Mostrando entradas con la etiqueta Parque Natural de Aracena y Picos de Aroche (Huelva). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parque Natural de Aracena y Picos de Aroche (Huelva). Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de noviembre de 2024

Seta de chopo (Agrocybe aegerita)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Seta de chopo, seta de álamo
Agrocybe aegerita (V. brig.) Vizzini, 2.014
Humedal de La Charca de Suárez, en Motril (25/10/2011)
Humedal de La Charca de Suárez, en Motril (21/10/2012)
Fotos Pepe Marín. Identificación Joseba Castillo, Biodiversidad Virtual
Al pie de un plátano  de sombra en la carretera que comunica Motril con su puerto
Foto José Marín (06/04/2018) Identificación Justo Torres, Biodiversidad Virtual
En la pared lateral de un balate de riego cercano a Rambla de Motril
Foto y propuesta identificación Pepe Marín (09/12/2023)

Foto e identificación  Rafael Tormo Medina (UEx)
Profesor del curso on-line Botánica para la Humanidad

 En Vélez de Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (13/09/2023)
En el Parque Natural de Aracena y Picos de Aroche (Huelva)
Foto Eduardo Castro Villegas (2023)
(Seta de chopo) Agrocybe aegerita 
Foto Eduardo Castro Villegas (06/10/2024)
En el Parque Natural de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva)
Foto Eduardo Castro Villegas (08/11/2024)

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Agaricomycetes
Orden: Agaricales
Familia: Strophariaceae
Género: Agrocybe 
Especie: Agrocybe aegerita 
[= Agrocybe cylindracea]
[=Pholiota cylindracea]

Seta de sombrero subgloboso, de entre 4 y 10 cm de diámetro, pasando a convexa, y tendiendo a aplanarse finalmente aunque no del todo. De color marrón oscuro "café con leche", a veces crema, a medida que envejece va pasando a tonos crema o casi blanco. El margen suele estar incurvado bastante tiempo. Láminas de color blanco cremoso en un principio, con la maduración pasan a ocres, adnatas y algo apretadas.

Pie largo y delgado, fibroso, generalmente curvado, atenuado en su zona basal, de color claro, más oscuro en la parte superior. Posee en la parte superior un anillo membranoso de color blanco que se vuelve ocre con la madurez, pudiendo quedar adpreso, aunque suele ser persistente.

Carne color blanquecino cremoso, compacta y firme pero frágil en el sombrero, muy fibrosa la del pie, de sabor y olor agradables (afrutado) ambos.

hábitat alamedas, sobre troncos caídos o tocones, fundamentalmente en álamos pero también mimbreras, higueras, nogales y olmos.  En bosques húmedos y umbríos. Puede encontrarse en grupos. Aparece durante todo el año, aunque en especial en primavera. 

Comestibilidad muy buena, apreciada en gastronomía. 

sábado, 25 de noviembre de 2023

Romaria apretada (Ramaria stricta)

Romaria apretada
 Ramaria stricta (Pers.) Quél.,1795
En el Parque Natural de Aracena y Picos de Aroche (Huelva)
Foto Eduardo Castro Villegas (03/11/2023)

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Clase: Homoasidiomycetes
Orden: Gomphales
Familia: Ramariaceae 
Género: Ramaria
Especie: Ramaria stricta
[= Clavaria stricta]

Es la Ramaria de menor talla (4-10 cm. de alto y 3-8 cm. de ancho). Forma coraloide muy ramificada, tronco delgado de color amarillento formado por numerosas ramas verticales, estrechas, largas y paralelas y extremos bifurcados en puntas cortas. Himenio liso y mate, que cubre toda la superficie ramosa. Carne entre blanca y pardo rosado. Olor débil y agradable, pero sabor amargo.

hábitat saprofita de ramas caídas de frondosas, como castaño y roble melojo. En ocasiones, también coníferas. Crece aislada o en grupos.

distribución por toda Europa.

comestibilidad no se cocina, por la escasa calidad de la carne y su sabor amargo.

viernes, 24 de noviembre de 2023

Seta de concha (Pleurotus ostreatus)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Seta de concha, Pleuroto concoideo
Pleurotus ostreatus (Jacq.:Fries) Kumm 1.871
Fotos e identificación  Rafael Tormo Molina (UEx
Profesor del curso on-line Botánica para la Humanidad

En el Parque Natural de Aracena y Picos de Aroche (Huelva)
Fotos Eduardo Castro Villegas (01/11/2023)

Reino: Fungi
División: Basidiomycota
Subdivisión: Basidiomycotina
Clase: Homobasidiomycetes
Subclase: Agaricomycetidae
Orden: Tricholomatales
Familia: Pleurotaceae 
Género: Pleurotus 
Especie: Pleurotus ostreatus
[=Agaricus ostreatus Jacq.]

Las dos primeras imágenes que se muestran en esta entrada fueron subidas por Rafael Tormo, profesor del Curso on-line Botánica para la Humanidad, al Foro del curso "Esta Especie", acompañando del texto siguiente: "Seta comestible comercializada pero creciendo sobre alcornoque. Esta se cultiva y se comercializa en abundancia, pero también podemos encontrarla en la naturaleza. En este caso sobre el tronco de un alcornoque, no es muy frecuente. El pie es muy corto y excéntrico y produce una gran cantidad de esporas blanquecinas". La especie fue identificada como Pleurotus ostreatus.

Las dos fotos siguientes, las perpetró Eduardo Castro Villegas durante un viaje reciente al Parque Natural de Aracena y Picos de Aroche (Huelva).

Pleurotus ostreatus es una seta cuyo sombrero alcanza entre 5-15 cm. de aiametro, aunque en ocasiones alcanza mayores tamaños. Evoluciona de liso a convexo y posteriormente a plano convexo, con forma de ostra, da ahí su nombre. De color muy variable, desde gris claro hasta marrón oscuro, pasando por todas tonalidades intermedias, a veces con reflejos azulados. Margen delgado, de convoluto a incurvado, del mismo color que el sombrero. Láminas muy decurrentes, en un principio blancas, pasando a cremas cuando los ejemplares maduran. Son apretadas y desiguales, con lamélulas.

pie excéntrico, corto, a veces casi ausente, insertándose entonces el sombrero directamente en el sustrato.

carne blanquecina, con algunos tonos crema cuando está mojada. Olor aromático y sabor dulzaino.


hábitat se desarrolla casi siempre en troncos o tocones de frondosas (hayas, robles, chopos, olmos. etc.) en fase de descomposición, aunque a veces puede comportarse como parásita. Donde más frecuentemente la hemos encontrado ha sido en hayedos, pero también es capaz de colonizar otras especies (Robles, chopos, olmos etc.). Suele crecer en grupos apretados de forma cespitosa, estando unos ejemplares junto a los otros y a veces unidos por el pie.


comestibilidad buena, aunque no comparable con la exquisita seta de cardo, Pleurotus eringii.

cultivo se cultiva y comercializa de forma intensiva.