Mostrando entradas con la etiqueta P. Natural Sierra de Huétor. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta P. Natural Sierra de Huétor. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de mayo de 2024

Arce granadino, arce andaluz (Acer opalus subsp. granatense)

Entrada actualizada con fotos
de Jesús Ortega

Arce granadino, arce andaluz
Acer opalus Mill. subsp. granatense (Boiss.) Font Quer & Rothm.
En Las Mimbres (Parque Natural Sierra de Huétor)
Fotos AGMaldonado (16/09/2008)

En la Dehesa del Camarate (Lugros), P.N. Sierra Nevada (10/11/2013)
Foto Pepe Marín 

En la vereda de la Estrella, P.N. Sierra Nevada (17/10/2015)
Foto Pepe Rubia

 En Sierra Lújar
Fotos Jesús Ortega Pérez (06/05/2023)

Reino: Plantae
 División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden:  Sapindales 
Familia: Aceraceae
Género: Acer
Especie: Acer opalus subsp. granatense 
[= Acer granatense]

Endemismo Íbero–magrebí

Se encuentra incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía, catalogada como 
especie amenazada en la categoría de vulnerable 

Árbol caducifólio de entre 6-8 m. de  tamaño, de corteza grisácea o rojiza. Especie longeva que puede vivir hasta cien años.

hojas opuestas, coriáceas, largamente pecioladas y a menudo pubescente, con 5 lóbulos desiguales, 3 grandes con bordes paralelos, que suelen alcanzar la mitad del limbo, y 2 pequeños y basales, de  margen dentado; haz verde oscuro y mate y envés generalmente pubescente.

flores agrupadas en inflorescencias corimbiformes, péndulas, con ramas pubescentes. Cada una de las fores actinomorfas, unisexuales o hermafroditas, pentámeras, largamente pediceladas. Cáliz con 5 sépalos libres, caducos. Corola con 5 pétalos libres, verde–amarillentos. Androceo de 8 estambres, sobre un disco nectarífero, exertos. Gineceo con ovario súpero, viloso. Florece entre Marzo y Mayo.

fruto disámara (esquizocarpo), con alas más o menos convergentes; las sámaras  poco estrechadas en la base, algo pelosas. 

hábitat bosques caducifolios climatófilos, preferentemente sobre sustratos calizos húmedos, entre 600–1.900 m. de altitud. 

distribución Íbero–magrebí, en el Norte de África (en el Rif) y Península Ibérica (Sudeste y Este de la misma, hasta Cataluña). También en las Islas Baleares. 

viernes, 28 de abril de 2023

Alfileres, agujas (Erodium cheilanthifolium)

Entrada actualizada en el formato uniforme de 
las imágenes y con fotos recientes de Pepe Rubia

Alfileres, agujas
Erodium cheilanthifolium Boiss, 1.838
Subida al Mulhacén, Parque Nacional Sierra Nevada (05/07/2003)
Subida al Mulhacén, Parque Nacional Sierra Nevada (27/07/2007)
Sendero Mirador de Trevélez-Refugio Poqueira-Río Mulhacén (16/07/2010)
Fotos AGMaldonado

Sendero "Subida al Chullo" Parque Nacional Sierra Nevada (Almería)
Fotos Pepe Rubia (20/06/2021)
En el Parque Natural de la Sierra de Huétor (Granada)
Fotos Pepe Rubia (23/04/2023)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Geraniales
Familia: Geraniaceae
Género: Erodium
Especie: Erodium cheilanthifolium
[= Erodium petraeum subsp. crispum (Lapeyr.) Rouy]
[= Erodium foetidum subsp. cheilanthifolium (Boiss.) O. Bolòs & Vigo]

Bético–magrebí

Planta de entre 4-20 cm. de tamaño, ascendente, rizomatosa, subacaule, glauca, con pelos glandulíferos cortos y pelos tectores largos. El epíteto específico cheilanthifolium, hace alusión al parecido de sus hojas con los frondes de los helechos del género Cheilantes.

hojas arrosetadas, imparipinnadas, con folíolos intercalares; folíolos 1–2–pinnatisectos, con segmentos revolutos, los de último orden linear–lanceolados.

flores en inflorescencias umbeliformes, con 1–4(7) flores; involucro con 2 o más brácteas libres, blancas o parduzcas, con una banda verdosa central, peloso–glandulosas, ciliadas. Las flores zigomorfas, hermafroditas, pentámeras. Cáliz con 5 sépalos libres, peloso–glandulosos, con margen escarioso estrecho y mucrón apical. Corola con 5 pétalos libres, desiguales, blancos o rosados, los 2 superiores maculados de color purpúra en la mitad basal. Androceo con 5 estambres, estaminodios. Gineceo con ovario súpero, pentalocular. 

fruto esquizocarpo, con pico; mericarpos peloso–glandulosos, con fovéolas peloso–glandulosas y sin surcos infrafoveolares.

hábitat vegetación comofítica de roquedos calizos o silíceos y de canchales y pedregales de montaña, entre 900–3.200 m. de altitud.

distribución 
Sur  de las sierras subbéticas (Sierra Horconera) y de las penibéticas (serranía de Ronda, sierras de Cazorla, Mágina, de las Nieves, Harana, de Tejeda, de Almijara, de Alhama, Nevada y de los Filabres), Noroeste de África.