lunes, 6 de octubre de 2025

Talictro tuberoso (Thalictrum tuberosum)

 Talictro tuberoso, ruibarbo de pobre
Thalictrum tuberosum, Linnaeus, 1.753
En Puertos de Beceite (Serranía de Cuenca)
Foto Julián Vinuesa (25/05/2025)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Ranunculales
Familia: Ranunculaceae
Género: Thalictrum
Especie: Thalictrum tuberosum

Planta herbácea, glabra, de entre 30-55 cm. de tamaño. Rizoma delgado, corto y bordeado por raíces napiformes. Tallo escapiforme, erecto, simple o poco ramoso. El epíteto específico de tuberoso se refiere a sus raíces engrosadas formando un conjunto de tubérculos.

hojas las basales son alternas, pinnaticompuestas de color verde azulado, con el borde lobulado y se disponen en falsa roseta.

flores dispuesta en inflorescencias en cima corimbiforme pauciflora, vistosa. Periantio sólo con 5 sépalos coloreados blanco-cremosos, mayores que los estambres. Androceo con numeros estambres libres con las anteras obtusas. Florece de abril a junio.

frutos aquenios  muy variables, con costillas longitudinales muy salientes; con estigma persistente.

hábitat formaciones herbáceas sobre margas y suelos muy calizos, pastos repetidamente incendiados; entre 100-1700 m. de altitud.

distribución Sur y Suroste de Francia y España. restringida al triángulo con vértices en Cantabria, el sur del País Valenciano y Cataluña.

cuidado, está considerada una planta potencialmente tóxica por su contenido en alcaloides.

sábado, 4 de octubre de 2025

Cebolla albarrana, escila, cebolla de grajo (Drimia maritima)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Cebolla albarrana,  escila, cebolla de grajo
Drimia maritima (L.) Stearn, 1.978
En el sendero Hotel Salobreña-Playa del Caletón, Salobreña
Fotos AGMaldonado (09/10/2005)

En el sendero circular Lújar-El Aljibe-Lújar 
Foto Pepe Rubia (07/11/2014)

En el sendero circular Lújar-El Aljibe-Lújar 
Foto Pepe Marín (07/11/2014)


En la Sierra del Jaral (Motril)
Fotos Jesús Ortega Pérez (30/09/2024)

En término municipal de Motril
Fotos Eduardo Castro Villegas (01/09/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales 
Familia: Hyacinthaceae 
Género: Drimia
Especie: Drimia maritima
 [=Urginea maritima (L.) Baker, 1.873]
[= Urginea scilla Steinh]
[= Scilla maritima L.]

Planta herbácea bulbosa de entre 50–150 cm de tamaño. Bulbo 5–12 cm, de diámetro situado a ras de  suelo.

hojas en roseta basal, oblongo–elípticas u oblongas, planas, paralelinervias, enteras, agudas, glabras, verde brillantes. 

flores dispuestas en inflorescencias en racimo largo y denso. Brácteas más cortas que los pedicelos, estos son erecto–patentes. Cada una de las flores actinomorfas, hermafroditas, trímeras. Con 6 tépalos, abiertos en estrella, cortamente soldados en la base, blancos, con nervio medio purpúreo o verde. Androceo con 6 estambres, insertos en la base del perigonio, con anteras basifijas. Gineceo con el ovario súpero. Florece entre Agosto y Octubre.

fruto cápsula elipsoidea, obtusa. Contiene numerosas semillas negras, brillantes.

hábitat matorrales (romerales), pastizales de baja montaña (espartales) y tomillares nitrófilos, más rara en herbazales halófilos, pastizales subnitrófilos y pastizales oligótrofos, en terrenos pedregosos e incluso en arenales. Desde el nivel del mar hasta 900 (1100) m. de altitud.  

distribució Sur de Europa, Norte de África, Suroeste de Asia e Isla de la Macaronesia. En la Península Ibérica está presente en el cuadrante Suroeste, Levante e Islas Baleares.

!!!Ojo¡¡¡ incluida en el Listado de especies prohibidas del Ministerio de Sanidad y Consumo por su alta toxicidad.

miércoles, 10 de septiembre de 2025

Serbal común (Sorbus domestica)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Rubia

Serbal común, sorbo
Sorbus domestica Linnaeus, 1.753
En las proximidades de Lagos (Vélez Benaudalla)
Foto AGMaldonado (06/12/2002)
En las proximidades de Lagos (Vélez Benaudalla)
Fotos AGMaldonado (26/04/2011)

En las cercanías del Cortijo Alcántara, La Garnatilla (Motril)
 Fotos Pepe Marín (20/04/2013)

En la Serranía de Cuenca
Foto Julián Vinuesa (Septiembre 2016)

En Pinos del Valle (Granada)
Fotos de Pepe Rubia (08/09/2025)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Rosales
Familia: Rosaceae
Género: Sorbus
Especie: Sorbus domestica

Árbol caducifolio de hasta 20 m. de altura, copa frondosa de forma esférico–alargada, ramas jóvenes pelosas, con lenticelas, corteza escamosa de color gris, con yemas viscosas y glabras. 

hojas alternas, imparipinnadas, con 5–8(9) pares de folíolos con el margen aserrado en los 2/3 superiores, envés peloso cuando jóvenes, lampiñas de adultas. 

flores agrupadas en inflorescencias corimbiformes. Cada una de las flores actinomorfa, hermafrodita, pentámera. Cáliz con 5 sépalos pequeños y triangulares, recurvados. Corola con 5 pétalos, obovados o redondeados, unguiculados, blancos. Androceo con numerosos estambres con las anteras de color crema.Gineceo de ovario ínfero con 5 carpelos soldados, con los 5 estilos libres, lanosos. Florece en mayo y maduran los frutos en otoño.

fruto en pomo subgloboso o piriforme, de amarillo a rojizo, pardo cuando maduro, con lenticelas. Semillas elípticas, lisas, brillantes, de color pardo. 

hábitat encinares, alcornocales, coscojales, melojares, quejigares, pinares, muchas veces en barrancos y en lugares algo húmedos, también cultivada, preferentemente sobre sustratos calizos. Desde zonas bajas hasta 1.800 (2000) m. de altitud.

distribución Mediterránea y Centroeuropea, probablemente naturalizada en algunas zonas del área de distribución. Dispersa por gran parte de la Península Ibérica, principalmente en la mitad Oriental. 

utilidades los frutos son ricos en taninos, por ello se han utilizado como astringente; también son muy ricos en vitamina C y se utilizan para hacer mermeladas; tradicionalmente se  enristraban, partidos por la mitad y unidos por un hilo, formando las popularmente conocidas como serbas, que tras ponerse a secar al sol se consumían posteriormente en invierno como fruto seco. La madera del serbal, pesada y dura, se ha utilizado para la fabricación de muebles, prensas de vino, para ebanistería, marquetería, etc.

Pasionaria, Flor de pasión, Maracuyá (Passiflora caerulea)

Entrada actualizada con fotos
de Julián Vinuesa y Pepe Rubia

Pasionaria, Flor de pasión, Maracuyá
Passiflora caerulea Linnaeus, 1.753
En el sendero Jérez del Marquesado-Área recreativa "La Tizná" 
Fotos AGMaldonado (19/05/2002)

En Morella (Castellón)
Foto Julián Vinuesa (19/05/2023) 
Por tierras de Lanjarón
Foto Pepe Rubia (07/09/2025)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones) 
Orden: Violales 
Familia:  Passifloraceae
Género: Passiflora
Especie: Passiflora caerulea   

Liana trepadora con zarcillos de hasta 10 m., alóctona e invasora originaria de América del Sur. De tallos delgados, leñosos en la parte inferior.

hojas alternaspalmatilobuladas, con los lóbulos lanceolados y agudos. 

flores solitarias de unos 10 cm. de diámetro, actinomorfas, pentámeras, hipóginas. Cáliz con los sépalos de haz verdoso, envés blanquecino. Corola con pétalos de color blanco, rosado o azul claro en su cara interna, provista de una corona de filamentos púrpuras en la base y en el ápice. Androceo con 5 estambres con anteras medifijas péndulas. Gineceo con 3 carpelos soldados, estilos claviformes. Florece de junio a octubre, aunque en climas tropicales lo hace durante todo el año.

fruto baya ovoide de color amarillo o anaranjado en la madurez. 

hábitat especie resistente a las condiciones climática, aunque prefiere temperaturas cálidas e indiferente al tipo de suelo. Plantada y subespontánea en cañaverales, márgenes y otros lugares ruderalizados. Entre 0-800 m. de altitud.

distribución  originaria América, según algunos autores, su área de origen se reduce al centro y occidente de América del Sur (Brasil y Perú), mientras otros la consideran más amplia, abarcando desde el sur de Estados Unidos hasta el norte de Argentina (Estados Unidos, América Central y América del Sur) 
Naturalizada en países tropicales, subtropicales y regiones templadas (Sudáfrica, Nueva Zelanda, Australia,...) En Europa, es cultivada y sólo se encuentra naturalizada en las islas Azores y en unos pocos lugares de la Península Ibérica, que por el momento no son de gran valor ecológico.de Europa.

utilidades tiene propiedades sedantes, antiespasmódicas e hipnóticas, también se ha utilizado para preparar cataplasmas, contra irritaciones y escoceduras. Los frutos se utilizan en la preparación de bebidas refrescantes. En Europa se cultiva en parques y jardines como planta ornamental.

Kiwi, grosellero chino (Actinidia deliciosa)

Entrada actualizada con fotos reciente
de Pepe Rubia

Kiwi, grosellero chino 
Actinidia deliciosa (A.Chev.C.F.Liang y A.R.Ferguson, 1.984
 En la Taha de Pitres, cerca del puente de Fondales
Fotos Pepe Rubia (25/05/2025)
Por tierras de Lanjarón
Foto Pepe Rubia (07/09/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Theales
Familia: Actinidiaceae 
Género: Actinidia
Especie: Actinidia deliciosa 

Arbusto trepador, dioico, caducifolio semileñoso que llega a alcanzar hasta 10 m. de tamaño; las ramas presentan vellosidad densa. En estado natural el arbusto es restrero, cultivado se soporta sobre estructuras adecuadas, a modo de parrrales. Existen dos variedades: Actinidia deliciosa var. chlorocarpa y Actinidia deliciosa var. deliciosaEl epíteto vulgar de Kiwi  alude al ave del mismo nombre, símbolo nacional de Nueva Zelanda y apodo con el que se denomina a sus habitantes en inglés.

hojas pecioladas, alternas, ovales y cordadas en la base. Cuando jóvenes están recubiertas por una vellosidad de color rojizo, de adultas tiene el haz de color verde oscuro y el envés más claro.

flores especie dioica, con individuos masculinos y femeninos. Las flores de los individuos femeninos presentan ovario súpero y numerosos estilos y estigmas, así como anteras estériles; son actinomorfas y pentámerras, poseen 5 o 6 pétalos de color blanco al abrirse, tornándose después amarillos, el gineceo con ovario súpero. dispuestas de manera solitaria o en grupos de 3 en las axilas de las hojas. Las flores de los individuos masculinos tienene numeosas anteras y un ovario rudimentario.

fruto baya elipsoide, oval, alargada, recubierta de pelos color pardos persistentes. La pulpa es de color verde brillante y muy jugosa, el centro de color blanco está moteado con una aureola de semillas negras. 

Fotos del profesor Rafael Tormo Molina

hábitat como planta de cultivo, requiere de exposiciones a pleno sol, con abundante riego, y ausencia de heladas y periodos invernales duros. También hay que tener en cuenta los vientos predominantes ya que les afecta mucho, en algunos lugares se instalan estructuras cortavientos para minimizar la incidencia y favorecer el correcto desarrollo de los cultivos de kiwi.

distribución originario de Asia sudoriental, regiones del Himalaya de China oriental, introducido en Nueva Zelanda en 1904 donde se ha convertido en un cultivo importante por sus frutos, e incluso fue rebautizado con el nombre de kiwi. De ahí, se ha extendido por las regiones templadas de todo el mundo. 

En Europa se introdujo entre 1874 y 1899 y fue cultivado en primer lugar como ornamental.

La producción española de kiwi asciende a casi 17.800 t, según datos extraídos del anuario de estadística agroalimentaria del MARM, año 2008, concentrándose la mayor producción en las provincias de Pontevedra (7.750 t aprox.), A Coruña (5.275 t aprox.) y Asturias (1.920 t).

utilidades cultivada principalmente como planta alimenticia, sus frutos (Poseen un alto contenido en vitamina C, en Magnesio, Potasio y Vitamina E y en fibras solubles) son consumido como fruta fresca, también se preparan con él conservas como mermeladas, siropes congelados y liofilizados e incluso para preparar bebeidad alcohólicas (aguardiente de kiwi) o para destilación. Igualmente se utiliza para reblandecer alimentos, como la carne antes de asarla, debido a la acción del enzima actinidina

España se ha convertido en los últimos años en el primer importador europeo de Kiwi, el consumo per cápita oscila en los 2 kg/habitante y año. La variedad más consumida es la Hayward aunque desde hace algunos años ha aparecido la "gold", un kiwi de pulpa dorada más dulce y de forma un poco más alargada. Sin embargo, su desarrollo en el mercado no está teniendo la importancia del kiwi clásico. 

También suele cultivarse como ornamental debido a la belleza de su follaje y floración.

Los kiwis se pueden propagar mediante injertos, germinación de semillas o plantación de estacas. Estas pueden ser leñosas, semileñosas o herbácea, incluso de raíz, siendo el método más empleado.

Pacano, nogal americano (Carya illinoinensis)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Rubia

Pacano, nogal americano
Carya illinoinensis (Wangenh.) K.Koch, 1.869
Casa de campo de Paulino Martínez, en camino de MinasierraMotril (03/03/2009)
Foto Pepe Marín. Identificación Ramón Gómez, Biodiversidad Virtual


Por tierras de Lanjarón
Fotos Pepe Rubia (07/09/2025)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Fagales 
Familia: Juglandaceae
Género: Carya
Especie: Carya illinoinensis
[= Carya pecan Engl. & Graebn.]

Árbol monoico de hasta 45 m. de tamaño, de copa amplia y corteza fisurada de color marrón tintado de rojo. Carya es el nombre antiguo griego del nogal. Según la mitología, Carya, hermana de Dion, rey de Laconia, fue convertido en un nogal por el dios Baco. El epíteto específico illinoinensis hace alusión a Illinois, estado de EE.UU.

hojas alternas, imparipinnadas, compuestas por 11–17 folíolos, de oblongos a lanceolados, falciformes, asimétricos, con el margen aserrado. 

flores unisexuales, las masculinas dispuestas en amentos péndulos axilares de color verde amarillento, las femeninas en grupos espiciformes terminales, con ovario ínfero. 

fruto nuez, drupáceo, ovoide o elipsoide, de color verde, recorrido por 4 costillas bien marcadas, con el endocarpo liso y una semilla cerebroide en su interior. 

hábitat su hábitat natural en sus países de origen se sitúa a lo largo de los ríos, las llanuras de inundación y en suelos bien drenados. Especie cultivada y naturalizada, entre 0–600 m. de altitud.

distribución oriunda del sur de Estados Unidos y México. Introducida por Introducida en Malta y Este de Estados Unidos y cultivada en Sudáfrica, Azerbaijan, China, Australia, Ucrania, Brasil  y otros países de suramérica como Perú (donde fue llevada durante la época del virreinato) y Argentina (donde fue introducida desde Estados Unidos a fines del siglo XIX por el presidente Domingo Faustino Sarmiento, para elevar la producción de las islas del Delta del Paraná). En Andalucía Oriental presente en Granada, Alpujarras, Almería, Axarquía.

utilidades su madera es pesada y dura, es utilizada como combustible y para la fabricación de muebles y aperos. Las nueces son de agradable sabor y alto valor alimenticio, de sus semilla se obtiene un aceite empleado en cosmética. La infusión de la cáscara de la nuez tiene propiedades astringentes.

Arauja, miraguano, planta cruel (Araujia sericifera)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Pepe Rubia

Arauja, miraguano, planta cruel
Araujia sericifera Brot., 1818
Flor
Frutos
En el Marjal albufera Valencia
Fotos Julián Vinuesa (01/07/2023)

En un sendero entre Lanjarón y Órgiva 
Fotos Pepe Rubia (19/12/2022)
Por tierras de Lanjarón 
Fotos Pepe Rubia (07/09/2025

Reino: Plantae
División: Spermatophytas
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Gentianales
Familia: Asclepiadaceae 
Género: Araujia
Especie: Araujia sericifera 

Incluida en el Catálogo Español de Especies exóticas Invasoras
Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto(BOE nº 185): 03.08.2013

Arbusto trepador de entre 2-8 m. de tamaño; tallos volubles, con látex blanco.  La especie fue descrita por el botánico Félix de Avelar Brotero en 1818; el nombre genérico de Araujia le fue otorgado en honor del botánico portugués António Araújo de Azevedo, 1º Conde de Barca (1754-1817), el epíteto específico latino de sericifera, significa que "lleva seda" y se refiere a los pelos sedosos que rodean las semillas. El nombre vulgar de planta cruel, alude a que si un insecto entra en la flor, a menudo queda atrapado en ella y muere.

hojas caducas, opuestas, simples, ovado–oblongas, enteras, acuminadas, de base truncada; haz verde–oscuro y subglabro y envés blanco–tomentoso. 

flores actinomorfas, hermafroditas, pentámeras, reunidas en cimas axilares paucifloras. Cáliz con 5 sépalos; corola campanulada, tubo y lóbulos patentes, de color blanco–crema; corona doble, incluida en el tubo de la corola; androceo con estambres unidos al gineceo. 

fruto folículo, semejante a un pimiento verde, pruinoso; semillas con penacho de pelos sedosos.

hábitat naturalizada en bosques riparios y zonas húmedas, también cultivada en jardines, entre 600 y 800 metros de altitud.  

distribución originaria de la parte oriental de Sudamérica (nordeste de Argentina, Uruguay, Paraguay, sudeste de BrasilNaturalizada e invasora en Norteamérica, Europa, Sudáfrica y Australia. Fue introducida en Europa durante el siglo XIX como planta ornamental también como textil para aprovechar la fibra del fruto. Cultivada deliberadamente con fines ornamentales, se naturalizó con facilidad.

En España, en la actualidad, se le considera como especie invasora, presente principalmente en zonas litorales o cercanas a la costa, de las provincias de Alicante, Almería, Barcelona, Castellón, Girona, Granada, Murcia, Ourense, Baleares, Pontevedra, Tarragona, Santander, Guipúzcoa, Valencia. 

utilidades usada como planta ornamental en parques y jardines. También ha sido cultivada como textil para aprovechar la fibra del fruto (pelos sedosos) con los que se rellenan almohadas, cojines, etc. En Argentina es una especie autóctona en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y Misiones, donde su cultivo no sólo es apropiado, sino recomendado por atraer a la mariposa monarca (Danaus plexippus), ya que es una de sus planta nutricias.

peligros se trata de una especie invasora muy agresiva, que invade tanto medios profundamente alterados como restos de vegetación climácica forestal, contribuyendo a su desaparición al ahogar al arbolado natural.