Mostrando entradas con la etiqueta Almería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Almería. Mostrar todas las entradas

jueves, 14 de diciembre de 2023

Cornical o cornicabra (Periploca angustifolia)

Entrada actualizada con foto reciente
de Julián Vinuesa

Cornical o cornicabra
Periploca angustifolia Labill., 1.791
Con un ejemplar de Luscilia sp. sobre la planta
En el sendero San José-Las Negras, Almería (30/10/2005) 
En el sendero San José-Las Negras, Almería (30/12/2006)
Fotos AGMaldonado 

En el Parque Regional Cabo Cope (Murcia)
Foto Julián Vinuesa (09/12/2023)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Gentianales 
Familia: Apocinaceae
Género: Periploca
Especie: Periploca angustifolia
[=Periploca laevigata Aiton]

Arbusto de 1-3 m. de altura por lo general, muy ramificado, perennifolio, con látex de color blanquecino. Este arbusto, llamado vulgarmente “cornical” o “cornicabra” (los frutos, cuando divergen, semejan una pequeña cornamenta), es propio de zonas áridas y constituye un excelente bioindicador de la ausencia de heladas.

hojas simples, opuestas, cortamente pecioladas, linear-lanceoladas, enteras, glabras.

flores dispuestas en inflorescencias en cimas axilares, paucifloras. Las flores son hermafroditas, actinomorfas, pentámeras excepto en el gineceo, de unos 15 mm de diámetro. Cáliz con lóbulos triangulares. Corola formada por cinco pétalos glabros, de color púrpura oscuro; corona con cinco apéndices filiformes, curvados, papilosos, púrpuras, que alternan con los lóbulos de la corola. Androceo formado por 5 estambres, con las anteras unidas alrededor del estigma. Gineceo formado por dos carpelos, unidos sólo por la zona estigmática. Floración casi todo el año, exceptuando el verano.

fruto difolículo, con apariencia de cuernecitos cuando divergen (se separan hasta formar un ángulo llano, poco más o menos). Semillas con penacho de pelos blancos.

hábitat matorrales termófilos, en lugares pedregosos y dunas y otros sitios arenosos cercanos al mar, entre 5-50 (300) m. de altitud. Los cornicales son una de las formaciones vegetales más singulares del Continente Europeo, por tal razón son consideradas como prioritarias en el ámbito de la Directiva HÁBITAT. En consecuencia, muchas de estas formaciones han sido catalogadas como LICs o se ubican en Espacios Protegidos. Constituye un excelente bioindicador de la ausencia de heladas.

distribución Sudeste de España (Almería (
Cabo de Gata, La Isleta, Rodalquilar, Carboneras), Murcia y Alicante), Islas Canarias, Sicilia, Creta, Norte de África (desde Marruecos a Siria).

utilidades tóxica debido a que contiene heterósidos cardiotóxicos en su látex; pero en algunos la infusión de tallos y hojas que se emplea en medicina popular como vulneraria para lavar las heridas y combatir el reumatismo. Se ha utilizado para alimentar el ganado y como combustible. 

jueves, 4 de noviembre de 2021

Almohadillas (Codium bursa)

Entrada actualizada con fotos de 
Julián Vinuesa, etapa motrileña

Almohadillas, Boinas
Codium bursa (Olivi) C. Agardh, 1817
En la playa de la Térmica, Almería. Fotos Jose Fco Guirado Ruiz (12/11/2014)

En la Cala de La Higuera, Calahonda (Motril)
Fotos Julián Vinuesa (Abril 1999) Etapa motrileña

Reino: Chromistas Cavalier-Smith (antes Protistas) 
División: Chlorophyta
Clase: Ulvophyceae
Orden: Bryopsidales
Familia: Codiaceae
Género: Codium
Especie: Codium bursa

Las cuatro primeras imágenes de esta entrada fueron perpetradas por Jose Fco Guirado Ruiz en la playa de la Térmica (Almería). La verdad es que estas "pelotas" (bolas de color verde recubiertas de pelusa) no las había visto nunca !uno vive cerca del mar pero es de tierra adentro¡. Le envié las fotos al amigo Pepe Marín que las subió a la plataforma Biodiversidad Virtual para identificación. Juan José Rubal identificó las especie como Codium bursa.  Gracias Pepe Marín, Gracias Juan José.

Recientemente, Julián Vinuesa, me ha enviado dos fotos perpetradas en la Cala de la Higuera, Calahonda (Motril) son fotos de su etapa profesional en Motril. Gracias Julián.

Codium bursa es un alga verde de forma globosa, de textura aterciopelada, que puede alcanzar hasta 40 cm. de diámetro. El interior de la esfera está formada por filamentos ramificados no muy densamente dispuestos que en el córtex se disponen de forma más apretada y finalizan en utrículos clavados. Al estar vacía por dentro, los ejemplares más desarrollados pueden tener la parte central hundida.

Codium bursa, obviamente, posee cloroplastos y en ellos se produce la fotosíntesis (nutrición autótrofa), en la que a partir de la luz solar (fotones) y sustancias inorgánicas (agua y dióxido de carbono) se producen los nutrientes orgánicos que necesitan para vivir y completar su ciclo de vida. 

Para generar nuevos individuos combinan procesos de reproducción sexual, formando gametos, con otros de reproducción asexual (partenogénesis, fragmentación o desprendimiento de los gametangios). La reproducción asexual ofrece la ventaja de la rapidez, pero a cambio de limitar la diversidad, por el contrario, los procesos sexuales son más lentos y costosos energéticamente, pero el premio es un incremento de la diversidad genética.

hábitat aguas someras y bien iluminadas, por lo general entre 3-4 hasta 10 m. de profundidad. fijada al sustrato rocoso por una maraña de filamentos entretejidos.

distribución costas de la  Región Mediterránea Oriental y Occidental, Azores, Madeira, Canarias, Islas Británicas.