Mostrando entradas con la etiqueta Parque Natural de los Alcornocales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parque Natural de los Alcornocales. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de abril de 2016

Rododendro, ojaranzo o revientamulas (Rhododendron ponticum)

Rododendro, ojaranzo o revientamulas 
Rhododendron ponticum
En el Parque Natural de los Alcornocales, Cádiz (16-04-2011)
Foto AGMaldonado

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
 Orden: Ericales 
Familia: Ericaceae
Especie: Rhododendron ponticum
[= R. baeticum Boiss. & Reut.]
[= R. ponticum subsp. baeticum (Boiss. & Reut.) Hand.–Mazz.]

Incluida en la Lista roja de la flora vascular de Andalucía. Categoria En peligro de extinción
Incluida en la Lista roja de la flora vascular española, catalogada como Vulnerable


Arbusto de hasta 5 m. de tamaño, de corteza lisa, rojiza, y ramas glabras. Planta relicta de los bosques de laurisilva del periodo terciario. Se consideran dos subespecies Rhododendrum porticum subsp. ponticum presente en diversas zonas de Turquía y Rhododendrum ponticum subsp. baeticum que vive en el sur de España, concretamente en los bosques de galería o "canutos" del Campo de Gibraltar y la Sierra del Aljibe.

hojas alternas, cortamente pecioladas, elíptico–lanceoladas, enteras, coriáceas, glabras, de haz lustroso. 

flores en inflorescencias en racimos terminales corimbiformes, con brácteas verdosas y caducas. Cada una de las flores zigomorfa, hermafrodita,
pentámera. Cáliz con los sépalos soldados en la base. Corola campanulada, con 5 lóbulos largos y garganta pelosa, violáceo–purpúrea. Androceo con 10 estambres, pelosos en la base, curvados. Gineceo con ovario súpero, glabro, con estilo exerto. Florece entre marzo y junio.

fruto cápsula.

hábitat bosques mixtos y alcornocales de barrancos muy húmedos, sobre sustratos ácidos, entre 0–800 m. de altitud.

distribución  en la Península Ibérica en las provincias de Cádiz, Málaga y en el Sur de Portugal.

utilidades se ha cultivado como ornamental.

toxicidad especie tóxica debido a la la presencia del alcohol tetracíclico andromedotoxina, incluso la miel de obtenida de estas plantas también puede ser tóxica. 

jueves, 14 de marzo de 2013

Corona de rey, loto (Lotus tetragonolobus)

 Corona de rey, loto
Lotus tetragonolobus L., 1753
[=Tetragonolobus purpureus Moench, 1.749]
En el Parque Natural de los Alcornocales -Cádiz- (15/04/2011)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Fabales 
Familia: Fabaceae
Género: Lotus
Especie: Lotus tetragonolobus

Planta herbácea de hasta 60 cm. Tallos prostrados o ligeramente decumbentes, con indumento de pelos largos y amarillentos. 

hojas trifolioladas; estípulas ovadas, casi tan largas como el pecíolo; con el folíolo central de las hojas más grande que los otros, obovados u obovado–rómbicos, agudos, seríceos.

flores agrupadas en inflorescencias con 1–2(4) flores con el pedúnculo más corto, a veces algo más largo que la hoja axilante. Brácteas con 3 folíolos semejantes a los de las hojas, a veces mucho más pequeños. Cáliz campanulado, hirsuto, con un solo tipo de pelos de igual longitud; dientes más largos que el tubo, los superiores triangular–lanceolados, los inferiores linear–lanceolados o estrechamente triangular–lanceolados. Corola papilionada, purpúrea, de estandarte truncado y quilla obtusa. Androceo diadelfo Florece de Marzo a Mayo.

fruto legumbre con cuatro alas, contiene semillas de color pardo.

hábitat márgenes de campos de cultivo, cunetas, bordes de caminos, praderas, bosques aclarados, en suelos profundos arcillosos o margosos, a veces en pedregales calizos o arenales. Desde el nivel del mar hasta 700 m. de altitud.

distribución Región mediterránea (Sur de Europa y Norte de África) y Canarias (Tenerife). En España en el Centro y Suroeste, también en Baleares. Posiblemente subespontánea en Portugal.

u

martes, 17 de abril de 2012

Ceriflor o palomera (Cerinthe major)

Ceriflor,  escarapelada o palomera
Cerinthe major Linnaeus, 1753
En el Parque Natural de los Alcornocales (14-04-2011)
En el Parque Natural de los Alcornocales (15-04-2011)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Boraginaceae
Género: Cerinthe
Especie: Cerinthe major

Planta herbácea con tallos de hasta 50 (70) cm. de tamaño, simples o poco ramificados, erectos.
 
hojas las basales espatuladas, las caulinares de oblongas, obovadas u ovadas, amplexicaules.
 
flores con brácteas anchamente ovadas, auriculadas. Cáliz con 5 sépalos desiguales, los tres más extenos ovados, los otros dos esterchamente oblongo, cuneados. Corola tubulosa, péndula, de color purpúrea, con base del tubo amarillenta. Estambres insertos ligeramente por debajo de la mitad del tubo; anteras incluidas en la corola o muy ligeramente exertas. Florece de Febrero a Mayo.
 
frutos núculas lisas, parduscas o variegadas de gris y pardo.
 
hábitat herbazales, cunetas, bordes de caminos, cultivos, barbechos, pedregales, preferentemente en zonas básicas y nitrifidas, sobre todo en encinares y pinares. Desde el nivel del mar hasta 800 m. de altitud. 

distribución Región mediterránea, Este, Sur y Oeste de  de la Península Ibérica y Baleares.

martes, 19 de abril de 2011

Gallos o Serapias en lengua (Serapias lingua)

Gallos o Serapias en lengua
Serapias lingua L.
Serapias en lengua (Serapias lingua)  PN Alcornocales 01_DF_028 copia
Serapias en lengua (Serapias lingua) PN Alcornocales 01_DF_284 copia
Serapias en lengua (Serapias lingua) PN Alcornocales 01_DF_280 copia
Serapias lingua en Parque Natural de los Alcornocales
Fotos AGMaldonado (17-04-2011)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae
Género: Serapias
Especie: Serapias lingua

Planta herbácea por lo general de entre 10 y 25 cm., aunque algunos ejemplares sobrepasan los 50 cm.; de tallos verdes rayados con 2-5 tubérculos en la base. El nombre del género (Serapias) parece que lo tomó Linneo del dios egipcio Serapis. El específico lingua hace referencia a su labelo es en forma de lengua.

hojas lanceoladas, altenas, caulinares (cubriendo en parte al tallo), de color verde.

flores dispuestas en inflorescencias en espiga con 2-10 flores. Cada flor está rodeada de brácteas envainadoras. Los sépalos son erectos y de color púrpura; los pétalos también color púrpura y más pequeños que los sépalos, el labelo es peludo, rojizo oscuro y con una callosidad en la base. El ginostermo (fusión órganos reproductores) en forma de columna alargada, los polinios de color amarillo-verdoso. Periodo de floración de Abril a Junio.

fruto tipo cápsula.

hábitat indiferente al tipo de suelo (tanto en suelos ácidos, como básicos), en pastizales, matorrales, pinares aclarados, ribazos entre fincas o cultivos, cultivos poco labrados (olivares, almendrales, ...). Desde el nivel del mar hasta alrededor de 2.000 m. altitud.

distribución típica de la Eurasia templada, bien representada por los países mediterráneos: parte occidental del Norte de África, Península Ibérica, Francia, Italia, Serbia, Croacia, Albania, Grecia.