Mostrando entradas con la etiqueta Anacamptis pyramidalis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Anacamptis pyramidalis. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de mayo de 2025

Orquídea piramidal (Anacamptis pyramidalis)

Entrada actualizada con una foto reciente
de Eduardo castro
Orquídea piramidal
Anacamptis pyramidalis (L.) Rich, 1.817
 En Fatimbullar, Agrón (27/05/2007)
En la Resinera, Fornes (23/05/2011)
Fotos AGMaldonado

En el Poljé de Zafarraya, Granada (05/06/2016)
Fotos Pepe Rubia

En el Parque Natural de la Montaña Palentina
Foto Julián Vinuesa (17/06/2022)

Arco calizo granadino (Alhama, Zafarraya)
Foto Eduardo Castro Villegas (18/05/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermartophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Género: Anacamptis
Especie: Anacamptis pyramidalis
[=Orchis pyramidalis L.]

Planta herbácea perenne de entre 25–42(70) cm. de tamaño. Con 2 tubérculos, indivisos, elipsoideos, sésiles o subsésiles.

hojas linear–lanceoladas u oblongo–lanceoladas, agudas, atenuadas en la base. 

flores en inflorescencia cónica en la antesis y después alargada y cilíndrica; brácteas inferiores más cortas que las flores, lanceoladas, agudas, violáceas. Flores rosadas o purpúreas, raras veces blanquecinas. Cáliz con sépalos laterales patentes, lanceolados, agudos. Corola con pétalos laterales anchamente lanceolados, agudos. Labelo con dos repliegues laminares en la base generalmente blancos, trilobulado; lóbulos del mismo tamaño, los laterales divergentes, obtusos, el central a veces emarginado o acuminado. Espolón mucho más largo que el ovario, filiforme, descendente, ligeramente curvado. Florece entre mayo julio.

fruto cápsula, erecta, con 6 costillas.

hábitat pastizales vivaces en claros de matorrales o bosques mediterráneos, a menudo en sustratos pedregosos, principalmente calcícolas, entre 700–1.600 m. de altitud. 

distribución Oeste, Centro y Sur de Europa, Oeste de Asia (Cáucaso, Anatolia, Siria, y Líbano) y Norte de África (de Marruecos a Túnez).Presente en casi toda la Península Ibérica, aunque más frecuente en el Norte y Este; también  en las Islas Baleares.