viernes, 7 de febrero de 2025

Cerraja común (Sonchus oleraceus)

 Cerraja común
Sonchus oleraceus Linnaeus, 1.753
 En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (18-12-2023)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (17/01/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta 
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae) 
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Genero: Sonchus
Especie: Sonchus oleraceus

Planta herbácea anual, con látex. Tallos erectos, a menudo pubescente-glandulosos. 

hojas alternas, sentadas, auriculadas, dentadas o pinnatífidas, espinulosas en el margen. 

flores dispuestas en inflorescencias, capítulos solitarios o en grupos terminales laxos, homógamos. Involucro ovoideo-cilíndrico. Receptáculo ebracteado. 

frutos aquenios comprimidos, con 6-8 costillas longitudinales.   

hábitat vegetación arvense, ruderal y viaria, en medios alterados en general, en todo tipo de substratos. Entre 0-2100m. de altitud.

distribución cosmopolita, posiblemente originaria del Viejo Mundo e introducida en el resto del Globo. Casi toda la Península Ibérica y Baleares.

Orquídea gigante (Himantoglossum robertianum)

Entrada dedicada, en su día, a un asiduo del Blog: Juan Nicolás
Gracias por tus comentarios

Actualizada con fotos recientes de Eduardo Castro

Himantoglossum robertianum 
(Loisel.) P. Delforge, 1999
En el Camino de la Garnatilla-Cortijo Burgos 
Fotos AGMaldonado (07/01/2006)
En el Camino de la Garnatilla-Cortijo Alcántara
Fotos AGMaldonado (27/01/2007)

En Lagos (Vélez Benaudalla)
Foto Pepe Marín (24/02/2017) 

En Vélez de Benaudalla (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (11/03/2024)
En la Sierra del Jaral (Motril)
Fotos Eduardo Castro Villegas (09/01/2025)
En Motril (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (06/02/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Orchidales
Familia: Orchidaceae
Género: Himantoglossum
Especie: Himantoglossum robertianum
[=Barlia robertiana (Loisel.) Greuter]

Planta herbácea con 2 tubérculos (tallos subterráneos) ovoideos, de los que surgen tallos gruesos que superan los 50 cm. de tamaño. El término específico de robertiana o robertianum, alude al botánico francés Robert (1776-1857)

hojas las basales envainantes y de forma ovoide, las superiores son  pequeñas brácteas.

flores agrupada en inflorescencia en espiga de numerosas flores, con las brácteas más largas que las flores. Cada flor con 3 sépalos (tépalos) lanceolados de color púrpura o verde-rosado y manchados. Con 3 pétalos, los 2 laterales lanceolados de color rosado con manchas púrpura; el labelo es grande y trilobulado, los lóbulos laterales son lineares, el central es mayor que los otros y posee a su vez dos lóbulos divergentes y presenta espolón cónico. Ginostemo es (prolongación del eje floral, por encima del ovario, sobre la que se disponen unidos los estambres y el pistilo y estigma) columnar, con ovario ínfero, las anteras ovoides con los polinios de color verde. Periodo de floración de Febrero a Mayo.

fruto es una cápsula con numerosas semillas.

hábitat matorrales, prados, pinares, márgenes de caminos, arroyos y ramblas,  con preferencia por los suelos calizos. Desde el nivel del mar hasta sobrepasar los 1.100 metros de altitud.

distribución circunmediterránea. En la mayor parte de la Península Ibérica, incluidas las costas atlánticas de España y Portugal.

jueves, 6 de febrero de 2025

Orquídea pobre, orquidilla (Anacamptis collina)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Orquidea pobre, orquidilla
Anacamptis collina (Banks & Sol. ex Russell) R.M. Bateman, Pridgeon & M.W. Chase
En LagosVélez Benaudalla (27/02/2008)
En el Alcornocal de Lújar (04/03/2008)
En Restabal (07/04/2009)
Fotos AGMaldonado

En la Garnatilla (Motril)
Foto Pepe Rubia (07/03/2015) 

 Lugar no indicado 
Fotos Pepe Marín (25/03/2006)
En la Garnatilla (Motril)
Fotos Pepe Marín (07/03/2015)

Foto Eduardo Castro Villegas (24/03/2023)
 En Gualchos (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (10/03/2024)
En Motril(Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (06/02/2025)

Ejemplares de la variedad flavescens

En el Alcornocal de Lújar (11/03/2006)
Lugar, fecha y autor no indicados
En los Bermejales, fecha y autor no indicados

En Órgiva (Parque Natural de Sierra Nevada)
Foto Eduardo Castro Villegas (25/03/2023)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Género: Orchis
Especie: Anacamptis collina
[=Orchis collina Banks & Sol. ex Russell]
[=Orchis saccata Ten.]

Planta herbácea, perenne, tubérculos ovoideos. Tallos de 15-35 cm. de tamaño, violáceo-purpúreos, hasta casi la base.

hojas de color verde brillante, a veces manchado de negro, las basales dispuestas en roseta, oval-lanceoladas, parcialmente envainantes en la base. Las caulinares envainantes del tallo.

flores dispuestas en inflorescencias en espiga de 5-15 flores. Cada flor con brácteas violáceasde longitud similar al ovario o mayores. Sépalos erectos algo obtusos. Pétalos cortos muy juntos, el labelo entero, algo plegado y de color purpúreo-rosado. Espolón robusto, cónico, dirigido hacia abajo, blanquecino o algo rosado. Ovario sentado, algo retorcido, ginostemo erecto blanquecino (El ginostemo es una prolongación del eje floral, por encima del ovario, sobre la que se disponen unidos los estambres (androceo) y el pistilo y estigma del gineceo. Florece de Febrero a Marzo.

fruto cápsula con 6 costillas. Semillas planas.

hábitat en claros de pinares, matorrales y pastizales termófilos. Indiferente al tipo de suelo, aunque prefiere los calizos. Desde el nivel del mar hasta 700 m. de altitud, según zonas.

distribución Sur de Europa, Oeste de Asia y Norte de África. En España esta presente en zonas del Sur y Sureste, también en las Baleares.

miércoles, 5 de febrero de 2025

Ophrys alpujata

 Ophrys alpujata Riech.& H. kolhmüller
Foto Eduardo Castro (25/01/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys
Especie: Ophrys alpujata

[=Ophrys alpujata (Adolf R., Andreas S., Hans] 

Orquidea de hasta 15 cm. de tamaño. Hojas ovadas u ovado-lanceoladas. Inflorescencias con hasta 4 flores.Bractea florales verdes, lanceolandas, superando ligeramente el ovario. Sépalos verde-amarillentos, con el margen revoluto; los laterales ovados; el central oblongo curvado cubriendo el ginostemo. Pétalos laterales espatulados, glabros con el margen ondulado y amarillo verdosos. Labelo menor de 12 mm. de longitud, con la base por lo general geniculada, ovado, trilobulado,  de color amarillo, con la zona central pardo-rojiza, prolongandose esta tonalidad por el lóbulo central hasta aproximadamente de su longitud; lóbulo central bien diferenciado de los laterales por amplias escotaduras en forma de "V". Mácula no brillante, bilobulada y de tonalidad gris-azulada.

habitat pastizals, tomillares y herbazales, en claros de pinares, matorral u olivares abandonados, en terreno calizo-dolomítico, entre 340–440 (600) m. de altitud.

distribución Sur de la  Península Ibérica. Sierras litorales malagueñas.

martes, 4 de febrero de 2025

Retama blanca, retama de olor (Retama monosperma)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Jesús Ortega

Retama blanca, retama de olor
Retama monosperma (L.) Boiss., 1.840
En los Tajos de los Vados del río Guadalfeo, Vélez Benaudalla
Fotos Pepe Rubia (17/01/2016)

En la Sierra del Jaral (Motril)
Fotos Jesús Ortega Pérez (21/01/2025)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Fabales 
Familia: Fabaceae
Género: Retama
Especie: Retama monosperma
[= Lygos monosperma (L.) Heywood]

Arbusto de hasta 3 m. de tamaño. Ramas de sección redondeada, seríceo-plateadas cuando jóvenes, más tarde glabrescentes. 

hojas alternas, unifolioladas, efímeras. 

flores en inflorescencias en racimos laterales, solitarios o geminados, con 10–26 flores papilionadas. Cáliz campanulado–cilíndrico, más o menos bilabiado, glabrescente. Corola  serícea, blanca. Androceo con 10 estambres, monadelfos, 4 cortos, 5 medianos y 1 largo. Gineceo con ovario glabro. Florece entre enero y mayo 

fruto legumbre, dehiscente, subglobosa, apiculada, glabra externamente y algodonosa internamente, aquillada en la línea de sutura, con pericarpo carnoso y azucarado en la madurez, monosperma (rara vez con 2–3 semillas).

Cultivada como ornamental y a veces naturalizada; vegetación arenícola en su
área de distribución natural, 0–300(700) m (t). Íbero–magrebí (SO Península
Ibérica y NO Marruecos). Almería, Ronda, Axarquía. rr. LC.

hábitat arenales maritimos y bordes de la marisma en su área de distribución natural, entre 0-300 m. de altitud.

distribución Noroeste de África y Suroeste de la Península Ibérica (desde Setúbal hasta Gibraltar); cultivada como ornamental en medianas y taludes de carreteras y urbanizaciones, naturalizada en diversos puntos de la Península.

utilidades cultivada como ornamental.

lunes, 3 de febrero de 2025

Orquídea abejera oscura (Ophrys lupercalis)

Entrada actualizad con fotos recientes
de Eduardo Castro

Orquídea abejera oscura 
Ophrys lupercalis Devillers–Tersch & Devillers (1994)
Paseo por la zona norte de Motril 
Foto Pepe Marín (09/03/2018)

En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (24/01/2024)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (10/02/2024)
 En Vélez de Benaudalla (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (02/01/2025)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (25/01/2025))

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys
Especie: Ophrys lupercalis 

Planta que no suele superar los 30 centímetros de altura. Posee una roseta basal de hojas lanceoladas de la que emerge el tallo, recto y sin ramificaciones. 
Puede presentar de dos a diez flores. Los sépalos y los pétalos son de color verde vivo, haciendo que su labelo oscuro contraste fuertemente. Éste es muy velludo, presenta tres lóbulos y es de color pardo oscuro, con dos manchas azuladas que asemejan las “alas” de un insecto.

"Ophrys fusca tiene una floración más tardía (óptima a finales de abril y mayo, al menos en el centro de España, más precoz, más al Sur), con flores de dimensiones bastante más grandes, con labelo de color marrón rojizo cálido y no marrón grisáceo pizarra como Ophrys lupercalis. El labelo es muy convexo lateralmente, de modo que los lóbulos laterales están más o menos doblados bajo el mismo. Los senos son estrechos; de este modo los lóbulos laterales tocan el lóbulo medio, mientras que en Ophrys lupercalis los senos son largamente abiertos (BOURNÉIRAS & PRAT, Les Orchidées de France, Belgíque et Luxemburg, 2005).

Aún reconociendo el avance que ha representado la distinción con identidad específica, no solo de esta morfología sino de otras como Op. bilunulata, Op. arnoldii, y Op. dianica, apreciamos que todavía restan algunas cuestiones por resolver, en lo referente a la taxonomía y corología del grupo Op. fusca en la Península Ibérica. La primera sería aquella relativa a las distribuciones de Op. fusca y Op. lupercalis, sobre todo en un aspecto clave: conocer si son especies sintrópicas, si existe contacto entre sus poblaciones, es decir, si podemos encontrar ambas especies creciendo en un mismo enclave. No conocemos que esta problemática haya sido resuelta satisfactoriamente. Estimamos que no es previsible la presencia de Op. fusca en Aragón. Una segunda cuestión sería conocer la distribución precisa de Op. bilunulata. Este taxón, considerado en la Península Ibérica desde hace pocos años, suele ser sintrópico con Op. lupercalis, lo que genera algunos problemas de identificación y, en consecuencia, de evaluación del número de ejemplares existentes, en las poblaciones donde se advierte la presencia de ambos taxones. La tercera sería saber si Op. arnoldii está presente en Aragón, asunto que hasta hoy desconocemos, aunque queda en el ámbito de lo probable. Esta nueva especie, ha sido recientemente descrita por DELFORGE (1999c: 247), a partir de ejemplares encontrados en Tarragona, basándose en que tiene sutiles diferencias morfológicas con Op. lupercalis, y un periodo de floración posterior (TABUENCA J. M., 2003)"

A nivel de revistas no conozco nada nuevo sobre el tema en los últimos años.
Un saludo orquidófilo
José María 

Ophrys lupercalis Devillers-Tersch. & Devillers in Naturalistes Belges 75: 373 (1994), que estaría caracterizada por su labelo de 13-17 × 10-14 mm, de tonalidades claras (de un pardo amarillento), y por su floración temprana. No obstante, en diferentes localidades del NE de la Península, y en las Baleares, se puede ver todo un conjunto de formas de transición hacia O. fusca subsp. fusca, también de floración precoz. Todo ello hace que la distinción entre estas presuntas especies sea considerablemente difícil o incluso imposible. Hasta los autores más analíticos, como C.E. Hermosilla & J. Sabando in Estud. Mus. Ci. Nat. Álava 13: 148-149 (1998), reconocen la dificultad de distinguir estas plantas, al poner de manifiesto la variabilidad e inconsistencia de algún pretendido carácter diagnóstico; mientras que otros [J.E. Arnold in Naturalistes Belges 80: 120-140 (1999); H.F. Paulus & C. Gackin J. Eur. Orchid. 31: 356 (1999)] admiten de forma explícita que O. lupercalis no es más que un sinónimo de O. fusca subsp. fusca.