: Scutellaria
Especie: Scutellaria alpina  subsp. alpina 
[= Scutellaria jabalambrensis Pau]

Especie incluida en la en la Lista roja de la flora vascular de Andalucía. Catalogada en la categoría de Vulnerable 

Planta caespitosa de hasta 50 cm. de tamaño. Tallos ascendentes. 

hojas pecioladas o subsésiles, ovadas, crenado–serradas, verdes, de glabras a pubescentes. 

flores en Inflorescencia racemiforme, terminal, densa, con brácteas diferentes de las hojas. Cáliz bilabiado, campanulado, con gibosidad dorsal transversal. Corola bilabiada, purpúrea, con el labio inferior blanco–crema; tubo de 3–4 veces más largo que el cáliz; labio superior corto y convexo. 

fruto núculas oblongoideas, tuberculadas. 

hábitat pedregales y pastizales de alta montaña, vegetación almohadillada, indiferente edáfica. Entre 1.800–3.000 m. de altitud.

distribución Cordillera del Centro y Sur Europa y de Asia. En la Península Ibérica en las montañas de la mitad Norte, principalmente en los Pirineos y Cordillera Cantábrica, más rara en los Sistemas Ibérico, Central y Sierra Nevada.