Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
lunes, 17 de noviembre de 2025
Botón de oro, ranunculo de prado (Ranunculus repens)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
lunes, 6 de octubre de 2025
Talictro tuberoso (Thalictrum tuberosum)
Planta herbácea, glabra, de entre 30-55 cm. de tamaño. Rizoma delgado, corto y bordeado por raíces napiformes. Tallo escapiforme, erecto, simple o poco ramoso. El epíteto específico de tuberoso se refiere a sus raíces engrosadas formando un conjunto de tubérculos.
flores dispuesta en inflorescencias en cima corimbiforme pauciflora, vistosa. Periantio sólo con 5 sépalos coloreados blanco-cremosos, mayores que los estambres. Androceo con numeros estambres libres con las anteras obtusas. Florece de abril a junio.
frutos aquenios muy variables, con costillas longitudinales muy salientes; con estigma persistente.
hábitat formaciones herbáceas sobre margas y suelos muy calizos, pastos repetidamente incendiados; entre 100-1700 m. de altitud.
distribución Sur y Suroste de Francia y España. restringida al triángulo con vértices en Cantabria, el sur del País Valenciano y Cataluña.
sábado, 4 de octubre de 2025
Cebolla albarrana, escila, cebolla de grajo (Drimia maritima)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Hyacinthaceae
Especie: Drimia maritima
[= Scilla maritima L.]
miércoles, 10 de septiembre de 2025
Serbal común (Sorbus domestica)
Pasionaria, Flor de pasión, Maracuyá (Passiflora caerulea)
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Kiwi, grosellero chino (Actinidia deliciosa)
Familia: Actinidiaceae
Género: Actinidia
Arbusto trepador, dioico, caducifolio semileñoso que llega a alcanzar hasta 10 m. de tamaño; las ramas presentan vellosidad densa. En estado natural el arbusto es restrero, cultivado se soporta sobre estructuras adecuadas, a modo de parrrales. Existen dos variedades: Actinidia deliciosa var. chlorocarpa y Actinidia deliciosa var. deliciosa. El epíteto vulgar de Kiwi alude al ave del mismo nombre, símbolo nacional de Nueva Zelanda y apodo con el que se denomina a sus habitantes en inglés.
hojas pecioladas, alternas, ovales y cordadas en la base. Cuando jóvenes están recubiertas por una vellosidad de color rojizo, de adultas tiene el haz de color verde oscuro y el envés más claro.
flores especie dioica, con individuos masculinos y femeninos. Las flores de los individuos femeninos presentan ovario súpero y numerosos estilos y estigmas, así como anteras estériles; son actinomorfas y pentámerras, poseen 5 o 6 pétalos de color blanco al abrirse, tornándose después amarillos, el gineceo con ovario súpero. dispuestas de manera solitaria o en grupos de 3 en las axilas de las hojas. Las flores de los individuos masculinos tienene numeosas anteras y un ovario rudimentario.
fruto baya elipsoide, oval, alargada, recubierta de pelos color pardos persistentes. La pulpa es de color verde brillante y muy jugosa, el centro de color blanco está moteado con una aureola de semillas negras.
hábitat como planta de cultivo, requiere de exposiciones a pleno sol, con abundante riego, y ausencia de heladas y periodos invernales duros. También hay que tener en cuenta los vientos predominantes ya que les afecta mucho, en algunos lugares se instalan estructuras cortavientos para minimizar la incidencia y favorecer el correcto desarrollo de los cultivos de kiwi.
distribución originario de Asia sudoriental, regiones del Himalaya de China oriental, introducido en Nueva Zelanda en 1904 donde se ha convertido en un cultivo importante por sus frutos, e incluso fue rebautizado con el nombre de kiwi. De ahí, se ha extendido por las regiones templadas de todo el mundo.
En Europa se introdujo entre 1874 y 1899 y fue cultivado en primer lugar como ornamental.
La producción española de kiwi asciende a casi 17.800 t, según datos extraídos del anuario de estadística agroalimentaria del MARM, año 2008, concentrándose la mayor producción en las provincias de Pontevedra (7.750 t aprox.), A Coruña (5.275 t aprox.) y Asturias (1.920 t).
Pacano, nogal americano (Carya illinoinensis)
Orden: Fagales
Familia: Juglandaceae
Género: Carya
Especie: Carya illinoinensis
[= Carya pecan Engl. & Graebn.]
%204-5-2025._500.jpg)




%2B(28)A.jpg)











Morella%20(Castell%C3%B3n)19-05-2023_500.jpg)


















