lunes, 31 de marzo de 2025

Ophrys × sancti-leonardi

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

 Ophrys × sancti-leonardi 
O. Danesch y E. Danesch, 1972
"Híbrido de Ophrys fusca x Ophrys tenthredinifera" 
En Granada (26/03/2023)
Fotos Eduardo Castro Villegas
En Los Bermejales 
Foto Eduardo Castro Villegas (04/04/2024)
"Híbrido de Ophrys fusca x Ophrys tenthredinifera" 
En Granada
Foto Eduardo Castro Villegas (27/03/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden Asparagales 
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys
Híbrido: Ophrys × sancti-leonardi 

Todas la fotos que se muestran en esta entrada han sido perpetradas por Eduardo Castro Villegas, en ellas se muestran distitas tomas de una Orchidaceae, en concreto de Ophrys × sancti-leonardi, híbrido de la especies Ophrys fusca con Ophrys tenthredinifera

La hibridación es un fenómeno más frecuente entre las plantas que entre los animales, se estima que más del 25 por ciento de las plantas y 10 por ciento de los animales son híbridos. 
  
En el caso de las orquídeas, la hibridación puede tener lugar en la naturaleza o artificialmente, la hibridación natural entre especies se produce con mucha facilidad, siendo más frecuente entre especies del mismo género, pero siendo posible también entre especies de géneros diferentes. Los ejemplares híbridos pueden ser ocasionales, así como resultar estériles. Pero en ocasiones, en orquídeas, parece que las formas híbridas pueden realizar retrocruzamiento o introgresión genética con sus parentales, provocando un enjambre de individuos intermedios, de difícil determinación, dando lugar a poblaciones con un gradiente de fuerte variabilidad donde es muy complicado adscribir bastantes ejemplares a una especie o a alguna forma hibridógena determinada.

En el caso concreto de Ophrys × sancti-leonardi, tiene un porte entre 20-40 cm., florece entre enero y mayo, teniendo sus hábitats en pastizales vivaces, incluso arvense, claros de matorrales o bosques, entre 200 y 1000 m. de altitud. Encontrándose distribuida por la región mediterránea occidental. En Andalucía se ha citado principalmente en las provincias de Málaga, Granada y Almería. 


Abejera de la omega (Ophrys dyris)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Abejera de la omega
Ophrys dyris Maire
En la Comarca del Temple (Granada), autor y fecha no relacionados
(recibidas de AGMaldonado, de algunos de sus amigos)

En Granada (26/03/2023)
Fotos Eduardo Castro Villegas
VII Jornadas de Orquideoflora de Archidona
Foto Eduardo Castro Villegas (05/04/2024)
En Granada
Foto Eduardo Castro Villegas (27/03/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales 
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys 
Especie: Ophrys dyris 
[= Ophrys fusca subsp. dyris]
[= Ophrys omegaifera auct.]

Endemismo Ibero-Norteafricano

Planta herbáceas de entre 15–40 cm. de tamaño, con 2 (3) tubérculos, subglobosos, sésiles. 

hojas basales oblongas u oblongo–lanceoladas. 

flores dispuestas en inflorescencia laxa. Brácteas inferiores más largas que el ovario, oblongo–lanceoladas, de color verde claro o verde amarillento. Sépalos laterales libres, cóncavos, de color verde amarillento o verde blanquecino. Pétalos laterales patentes, oblongo–lineares, de color verde amarillento o pardo verdoso. Labelo más largo que ancho, con anchura máxima inferior al doble de la parte más estrecha, trilobulado, con lóbulos laterales situados hacia la mitad y lóbulo central emarginado y sin apéndice carnoso terminal, marcadamente convexo en la mitad distal y en los márgenes, velutino, pardo oscuro o pardo rojizo, sin reborde marginal amarillo, plano en la base; mácula entera, bilobada, poco brillante, generalmente glabra, con una franja clara en forma de omega en el borde apical. Ginostemo obtuso, sin apículo. Florece en primavera entre Marzo y Mayo.

fruto cápsula erecta.

hábitat pastizales vivaces y claros de matorrales, entre 600 y 1.000 m. de altitud.

distribución Mediterránea Occidental, presente en el Sur de la Península Ibérica, Baleares y Norte de África. 

Orquídea flor de avispa, abejera (Ophrys tenthredinifera)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Flor de avispa, abejera
Ophrys tenthredinifera Willd., 1.805
En el Coto de Motril (28/03/2003)
En el Coto de Motril (30/03/2003)
En el Alcornocal de Lújar (11/03/2006)
En el Alcornocal de Lújar (18/04/2009)
 En el Coto de Motril (19/03/2011)
Fotos de AGMaldonado

En la Sierra del Jaral (19/03/2014)
Fotos Pepe Rubia

En medio rural del municipio de Guachos (08/04/2015)
Sendero por los pinares del Coto Motril (09/03/2018)
Fotos Pepe Marín

En Motril (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (13/03/2023)
En Motril (Granada
Eduardo Castro Villegas (18/03/2023)
En Motril (Granada
Foto Eduardo Castro Villegas (23/03/2023)
En Motril (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (15/02/2024)
En Motril (Granada)
Fotos 
Eduardo Castro Villegas (28/02/2024)

En Salobreña (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (13/02/2024)
En Gualchos (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (31/01/2025)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (20/02/2025)
En Órgiva (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (20/02/2025)
Lusus de Ophrys tenthredinifera. En Granada 
Los Lusus naturae o simpemente lusus, son deformaciones o anomalía congénitas
Foto Eduardo Castro Villegas (27/03/2025)
En Granada 
Foto Eduardo Castro Villegas (27/03/2025)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys
Especie: Ophrys tenthredinifera

Planta herbácea perenne. Con dos tubérculos globosos u ovoides. Tallos erectos de entre 15-50 cm. de tamaño

hojas basales en roseta, ovadas, ovado-lanceoladas u oblongas, subagudasre, con algunas hojas envainantes caulinares. 

flores agrupadas en inflorescencia espiciforme laxa, posee de 1 a 6 flores. Los sépalos son ovados, rosados, con nervadura central verdosa. Los pétalos son pequeños, triangulares, carnosos, rosados y aterciopelados. El labelo es grande y escotado. El espéculo es pequeño, de color azul cobalto con bordes blancos. El resto del labelo presenta una pilosidad marrón castaño por el centro que se va aclarando hacia la periferia. Ginostemo  obtuso, verde o de un verde amarillento en el dorso y amarillo o anaranjado en los lados, no apiculado.

fruto cápsula.

hábitat pastizales vivaces, claros de bosque y de matorral, tanto en substratos básicos como ácidos, aunque con preferencia por los primeros. Entre 0-1200 m. de altitud.

distribución se encuentra en la Región Mediterránea y Canarias. Presente por casi toda la Península Ibérica y Baleares
. La podemos encontrar desde febrero hasta últimos de mayo.

Alverja (Lathyrus clymenum)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Alverja, guijola, orova  
Lathyrus clymenum Linnaeus, 1.753
En el Alcornocal de Lújar (31/03/2008)
En el Alcornocal de Lújar (19/03/2011)
Fotos AGMaldonado

Zona de monte bajo inmediata a zona urbana
Fotos Pepe Marín (30/03/2013)

En la GarnatillaMotril
Fotos Pepe Marín (07/03/2015) 

En la GarnatillaMotril 
Foto Pepe Rubia (07/03/2015)

En Gualchos (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (12/03/2024)
Foto Eduardo Castro Villegas (25/03/2025) 

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Lathyrus
Especie: Lathyrus clymenum

Planta herbácea anual con tallos de hasta más de 1 m. de tamaño, vive sujeta a los tallos de otras plantas gracias a los zarcillos de sus hojas.

hojas basales con filodios, lineares; las medias y superiores con 2-4 pares de folíolos elípticos o lanceolados y terminadas en zarcillos; estípulas de lanceoladas o linearlanceoladas.

flores agrupadas en racimos. Cáliz con 5 sépalos unidos con dientes cortos. Corola con estandarte (el pétalo más grande) purpúreo y alas (pétalos laterales) y quilla (2 pétalos inferiores soldados) violáceas o blanquecinas. Androceo con filamento más largo que el cáliz y anteras. Gineceo con ovario súpero y estilo espatulado. Florece de Marzo a Julio.

fruto legumbre dehiscente por las suturas de las dos valvas, contiene entre 4-6 semillas lisas y pardas.

hábitat bordes de caminos y cultivos, sotobosques, matorrales y taludes, sobre cualquier tipo de suelo. Desde el nivel del mar hasta 1500 m. de altitud.

distribución Sur de Europa, Asia Menor, Norte de África e isla de la Macaronesia (Azores, Canarias y Madeira). En casi toda la Península Ibérica (excepto Cornisa Cantábrica y la mayor parte de la meseta norte) y Baleares.