Mostrando entradas con la etiqueta Torcal de Antequera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Torcal de Antequera. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de abril de 2023

Jacinto de bosque, jacinto de campo (Hyacinthoides hispanica)

Entrada actualizada con una foto reciente
de Eduardo Castro

Jacinto de bosque, jacinto de campo
Hyacinthoides hispanica (Mill.) Rothm., 1.944
En el Paraje Natural del Torcal de Antequera, Málaga
Fotos AGMaldonado (28/04/2008)

En un lugar del Arco calizo malagueño
Foto Eduardo Castro Villegas (13/04/2023)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales 
Familia: Hyacinthaceae (Flora Vascular Andalucía Oriental)
Género: Hyacinthoides 
Especie: Hyacinthoides hispanica
[= Scilla hispanica]
[= Endymion campanulatus]
[= Endymion hispanicum]

Planta herbácea de entre 15–50 cm. de tamaño, con el bulbo globoso.

hojas dispuesta en un escapo que nace del bulbo, con 2–6 hojas lineares, estrechadas en la base, planas, de ápice agudo, que sobrepasan con frecuencia al escapo.

flores Racimo con 3–10 flores campanuladas, péndulas. Con 2 brácteas desiguales, la mayor linear–lanceolada, la menor  filiforme. Pedicelos  erecto–arqueados. Las flores son  actinomorfas, hermafroditas, trímeras. Con 6 tépalos libres, elípticos, de ápice ligeramente revoluto, azul–violáceos. Androceo con 6 estambres. Gineceo con el ovario súpero. Florece de Febrero a Mayo.

fruto cápsula globosa, trígona, con estilo persistente.

hábitat bosques y bosquetes, pastizales, prados, ribazos, cunetas climática, indiferente al sustrato. Entre 900–1400 m. de altitud.

distribución Región Mediterránea Occidental. Originaria de la Península Ibérica.

martes, 28 de marzo de 2023

Viniebla de lengua de perro, oreja de liebre, (Pardoglossum cheirifolium subsp. heterocarpum)

Entrada actualizada con la nomenclatura
actualmente en vigor

Viniebla de lengua de perro, oreja de liebre, viniebla de hojas de alhelí
Pardoglossum cheirifolium (L.) E. Barbier & Mathez subsp. heterocarpum (Kunze) Mathez
En el Torcal de Antequera (Málaga)
Foto AGMaldonado (28/04/2008)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta 
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales 
Familia: Boraginaceae
Género: Cynoglossum
Especie: Pardoglossum cheirifolium subsp. heterocarpum
[=Cynoglossum cheirifolium  subsp. heterocarpum 
(Kunze) Font Quer.,1.931]

Endemismo íbero-magrebí

Hierba bienal, con las hojas y tallos densamente cubiertos por tomento blanquecino que da a la planta tonalidad gris plata. El nombre genérico significa en griego "lengua de perro" y alude al aspecto aterciopelado de sus hojas. El nombre específico alude a que las hojas tienen parecido a las del alhelí.

hojas alternas, lanceoladas con la base cuneada, especialmente las del tallo; las basales presentan pecíolo y desaparecen en el momento de la floración.

flores dispuestas en inflorescencias cimosas helicoidales, hermafroditas, actinomorfas y pentámeras. Cáliz dividido casi hasta la base. Corola rojiza, rosada, violeta o cremosa. Estambres insertos en la parte superior del tubo de la corola. Florece en primavera.

fruto tetraquenio, formado por cuatro núculas de dorso plano o cóncavo, escasamente gloquidiado o muricado.


hábitat pedregales y taludes, entre 800–2.000 m. de altitud.

distribución íbero magrebí (Sierra de Cazorla, Sierra de Segura, Aljibe, Ronda).

jueves, 13 de marzo de 2014

Conejillos de roca (Linaria verticillata subsp. anticaria)

 Conejillos de roca
Linaria verticillata subsp. anticaria 
(Boiss. & Reut.) L. Sáez & M.B. Crespo
En el P.N. Torcal de Antequera, Málaga. Foto AGMaldonado (26-04-2008)
En las cercanías de pantano de Los Bermejales, autor y fecha no indicados

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales 
Familia: Veronicaceae 

Género: Linaria
Linaria verticillata subsp anticaria 
[=Linaria anticaria]

Especie endémica del Sur de España, endemismo bético

Planta herbáceas de entre 5–20 (40) cm. de tamaño, glabra o peloso–glandulosa. 

hojas de los tallos fértiles en verticilos de 3–5, las superiores por lo general alternas, linear–oblongas, elípticas u ovadas, planas. 

flores dispuestas en inflorescencias en racimo densas en la antesis, con el eje peloso. Brácteas linear–oblongas, linear–elípticas u oblanceoladas. Las flores zigomorfas, hermafroditas, pentámeras. Cáliz con lóbulos oblongo–obovados u oblanceolados. Corola lila grisáceo o blanca,  con venas y paladar azul intenso,  con espolón recto o curvado, por lo general más corto o subigual que el resto de la corola; estigma capitado. 

fruto cápsula globosa, que se abre por valvas. Semillas discoideas, suborbiculares; disco con o sin tubérculos, no papiloso, castaño o negruzco; ala de anchura, no engrosada, castaño–blanquecina o grisáceo–blanquecina.

hábitat roquedos calizos, entre 600-1.200 m. de altitud.

distribución especie endémica del Sur de España, provincia Bética. Distribuida en el Torcal de Antequera y en las Sierras de las Nieves, Grazalema, Chimeneas y Camarolos en Málaga. En la subbética cordobesa y en la Sierra de Castril en Granada.