jueves, 10 de mayo de 2012

Carraspique de Sierra Nevada (Iberis carnosa subsp. embergeri)

Carraspique de Sierra Nevada
Iberis carnosa Willd., 1800
subsp. embergeri (Serve) Moreno, 1984

Durante la subida al Mulhacen -P. Nacional de Sierra Nevada- (5-07-2003)
Altas cumbres P. Nacional de Sierra Nevada (5-06-2005)
 
En el sendero a Siete Lagunas -P. Nacional de Sierra Nevada- (30-06-2007)

Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Brassicales
Familia: Brassicaceae
Género: Iberis
Especie: Iberis carnosa subsp. embergeri

Especie endémica de Sierra Nevada
Incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular de Andalucía como en peligro de extinción

Mata cespitosa de hasta 20 cm. de tamaño.  Su cepa que emite una o varias rosetas de hojas y tallos fértiles, generalmente simples, arqueado–ascendentes o rastreros glabros.

hojas basales pecioladas, espatuladas u oblongoespatuladas, de ápice redondeado y margen entero o dentado en el tercio distal, glabras o con algún cilio; las caulinares oblongoespatuladas o linear–espatuladas, generalmente con margen entero, glabras o con algún cilio.

flores dispuestas en inflorescencias tipo corimbo. Cada una de las flores zigomorfa, hermafrodita, tetrámera; cáliz con 4 sépalos  erectos, purpúreos, con margen blanco; corola con 4 pétalos desiguales, los externos más grandes, espatulados, blancos o lilacinos; androceo con 6 estambres, tetradínamos; Gineceo con ovario súpero y estilo exerto o no. Florece entre Junio y Agosto.

frutos silícula comprimidas, de ovado–subrectangulares a suborbiculares, con lóbulos triangulares. Semillas ovales y sin alas.

hábitat de pedregales y cascajales silíceos (micasquistos) en zonas ventosas y soleadas, entre 2900–3200 m. de altitud (pisos bioclimáticos oro y crioromediterráneo).

distribución Sierra Nevada y Sierra de los Filabres.

martes, 8 de mayo de 2012

Hierba de los anteojos (Biscutella glacialis)

Hierba de los anteojos
Biscutella glacialis (Boiss. & Reut.) Jord.
En el sendero a Siete Lagunas -P. Nacional de Sierra Nevada- (30-06-2007)
En la Cabecera del Barranco de San Juan -P. Nacional de Sierra Nevada- 
Fotos AGMaldonado (14-06-2008)

Reino: Plantae
Filo: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Brassicales
Familia: Brassicaceae
Género: Biscutella
Especie: Biscutella glacialis
Endemismo de Sierra Nevada

Planta herbácea de hasta 25 cm. de tamaño, de  cepa lignificada, tallos simples o poco ramificados, densamente pelosos en la base, glabros arriba.

hojas dispuesta en una roseta basal densa, lineares u oblanceoladas, enteras o con dientes poco profundos cerca del ápice; las caulinares bracteiformes, lineares, sésiles; todas hirsutas, con pelos largos y cortos en los márgenes y nervio central.

flores dispuestas en racimos densos y alargados en la fructificación. Cada una de las flores  actinomorfa, hermafrodita, tetrámera; cáliz de 4 sépalos amarillentos, glabros; corola con 4 pétalos amarillos, auriculados en la base y con uña muy corta; androceo de estambres, tetradínamos, con filamentos filiformes; gineceo con ovario súpero.

frutos silículas planas, dídimas, pediceladas con las semillas prominentes.

hábitat pastizales psicroxerófilo (pastizales de la alta montaña  de escaso porte que se desarrollan en zonas secas y pedregosas, sobre sustratos de naturaleza esquistosa, dolomítica o calcárea). En Sierra Nevada sobre sustratos silíceos entre 2000–3400 metros de altitud (Pisos bioclimáticos oro y crioromediterráneos).

distribución Cazorla, Vélez–Baza, Sierra Nevada, Sierra de los Filabres.

viernes, 4 de mayo de 2012

Hierba de los anteojos, anteojos de Santa Lucía (Biscutella auriculata)

Hierba de los anteojos, anteojos de Santa Lucía
Biscutella auriculata Linnaeus, 1.753
En el Alcornocal de Lújar (7-05-2010)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Brassicales
Familia: Brassicaceae
Género: Biscutella
Especie: Biscutella auriculata

Planta herbácea anual con tallos de hasta 70 cm., erectos, ramificados en la mitad superior, híspidos sobre todo en su base, glabrescentes en la parte superior.

hojas las basales dispuestas en roseta,  más o menos sentadas, de oblongo-lanceoladas, enteras o ligeramente dentadas, las caulinares semiamplexicaules.

flores dispuestas en racimos densos en la fructificación. Pedicelos híspidos en su mitad superior y erecto-patentes en la fructificación. Flores actinomorfas, hermafroditas, tetrámeras; cáliz con 4 sépalos amarillo-verdosos; corola con 4 pétalos con uña tan larga como el limbo, amarillo-sulfurinos. Androceo con 6 estambres, tetradínamos. Gineceo con ovario súpero y estigma capitado. Periodo de floración de Febrero a Junio.

frutos silículas glabras o cubiertas de cortos; valvas de suborbiculares a anchamente ovales; semillas ovadas, pardas.

hábitat baldíos, barbechos, campos de cereales, pastos, bordes de camino o matorrales sobre substratos yesosos, arenosos, arcillosos o calizos.  Entre 50- 1.400 m. de altitud.

distribución Región Mediterránea Occidental: Península Ibérica, Marruecos y Argelia. Presente en casi toda la Península excepto el Norte y el Noroeste.

utilidades tiene propiedades medicinales como diurética.

jueves, 3 de mayo de 2012

Jaramago (Diplotaxis virgata)

Jaramago, jamargo, mostaza salvaje
Diplotaxis virgata (Cav.) DC. subsp. virgata
En el Alcornocal de Lújar (7-05-2010). Fotos AGMaldonado

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Brassicales
Familia: Brassicaceae
Género: Diplotaxis
Especie: Diplotaxis virgata

Planta herbácea anual, con tallos de hasta 1 m. de tamaño, erectos, ramificados, pelosos, sobre todo en la base, a menudo hirsutos

hojas las basales pecioladas pinnatífidas o pinnatipartidas, con 3-4 lóbulos laterales ovados y el terminal más grande; las caulinares superiores con 1-2 lóbulos laterales, el terminal más grande y alargado.

flores agrupadas en racimos con 20-50 flores actinomorfas, hermafroditas, tetrámeras. Cáliz con 4 sépalos verde-amarillentos. Corola con 4 pétalos amarillo-sulfurinos. Androceo con estambres tetradinamos. Gineceo con el estilo corto. Florece de Enero a Julio.

frutos  silicuas erectas, comprimidas. Semillas elíptico-comprimidas, reticuladas, pardas.

hábitat bordes de caminos, arcenes, cunetas, jardines, cultivos abandonados. Desde el nivel del mar hasta 1.200 m. de altitud.  

distribución Península Ibérica, Marruecos y Argelia.

viernes, 20 de abril de 2012

Concurso de Fotografía Ambiental "Antonio García Maldonado"


Concurso de Fotografía Ambiental "Antonio García Maldonado"
Antonio García Maldonado

El Área de Gestión del Territorio y Sostenibilidad convoca el certamen fotográfico Antonio García Maldonado de temática medioambiental en cualquiera de sus manifestaciones (naturaleza, impactos, cambio climático, usos sostenibles...) circunscrita al ámbito territorial de la Costa Tropical.


Desde éste Blog, que sigue activo gracias a las innumerables y bellas fotos que tengo archivadas de AGMaldonado, animo a los aficionados a la fotografía a participar en éste homenaje y recuerdo a su persona y a una de sus más importantes aficiones.

martes, 17 de abril de 2012

Ceriflor o palomera (Cerinthe major)

Ceriflor,  escarapelada o palomera
Cerinthe major Linnaeus, 1753
En el Parque Natural de los Alcornocales (14-04-2011)
En el Parque Natural de los Alcornocales (15-04-2011)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Lamiales
Familia: Boraginaceae
Género: Cerinthe
Especie: Cerinthe major

Planta herbácea con tallos de hasta 50 (70) cm. de tamaño, simples o poco ramificados, erectos.
 
hojas las basales espatuladas, las caulinares de oblongas, obovadas u ovadas, amplexicaules.
 
flores con brácteas anchamente ovadas, auriculadas. Cáliz con 5 sépalos desiguales, los tres más extenos ovados, los otros dos esterchamente oblongo, cuneados. Corola tubulosa, péndula, de color purpúrea, con base del tubo amarillenta. Estambres insertos ligeramente por debajo de la mitad del tubo; anteras incluidas en la corola o muy ligeramente exertas. Florece de Febrero a Mayo.
 
frutos núculas lisas, parduscas o variegadas de gris y pardo.
 
hábitat herbazales, cunetas, bordes de caminos, cultivos, barbechos, pedregales, preferentemente en zonas básicas y nitrifidas, sobre todo en encinares y pinares. Desde el nivel del mar hasta 800 m. de altitud. 

distribución Región mediterránea, Este, Sur y Oeste de  de la Península Ibérica y Baleares.

jueves, 1 de marzo de 2012

Una calle de Motril llevará el nombre de Antonio García Maldonado

Una calle de Motril llevará el nombre de Antonio García Maldonado
En la sesión plenaria del Ayto de Motril celebrada el 29-02-2012 se concedieron distinciones a diversas personalidades, una de la cuales, dar nombre a una calle, recayó en el inolvidable amigo y fotógrafo de este blog AGMaldonado.

Reproducimos aquí la reseña de la noticia publicada en Ideal "Otro de los vecinos honrados con el privilegio de dar nombre a una de las calles de Motril será Antonio García Maldonado, persona muy querida sobre todo en el ámbito de la Educación de Adultos de la comarca que murió en el mes de septiembre de 2011. Este gran amante de la naturaleza autóctona demostró su gran pasión por cada rincón de esta tierra a través de bellísimas fotografías que nos ha legado para el patrimonio de la ciudad".
 

Cabe resaltar que la distinción se concedió por unanimidad, y que tanto el señor Alcalde como los Portavoces de los grupos municipales, tuvieron palabras de reconocimiento hacia Antonio y de apoyo a su familia.

También decir que la solicitud de petición para poner el nombre de Antonio García Maldonado a una calle de Motril, fue avalada por centenares de firmas de ciudadanos motrileños. Una vez presentadas solicitud y firmas que la avalan en el Registro del Ayuntamiento de Motril, la Comisión de Honores y Distinciones del mismo la consideró merecedora y la elevó al Pleno Municipal, donde ya queda dicho fue aprobada por unanimidad.

Gracias a todos los que han hecho posible que AGMaldonado reciba esta merecida distinción.