lunes, 31 de marzo de 2025

Ophrys × sancti-leonardi

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

 Ophrys × sancti-leonardi 
O. Danesch y E. Danesch, 1972
"Híbrido de Ophrys fusca x Ophrys tenthredinifera" 
En Granada (26/03/2023)
Fotos Eduardo Castro Villegas
En Los Bermejales 
Foto Eduardo Castro Villegas (04/04/2024)
"Híbrido de Ophrys fusca x Ophrys tenthredinifera" 
En Granada
Foto Eduardo Castro Villegas (27/03/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden Asparagales 
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys
Híbrido: Ophrys × sancti-leonardi 

Todas la fotos que se muestran en esta entrada han sido perpetradas por Eduardo Castro Villegas, en ellas se muestran distitas tomas de una Orchidaceae, en concreto de Ophrys × sancti-leonardi, híbrido de la especies Ophrys fusca con Ophrys tenthredinifera

La hibridación es un fenómeno más frecuente entre las plantas que entre los animales, se estima que más del 25 por ciento de las plantas y 10 por ciento de los animales son híbridos. 
  
En el caso de las orquídeas, la hibridación puede tener lugar en la naturaleza o artificialmente, la hibridación natural entre especies se produce con mucha facilidad, siendo más frecuente entre especies del mismo género, pero siendo posible también entre especies de géneros diferentes. Los ejemplares híbridos pueden ser ocasionales, así como resultar estériles. Pero en ocasiones, en orquídeas, parece que las formas híbridas pueden realizar retrocruzamiento o introgresión genética con sus parentales, provocando un enjambre de individuos intermedios, de difícil determinación, dando lugar a poblaciones con un gradiente de fuerte variabilidad donde es muy complicado adscribir bastantes ejemplares a una especie o a alguna forma hibridógena determinada.

En el caso concreto de Ophrys × sancti-leonardi, tiene un porte entre 20-40 cm., florece entre enero y mayo, teniendo sus hábitats en pastizales vivaces, incluso arvense, claros de matorrales o bosques, entre 200 y 1000 m. de altitud. Encontrándose distribuida por la región mediterránea occidental. En Andalucía se ha citado principalmente en las provincias de Málaga, Granada y Almería. 


Abejera de la omega (Ophrys dyris)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Abejera de la omega
Ophrys dyris Maire
En la Comarca del Temple (Granada), autor y fecha no relacionados
(recibidas de AGMaldonado, de algunos de sus amigos)

En Granada (26/03/2023)
Fotos Eduardo Castro Villegas
VII Jornadas de Orquideoflora de Archidona
Foto Eduardo Castro Villegas (05/04/2024)
En Granada
Foto Eduardo Castro Villegas (27/03/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales 
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys 
Especie: Ophrys dyris 
[= Ophrys fusca subsp. dyris]
[= Ophrys omegaifera auct.]

Endemismo Ibero-Norteafricano

Planta herbáceas de entre 15–40 cm. de tamaño, con 2 (3) tubérculos, subglobosos, sésiles. 

hojas basales oblongas u oblongo–lanceoladas. 

flores dispuestas en inflorescencia laxa. Brácteas inferiores más largas que el ovario, oblongo–lanceoladas, de color verde claro o verde amarillento. Sépalos laterales libres, cóncavos, de color verde amarillento o verde blanquecino. Pétalos laterales patentes, oblongo–lineares, de color verde amarillento o pardo verdoso. Labelo más largo que ancho, con anchura máxima inferior al doble de la parte más estrecha, trilobulado, con lóbulos laterales situados hacia la mitad y lóbulo central emarginado y sin apéndice carnoso terminal, marcadamente convexo en la mitad distal y en los márgenes, velutino, pardo oscuro o pardo rojizo, sin reborde marginal amarillo, plano en la base; mácula entera, bilobada, poco brillante, generalmente glabra, con una franja clara en forma de omega en el borde apical. Ginostemo obtuso, sin apículo. Florece en primavera entre Marzo y Mayo.

fruto cápsula erecta.

hábitat pastizales vivaces y claros de matorrales, entre 600 y 1.000 m. de altitud.

distribución Mediterránea Occidental, presente en el Sur de la Península Ibérica, Baleares y Norte de África. 

Flor del hombre ahorcado, hombre colgado (Aceras antrhopophorum)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Flor del hombre ahorcado, hombre colgado
Aceras antrhopophorum (L.) W. T. Aiton,1814
En la Comarca del Temple (Granada). Autor y fecha no indicados (recibida de AGMalgonado)

En Nerja (Málaga)
Foto Eduardo Castro Villegas (20/03/2023)
En Gualchos (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (30/03/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden Asparagales 
Familia: Orchidaceae
Género: Aceras
Especie: Aceras antrhopophorum

Planta herbácea de entre 16–35 cm. de tamaño. Con 2 tubérculos, indivisos, ovoideos, sésiles o subsésiles. El término genérico de aceras proviene del griego a (privativa) y keras (cuerno), alude a la ausencia de espolón; el específico de anthropohorum, del griego anthropos (hombre) y fero (llevar), en alusión a la forma del labelo.

hojas oblongas u oblongo–lanceoladas, con nervios longitudinales marcados. flores en inflorescencia en espiga densa; brácteas inferiores más cortas que el ovario, lanceoladas, agudas, verdosas. Cada una de las flores sentadas, amarillo–verdosas, a menudo con tintes anaranjados. Cáliz con los sépalos libres, ovado–lanceolados, verdosos, convergentes con los pétalos en gálea. Corola con pétalos laterales linear–lanceolados, verdosos. Labelo péndulo, anaranjado o amarillo verdoso, con bordes más obscuros; lóbulos laterales lineares, y lóbulo central más largo, a su vez dividido en dos lóbulos lineares. Ginostemo con columna muy corta.

fruto cápsula, erecta, con 3 costillas.

hábitat matorrales, herbazales, claros de bosques esclerófilos o marcescentes, sobres suelos básicos. Desde el nivel del mar hasta 1.500 m. de altitud.

distribución Mediterránea y Atlántica, presente en el Oeste, Centro y Sur de Europa, Islas Mediterráneas y Noroeste de África.  Distribuida por casi toda la Península Ibérica e Islas Baleares.

Orquídea gigante (Himantoglossum robertianum)

Entrada dedicada, en su día, a un asiduo del Blog: Juan Nicolás
Gracias por tus comentarios

Actualizada con fotos recientes de Eduardo Castro

Himantoglossum robertianum 
(Loisel.) P. Delforge, 1999
En el Camino de la Garnatilla-Cortijo Burgos 
Fotos AGMaldonado (07/01/2006)
En el Camino de la Garnatilla-Cortijo Alcántara
Fotos AGMaldonado (27/01/2007)

En Lagos (Vélez Benaudalla)
Foto Pepe Marín (24/02/2017) 

En Vélez de Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (11/03/2024)
En la Sierra del Jaral (Motril)
Fotos Eduardo Castro Villegas (09/01/2025)
En Motril (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (06/02/2025)
 En Vélez de Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (14/02/2025)
En Granada
Foto Eduardo Castro Villegas (27/03/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae
Género: Himantoglossum
Especie: Himantoglossum robertianum
[=Barlia robertiana (Loisel.) Greuter]

Planta herbácea con 2 tubérculos (tallos subterráneos) ovoideos, de los que surgen tallos gruesos que superan los 50 cm. de tamaño. El término específico de robertiana o robertianum, alude al botánico francés Robert (1776-1857)

hojas las basales envainantes y de forma ovoide, las superiores son  pequeñas brácteas.

flores agrupada en inflorescencia en espiga de numerosas flores, con las brácteas más largas que las flores. Cada flor con 3 sépalos (tépalos) lanceolados de color púrpura o verde-rosado y manchados. Con 3 pétalos, los 2 laterales lanceolados de color rosado con manchas púrpura; el labelo es grande y trilobulado, los lóbulos laterales son lineares, el central es mayor que los otros y posee a su vez dos lóbulos divergentes y presenta espolón cónico. Ginostemo es (prolongación del eje floral, por encima del ovario, sobre la que se disponen unidos los estambres y el pistilo y estigma) columnar, con ovario ínfero, las anteras ovoides con los polinios de color verde. Periodo de floración de Febrero a Mayo.

fruto es una cápsula con numerosas semillas.

hábitat matorrales, prados, pinares, márgenes de caminos, arroyos y ramblas,  con preferencia por los suelos calizos. Desde el nivel del mar hasta sobrepasar los 1.100 metros de altitud.

distribución circunmediterránea. En la mayor parte de la Península Ibérica, incluidas las costas atlánticas de España y Portugal.

domingo, 30 de marzo de 2025

Mosquitas verdes (Gennaria diphylla)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Mosquitas verdes
Gennaria diphylla (Link) Parl.,1860

Foto Eduardo Castro Villegas (12/02/2023)
Foto Eduardo Castro Villegas (17/03/2023)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (28/03/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Género: Gennaria
Especie: Gennaria diphylla

Especie catalogada como VULNERABLE en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía.

Orquídea de aspecto esbelto y delicado, predominantemente verde, con tallos de entre 16 y 36 cm. de altura. Este género, en el que sólo está representado esta especie, se dedicó a Patrizio Gennari, botánico italiano (1820-1897). Su nombre específico hace referencia a que la especie sólo tiene dos hojas.

hojas 2 alternas, grandes, envainadoras, cordadas, acuminadas, más grande la inferior, de color verde brillante, sin manchas y con los nervios claramente apreciables, sobre todo por el envés.

flores dispuestas en inflorescencia larga y compacta, con las flores orientadas hacia un lado. Las brácteas son más cortas que las flores. éstas son pequeñas verdes o verde amarillentas, con las piezas del perianto conniventes de modo que tiene aspecto tubular o acampanado. Los Sépalos lanceolados, obtusos, glabros, de color verde vivo. Los pétalos laterales lanceolados, obtusos, glabros, de un verde vivo. El labelo es trilobulado, igual o un poco más corto que los pétalos, dotado de un espolón muy corto, sacciforme. Ginostemo cilíndrico, erecto, glabro. Ovario fusiforme, cortamente pedicelado, retorcido. Florece desde enero o febrero a abril.

fruto cápsula erecta, con 6 costillas.

hábitat vive en suelos ácidos o neutros en matorrales de acebuches y lentiscos, jarales, encinares, alcornocales y pinares; entre 0-200 m. de altitud.

distribución Región Mediterránea occidental e islas de la Macaronesia (Canarias y Madeira). En el Mediterráneo occidental presenta una distribución disyunta entre el Sur del litoral de la Peninsula Ibérica, el Norte de África (Argelia, Túnez y Marruecos) y varias islas del Mediterráneo (Cerdeña, Córcega, Baleares). En la Península Ibérica distribuida por Suroeste de Portugal, Sur  de Andalucía, desde Algeciras hasta Gualchos (Granada).

peligros es una especie rara y altamente amenazada por la urbanización y la alteración de los hábitat, ya que aparece en territorios costeros muy apetecidos por el turismo, tanto en España como en Portugal. En inminente peligro de extinción, al menos en la Península.

jueves, 27 de marzo de 2025

Peziza escarlata (Sarcoscypha coccinea)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Esuardo Castro

Peziza escarlata 
Sarcoscypha coccinea (Gray) Boud. 1.885
En el camino de la Fuente del Avellano, Granada. Fotos Pepe Caballero

Lugar no indicado
Fotos Eduardo Castro Villegas (02/03/2025)

Reino: Fungi
División: Ascomycota 
Clase: Pezizomycetes
Orden: Pezizales 
Familia: Sarcoscyphaceae 
Género: Sarcoscypha 
Especie: Sarcoscypha coccinea

Las imágenes que se muestran en la entrada fueron perpetradas por mi estimado amigo Pepe Caballero, en el famoso camino granadino que lleva a la emblemática Fuente del Avellano, en torno a la cual se reunía la celebérrima Cofradía del Avellano, a la que perteneció el ilustre granadino Ángel Gánivet, escritor y diplomático. Las imágenes pertenecen, creo, a una especie del género Sarcoscypha, las cuales no pueden ser diferenciadas sin un análisis microscópico, son pues cosa de especialistas. "Zorrajeando" por internet, en la Península ibérica fructifican las siguientes especies: Sarcoscypha jurana (sólo citada en la Cordillera Cantábrica)Sarcoscypha austrica en Asturias y Sarcoscypha coccinea más ampliamente distribuida. Teniendo en cuenta lo dicho y por el hábitat donde se tomaron las imágenes, creo se trata de Sarcoscypha coccinea.

Sarcoscypha coccinea es una pequeña seta con el carpóforo capuliforme (en forma de copa), de entre 2-5 cm. de diámetro, a veces algo aplanado si el ejemplar es muy maduro. El color de la superficie externa es rojo anaranjado en su primera etapa, para volverse rápidamente de color blanquecino, granuloso a la vista y tomentoso al tacto; la cara externa es más clara, blanquecina algo rosada, finalmente afieltrada. El borde de la "copa" suele ser sinuoso y con tendencia a amarillear en los especímenes viejos. El himenio (capa fértil del cuerpo fructífero donde se encuentran las ascósporas) que recubre la superficie interna del carpóforo, de un color rojo vivo muy llamativo, liso. El pie muy corto aunque diferenciable, de apenas 1 cm. o poco más, con la parte basal vellosa. La carne poco consistente, muy delgada, fibrosa y elástica, sin olor ni sabor especialmente reseñables. Sin interés gastronómico.

hábitat fructifica sobre ramas caídas de diversos árboles, generalmente planifolios (fresnos, robles, avellanos, alisos), también lo hace sobre algunas coníferas. Su época de aparición es durante el invierno y principio de la primavera-

Esta preciosa seta invernal no tiene valor culinario, aunque puede degustarse sin contratiempos. Suele crecer de forma gregaria, a veces incluso semicubierta de nieve, a pesar del contraste cromático no es fácil localizarla. Las especies de este género no pueden ser diferenciadas sin un análisis microscópico, Sarcoscypha austriaca y Sarcoscypha jurana son especies prácticamente idénticas también citadas en la península ibérica.

Y volviendo a la Fuente del Avellano, aquí dejo un enlace con interesante información Un poco de aquí, un poco de allí

El famoso cantante malagueño Antonio Molina, nativo de Totalán pueblecito de la Axarquía, dedico a la Fuente del Avellano una de sus coplas, si quieres escucharla cliquea en Antonio Molina.

Piruleta rosada, clavelina de campo, colleja colorada, silene colorada (Silene colorata)

 

Piruleta rosada, clavelina de campo,
colleja colorada, silene colorada
Silene colorata Poir., 1789
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro VIllegas (26/03/2025)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
 Orden: Caryophyllales
Familia: Caryophyllaceae
Género: Silene
Especie: Silene colorata

 

Planta herbácea anual, de entre 10-50 cm. de tamaño, erecta o ascendente, vilosa. Tallos ramificados desde la base.

hojas opuestas, espatuladas, oblanceoladas u obovadas, apiculadas, seríceas, de margen ciliado; las superiores linear–lanceoladas. 


flores dispuestas en inflorescencias en cimas monocasios escorpioideas. Cada una de la flores actinomorfas, hermafroditas, pentámeras. Cáliz con sépalos soldados, anchamente infundibuliforme, puberulento o pubescente. Corola con pétalos con limbo bipartido, rosado o blanco; uña con nervio medio escábrido. Androceo con 10 estambres. Gineceo con ovario súpero y sobre un ginóforo. Florece y fructifica entre enero y julio.


fruto cápsula ovoidea, con 6 dientes;  semillas reniformes, estriadas, negras.


hábitat pastizales nitrófilos, ruderal, arvense, entre 0–1700 m. de altitud. 


distribución Región Mediterránea, irano–turánica (Norte del Irán, Arabia) e islas Canarias (Lanzarote). Distribuida por toda la Península Ibérica, excepto el Norte.

lunes, 24 de marzo de 2025

Murajes (Lysimachia arvensis)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Murajes, hierba coral
Lysimachia arvensis (L.) U.Manns & Anderb., 2009
En el Alcornocal de Lújar (07/05/2007)
En el Alcornocal de Lújar (07/05/2010) 
Fotos AGMaldonado

En el Humedal de La Charca de Suárez, en Motril (13/05/2013)
Zona de monte bajo inmediata a zona urbana Motril (30/05/2013)
Fotos Pepe Marín

En Cortichelles de Turís (Valencia)
Foto Julián Vinuesa (27/05/2022)

En Vélez de Benaudalla 
Foto Eduardo Castro Villegas (13/09/2023)
En Vélez de Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (19/02/2024)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (22/03/2025)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Primulales
Familia: Primulaceae
Género: Anagallis
  Especie: Lysimachia arvensis
[= Anagallis arvensis]

Planta anual, con tallos cuadrangulares de de 5 a 50 cm. de longitud, erectos o rastreros.

hojas de forma ovalada o lanceolada, sésiles (sentadas), opuestas y a veces verticiladas.

flores pentámeras con pedicelos largos que salen de la axila de las hojas; cáliz con 5 sépalos algo soldados en la base; corola con 5 pétalos soldados en la base, azules (con un anillo rojizo en la garganta) o naranjas (anillo purpúreo). Androceo con 5 estambres de filamento corto y antera amarilla. Gineceo con ovario rojizo. Periodo de floración de Febrero a Octubre.

fruto en pixidio (cápsula globosa dehiscente).

hábitat cultivos (de ahí en el específico de arvensis), bordes de caminos, escombreras y grietas de muros. Desde el nivel del mar hasta los 1500 m. de altitud.

distribución originario de Europa, Norte de África y Asia templada. Introducido en América, Australia y Sur de África. En la Península Ibérica por casi todo el territorio, salvo en las montañas más elevadas.

aplicaciones posee contiene saponósidos (ciclamina), taninos, fermentos, heterósidos triterpénicos y aceites. A dosis recomendadas se ha utilizado como antifúngico y antiviral tópico (pero suele producir dermatitis de contacto), cicatrizante, expectorante, diurético y sudorífero. Bastante tóxica por vía digestiva por lo que está contraindicada. Siempre el uso terapéutico de plantas debe estar recomendado por prescripción facultativa, nosotros sólo nos limitamos a informar de que han sido utilizadas.