domingo, 22 de mayo de 2011

Paseo por el Alcornocal de la Haza del Lino

Por el Alcornocal de la Haza del Lino

Ayer día 21 de Mayo de 2011, tres jubilados motrileños: Jaime, Diego y Pepe Bellota (con certificado de motrileñismo concedido por la autoridad competente), acompañamos en su paseo por el Alcornocal de la Haza del Lino, a nuestro común amigo AGMaldonado. Como era jornada de REFLEXIÓN, reflexionamos sobre el grado de cabreo e indignación de cada uno, a veces coincidíamos, a veces había silencios, "Pago de hipotecas, después de quedarse las viviendas las entidades bancarias", "Corruptos y chorizos" "No podemos seguir gobernados por los ricos, de Don Federico Mayor Zaragoza" y tantas cosas más, !Vamos desde Motril hasta la Haza del Lino¡. Diego aparcó el bólido a la puerta del Restaurante de la Haza del Lino, y todos aparcamos la reflexión.

Preguntamos si habría "asadura con patatas" a la vuelta y nos dijeron que no. Tomamos mochilas y otros bártulos y comenzamos el paseo previsto por el Alcornocal y hasta el Cerro Salchicha. El día acompañó, hacía una temperatura ideal y el campo estaba espléndido tras la lluvia de la noche; los fotógrafos Antonio y Jaime no pararon de tomar bellas imágenes, ahora una orquídea, luego un paisaje, después un coleóptero,..., hasta que llegamos al Cerro Salchicha.

El reportaje fotográfico
La que fue casa de "Peones Camineros"
Por la carretera, hacia el inicio de la senda
Por la pista que nos llevaría al Cerro Salchicha
Jara en flor
Cantueso
Jaras y troncos descorchados de alcornoque
Alcornocal con sotobosque de jaras
Apacible caminar de los andarines
Vestigios de un pasado vivo
La casa del carpintero: ni ascensor ni escaleras
Los saprofitos sobre la hojarasca
Aparecen las nubes ¿A qué llueve?
Espléndida y vigorosa cañaheja
Lontananza: El Conjuro
Rambla de Castell
Cumbres nevadas de Sierra Nevada
Las antenas de Los Pelaos de Sierra Lújar
La belleza del sendero
Una planta de Sesamoides en plena pista
Otras de la altas cumbres nevadenses
Observando una Agapantia ¿Cúal es?
La Agapanthia villosoviridescens
En el Cerro Salchicha. El regreso por el mismo camino
Avituallamiento: Sí hubo asadura, bueno muchas papas y poca asadura. También sangre frita con tomate, lomo de horza, longaniza y morcilla; pero está vez, "no nos gustó ni el precio" (acertada sentencia de Diego). Del regreso automovilístico, no cuento nada, me pasé la bajada, hasta la Rabita, luchando contra el mareo.

lunes, 16 de mayo de 2011

Castaño europeo (Castanea sativa)

Castaño europeo
Castanea sativa (Miller, 1768)
En el Alcornocal de la Haza de Lino (17/05/2003)
En el Alcornocal de la Haza de Lino (12/11/2003)
Fotos AGMaldonado
En la Cebadilla (Capileira -Sierra Nevada) (03/09/2005)
Foto AGMaldonado
En el Alcornocal de Lújar (01/10/2005)


En el Alcornocal de Lújar (22/10/2005)
 En el Alcornocal de Lújar (03/06/2006)
Fotos AGMaldonado
En el Cortijo Las Mimbres de Monachil (16/09/2008)
Foto de AGMaldonado


En el Cortijo Sancardo -Alcornocal de Lújar- (10/10/2009)
En el Barranco de Zafra -Alcornocal de Lújar - (21/05/2011)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Monocotyledones)
Orden: Fagales
Familia: Fagaceae
Género: Castanea
Especie: Castanea sativa

Árbol dioico caducifolio de hasta 30 m. de altura, de tronco grueso y que se vuelve hueco con la edad, corteza gris-parda con numerosas grietas espiraladas. Especie muy longeva, puede vivir más de mil años, aunque alcanza su tamaño definitivo hacia los cincuenta. Su nombre deriva de la ciudad Kastana del Ponto (ribereña del mar Negro), donde se cultivaba desde antiguo.

hojas simples, de limbo lanceolado y de margen aserrado, de color verde intenso. Se vuelven amarillentas en otoño.

flores unisexuales, de tamaño reducido dispuestas en espigas amarillas. Las femeninas en la base de la inflorescencia, las masculinas en grupos de tres y rodeadas de brácteas. Floración en mayo y junio.

fruto la castaña, es una nuez coriácea de color pardo, solitaria o en grupos de hasta tres, rodeadas de una cúpula o envuelta espinosa, llamada erizo, que se abre en cuatro valvas y que procede de las brácteas de lasde las flores. Fructifica en otoño.

distribución su área natural está en Asia Menor, introducido en la Península Ibérica por griegos y romanos hace al menos dos mil años. Aunque es un árbol que vive desde el nivel del mar hasta que entra en contacto con las coníferas de alta montaña, su óptimo se encuentra entre los 500 y 1.200 m. de altitud. Se extiende por la parte meridional de Europa, desde el sur de Inglaterra y la Península Ibérica hasta las proximidades del Mar Caspio, islas atlánticas de Canarias y Madera, norte de Marruecos y Argelia. Ha sido introducido, artificialmente, hasta el norte de Alemania y el sur de Suecia, aunque en esas latitudes su fructificación es escasa e incluso muy problemática.

En España, se encuentra desde Galicia a Navarra, con ramificaciones en el noroeste de León y de Zamora. En Cataluña aparece en Gerona y Barcelona. En la cordillera Central existen buenas masas en las provincias de Salamanca, Cáceres y Ávila. Andalucía lo tiene en Sierra Morena, provincias de Córdoba, Sevilla y Huelva, así como en la Serranía de Ronda y Sierra Nevada. En el Alcornocal de Lújar se encuentran algunos ejemplares en los barrancos de Zafra y el Chorrillo que discurren próximos a los cortijos de las Piedras y el Melero.

hábitat suelos silíceos y lugares húmedos y abrigados, frecuente en barrancos donde habitan también los robles o los alcornoques, formando castañares.

utilidades posee taninos, flavonoides y esencias esteroides. Regula la presión sanguínea, astringente, callicida y desodorante de los pies. La corteza, en menor medida las hojas, tienen propiedades astringentes y se han utilizado contra las diarreas. Como alimento los frutos son consumidos crudos y cocinados,incluso secos se pueden moler y obtener una harina. Su madera también tiene múltiples aplicaciones, desde muebles y herramientas hasta labores de cestería. 

viernes, 13 de mayo de 2011

Alcornoque (Quercus suber)

Alcornoque
Quercus suber L.
El Alcornoque de la portada, tristemente desaparecido
                                                   "El Alcornoque"

Estávamos ali três pessoas e um sobreiro;
mas confesso que acreditei e acredito
que éramos, ao todo, quatro pessoas de boa vontade!
(J.V. Natividade)

¡Estábamos allí tres personas y un alcornoque;
pero confieso que creí y creo
que éramos, en total, cuatro personas de buena voluntad!

Del Prólogo "El Alcornocal de Lújar" de F. Javier Sánchez Gutiérrez
(Director Conservador del Parque Natural yParque Nacional de Sierra Nevada)
 Amentos de flores masculinas (21-05-2005)
 
Alcornocal de Lújar (6-12-2004). Fotos AGMaldonado
 
En el Alcornocal de Lújar (10-05-2011). Fotos AGMaldonado

En el Alcornocal de Lújar (8-12-2012). Foto Pepe Marín

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Fagales
Familia: Fagaceae
Género: Quercus
Especie: Quercus suber

Árbol mediterráneo perennifolio de hasta 20 m. de altura. Se asemeja a la encina, de la que sin embargo se distingue fácilmente por su corteza más gruesa, esponjosa, blanquecina y ligera.
 
hojas coriáceas y persistentes, ovaladas con borde de liso a dentado. El haz de color verde oscuro y brillante, el envés blanquecino tomentoso, el nervio medio es más curvo y sinuado que en la encina.

flores pequeñas y de color amarillento. Las femeninas solitarias o en grupos pequeños y las masculinas mas pequeñas y reunidas en grupos llamados amentos. La floración es continua durante primavera y verano.

fruto es una bellota con las escamas superiores del cascabillo ligeramente extendidas, de sabor menos dulce que la de encina. La maduración de las bellotas se produce desde septiembre hasta finales de enero.

distribución especie bien representada en Andalucía, ubicándose los bosques más extensos en la zona occidental. En la provincia de Granada los alcornocales son escasos, ya que no se dan las características ecológicas de esta especie. Cabe destacar los del Haza del Lino en la Contraviesa; el de la Alcaicería en Alhama de Granada; el de la Sierra de Parapanda y en la Costa Granadina, el que nos ocupa, convertido en un reducto forestal del municipio de Lújar.

hábitat vive en suelos silíceos y necesita un clima cálido, algo húmedo y sin fuertes heladas, por lo que no supera los 1.300 m. de altitud. Aprovecha la influencia termorreguladora del mar. En estas condiciones óptimas de suelo y clima, en los pisos bioclimáticos termo y mesomediterráneo, los alcornocales sustituyen a los encinares. La mayor parte de los alcornocales se encuentran actualmente adehesados.

domingo, 8 de mayo de 2011

Neotinea maculata

Neotinea maculata
(Desfontaines) Stearn. 1975
Neotinea maculata en Alcornocal de la Haza del Lino (1-05-2009)
Neotinea maculata alba. En el Alcornocal de la Haza del Lino
Fotos AGMaldonado (1-05-2009)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Género: Neotinea
Especie: Neotinea maculata

Planta herbácea con dos tubérculos (tallos subterráneos) ovoideos. El tallo alcanza tamaños de hasta 35 cm. El témino genérico de Neotinea está dedicado al botánico italiano del siglo XIX Tineo, precedido del prefijo neo (nuevo). El específico de maculata alude a las manchas de las hojas.

hojas posee entre 3-6 con manchas pardo-violáceas, las basales dispuesta en roseta son de forma lanceolada ancha, las superiores más pequeñas y abrazadoras.

flores dispuestas en inflorescencia tipos espiga, densa y con abundantes flores zigomorfas (irregulares). Las brácteas son lanceoladas y de color rosado. Cáliz con 3 sépalos (tépalos) lanceolados de color blanco-amarillento o blanco rosado. Corola con 3 pétalos, los 2 laterales también  blanco-amarillento o blanco rosado con manchitas púrpura. El labelo trilobulado de color rosado o rojízo, con manchitas púrpura y bordes blanquecinos, posee espolón. Ginostemo corto con los estigmas en forma de “V”, y las anteras con dos polinios. Periodo de floración de marzo a mayo.

hábitat  en claros de pinares, encinares, alcornocales, melojares, en matorrales y herbazales. Indiferente al tipo de suelo.  

distribución Gran Bretaña, Europa occidental hasta Asia menor, norte de África. En casi toda la Península e Islas Baleares.

sábado, 7 de mayo de 2011

Abejera becada (Ophrys scolopax)

Abejera becada, flor de abeja o de araña
Ophrys scolopax Cav.
Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys
Especie: Ophrys scolopax

Planta herbácea con tubérculos (tallos subterraneos)  subglobosos (en forma de globo casi esférico).Tallos erectos, cilindricos y verdosos de entre 10-50 cm. de tamaño. Tanto el nombre específico, como el vulgar de está orquídea se los dió Cavanilles, por el parecido que tenía el rostelo (ápice del labelo) de la orquídea con el del ave llamada becada o chocha pedíz (Scolopax rusticola).

hojas las basales dispuesta en roseta y las caulinares alternas y envainadoras, limbo lanceolado y de color verde no manchado.

flores dispuetas en inflorescencia tipo racimo con 6-15 flores con las brácteas inferiores más largas que el ovario. Cada flor es hermafroditas, zigomorfas (irregular), el cáliz con 3 sépalos (tépalos, al ser coloreados) de forma ovada y color rosado, el central ligeramente cuculado (en forma de capucha). La corola formada por 3 pétalos, los laterales triangulares,  rosados; el central o labelo trilobulado, con lóbulos laterales triangulares de color pardo y con pilosidad, el central de márgenes curvados, forma ovada, fondo pardo y con pilosidad,  con el ápice dentado y amarillento, rojizo en la zona media y amarillento en la distal. El espéculo (parte brillante) en forma de “X” y de color violáceo con los margenes blancos. Ginostemo verde amarillento, con ovario cilíndrico y el estigma pado.  Periodo de floración de Febrero a Junio.

fruto es una pequeña cápsula que contiene numerosas semillas.

hábitat herbazales, matorrales claros de bosques,  pinares poco densos; sobre suelos preferentemente básicos. Desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de altitud.

distribución Región mediterránea (Península Ibérica, sur de Francia, Córcega, Italia, Hungría y el sur del Cáucaso. Dispersa por casi toda la Península y Baleares.