lunes, 29 de abril de 2024

Bailarinas, cascabeles, corazoncillos, pendientes (Briza maxima)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Bailarinas, cascabeles, corazoncillos, pendientes
Briza maxima Linnaeus, 1753
En el Alcornocal de Lújar 
 Foto AGMaldonado (02/05/2008)

En el Alcornocal de Lújar
 Foto Pepe Marín (13/05/2013)

En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (25/04/2024)

Reino: Plantae 
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Poales 
Familia: Poaceae
Género: Briza
Especie: Briza maxima

Planta herbácea anual cespitosa de entre 10–90 cm. de tamaño.

hojas laminares envainates, con lámina de las hojas planas. 

flores en inflorescencias en panícula, laxa, a veces reducida a una sola espiguilla. Espiguillas colgantes, con hasta 20 flores; glumas cordiformes, cuculadas, con margen escarioso ancho, frecuentemente purpúreas, la inferior algo menor que la superior; lema cordiforme; pálea mucho más pequeña que el lema.

hábitat herbazales, pastizales, bordes de caminos y senderos, prados y campos de cultivo, sobre sustratos pobres en bases, entre 0–1000 m. de altitud.

distribución Región Mediterránea e Islas de la Macaronesia (Azores, Madera y Canarias). Naturalizada en muy diversas partes del Globo.

Olor de chinches (Anacamptis coriophora)

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Olor de chinches
Anacamptis coriophora (L.) R.M. Bateman, Pridgeon & M.W. Chase
[=Herochis coriophora D. Tyteca & E. Klein, 2008]

En el Alcornocal de Lújar (20/05/2011)
En Lanjarón (28/05/2008)
Fotos AGMaldonado

En Motril (Granada)
Fotos Eduardo Castro Villegas (28/04/2024)
En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (03/05/2024)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones
Orden: Asparagales 
Familia: Orchidaceae
Género: Anacamptis
Especie: Anacamptis coriophora

[=Orchis coriophora (L) 1753] 
[= Orchis fragans]

[La sistemática biológica es el área de la Biología encargada de clasificar a las especies de seres vivos a partir de su historia evolutiva (filogenia) y sus relaciones. Y está en continua renovación. Así ocurre, de forma muy especial con los géneros y especies que agrupan, los cuales son frecuentemente revisados, por ello podemos encontrar la orquídea de esta entrada clasificada como Orchis, luego reclasificada como Anacamptis y actualmente como Herorchis. Las especies de Anacamptis se han reducido a la Anacamptis pyramidalis y  las especies con viscidios separados y con inflorescencias laxas y alargadas se han transferido al nuevo género Herorchis]

Orquídea de entre 15–40 cm. de tamaño, con 2 tubérculos, indivisos, sésiles o subsésiles. Tallos lisos, glabros, con escamas basales envainadoras, escariosas. El epíteto específico coriophora deriva al parecer del griego koris que significa chinche, y  de phora, que significa portador, y se debe al olor a chinches que desprenden, y al que deben su nombre vulgar más comúnmente usado.

hojas basales formando roseta, lanceoladas o linear–lanceoladas, agudas; caulinares superiores 3-5, progresivamente más cortas y, en las proximidades de la inflorescencia muy parecidas a las brácteas.

flores agrupada en inflorescencia subcilíndrica, densa. Brácteas inferiores más largas que el ovario, lanceoladas, agudas, membranáceas, más o menos verdes en el centro y blanquecinas o rosadas en los márgenes. Cada una de las flores sésiles, blanco–rosadas a púrpuras oscuras. Sépalos laterales soldados al central en la base, conniventes con los pétalos en gáleaglabros, que van de un blanco rosado a púrpura obscuro; los laterales lanceolados, asimétricos en la base, agudos, con 1-3 nervios; el central lanceolado, agudo, con 1 nervio. Pétalos laterales lanceolados, agudos. Labelo trilobulado, curvado hacia el pedicelo, blanco rosado a púrpura oscuro en los lóbulos, blanquecino con máculas violáceas en la zona central; lóbulo central oblongo, entero; espolón cónico, más o menos obtuso, arqueado hacia abajo. Ginostemo recto, de rosado a violáceo. Antera  ovoide, más o menos apiculada, de rosada a violácea; polinios amarillos. Ovario glabro. Florece entre Abril y Junio.

fruto cápsula, erecto, con 6 costillas. 

hábitat lugares umbríos de pastizales, prados, tomillares, claros de bosques, sobre suelos calizos o silíceos. Entre 400 y 1.500 m. de altitud.

distribución  Europa (desde la Península Ibérica hasta el Centro de Rusia y los Balcanes), Oeste de Asia (Cáucaso, Chipre y desde las costas mediterráneas de Turquía hasta Palestina, el Iraq y el Irán) y Norte de África (de Marruecos a Túnez, más la Cirenaica. Distribuida por toda la Península,  Ibérica, más rara en la vertiente Atlántica. Presente en Baleares.

NOTA: Los géneros de orquídeas y las especies que agrupan son frecuentemente revisados, por ello podemos encontrar esta orquídea clasificada como Orchis, luego reclasificada como Anacamptis y actualmente como Herorchis. Las especies de Anacamptis se han reducido a la Anacamptis pyramidalis y  las especies con viscidios separados y con inflorescencias laxas y alargadas se han transferido al nuevo género Herorchis.

miércoles, 24 de abril de 2024

Lengua de buey (Anchusa azurea)

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Lengua de buey, azotalenguas, chupamieles
Anchusa azurea Mill.,1768
En Ermita Vieja de Dílar (05/06/2010)
En Lagos -Vélez Benaudalla- (26/04/2011)
Fotos AGMaldonado

En el Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama
Foto Eduardo Castro Villegas (09-06-2023)
 En Motril (Granada)
Foto Eduardo Castro Villegas (20/04/2024)

Reino: Plantae
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Boraginaceae
Género: Anchusa
Especie: Anchusa azurea

Planta herbácea híspida (cubierta de pelos duros) con tallos ramificados que llegan a alcanzar 1,5 m. de tamaño. El nombre vulgar de lengua de buey alude a la forma de lengua de sus hojas basales y la aspereza de las mismas.

hojas las inferiores pecioladas  de limbo blanceolado (oblongas y lanceoladas), las superiores sésiles (sentadas) lanceoladas, lanceolado-oblongas u oblanceoladas.

flores agrupadas en inflorescencias cimosas. Brácteas de 3-10 x 0,5-2,5 mm, más cortas que los pedicelos fructíferos. Cáliz con 5 sépalos lobulados. Corola con 5 pétalos con tubo y limbo azul o azul-violeta, rara vez blanquecino. Periodo de floración de Marzo a Agosto.

fruto núcula reticulado crestadas, ligeramente tuberculadas, blancas o grises.

hábitat ruderal frecuente en lugares algo nitrificados como en bordes de caminos, baldíos y cunetas,  generalmente en substrato básico. Entre 0-200 m. de altitud.

distribución Oeste, Centro y Sur de Europa, Norte de África, Oeste de Asia, Islas Atlánticas de Madeira y Canarias. Naturalizada en Norte de Europa. En la Península Ibérica se encuentra en casi toda ella, también en las Isla Baleares.

utilidades las flores han sido utilizada como sudorífica, diurética y antidiarreica.


domingo, 21 de abril de 2024

Conejitos (Antirrhinum mollissimun)

Conejitos 
Antirrhinum mollissimun (Pau) Rothm., 1956
En la Sierra de Gádor (Almería)
Foto Eduardo Castro Villegas (19/04/2024)

Reino: Plantae
División: Spermatophitas
Subivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Scrophulariales
Familia: Veronicaceae
Género: Antirrhinum  
Especie: Antirrhinum mollissimun 

Endemismo almeriense (Sudeste de la Península Ibérica)

Planta herbácea, glandular pubescente a villosa. Tallos de 20-60 cm, procumbentes a ascendentes. 

hojas orbiculares, las inferiores opuestas, las superiores alternas. Villosa en tallos y hojas. 

flores hermafroditas, zigomorfas. Cáliz con lóbulos ovado-lanceolados. Corola personada, blanca o rosada, a veces con la garganta amarilla. Periodo de floración de febrero a junio.

fruto tipo cápsula, glandular pubescente.

hábitat en roquedos y paredones, en fisuras y rellanos, de naturaleza caliza o silícea, en exposiciones soleadas. Entre 50–1900 m. de altitud.

distribución endemismo del SE de la Península Ibérica, desde la costa hasta las sierras de los Filabres, Gádor y de María (Almería).

sábado, 20 de abril de 2024

Cuernecillo (Lotus carpetanus)

Cuernecillo
Lotus carpetanus Lacaita
[=Lotus corniculatus (L.) 
subsp. carpetanus (Lacaita) Rivas Mart., 1964]
En la Sierra de Gádor (Almería)
Foto Eduardo Castro Villegas (19/04/2024)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Género: Lotus
Especie: Lotus carpetanus
[= Lotus corniculatus subsp. carpetanus (Lacaita) Rivas Mart.]

Planta herbácea perenne, pubescente. Tallos decumbentes o ascendentes. 

hojas alternas, imparipinandas, con 5 folíolos, los inferiores semejando estípulas, estípulas muy reducidas y caducas, folíolos lanceolados, obovados o suborbiculares. 

flores dispuestas en inflorescencia umbeliformes. cada una de las flores hermafrodita, zigomorfa, pentámera. Cáliz subcampanulado, dientes subiguales, de 1-1,5 veces mayores que el tubo, tubo del cáliz obcónico, rojizo o purpúreo; dientes con reborde blanquecino. Corola papilonácea, amarilla, con venas rojizas o purpúreas. Androceo con 10 estambres, diadelfos. Gineceo con ovario estipitado y estilo acodado en la base.
 
fruto legumbre, cilíndrica, recta.

hábitat pastizales en suelos húmedos, en substrato de calizas, areniscas, esquistos o granitos. Entre 300-2200 m. de altitud.

distribución Íbero-Magrebí. En la Península Ibérica, frecuente en casi todo el territorio, sobre todo en las zonas montañosas; no observada en los Pirineos y parece faltar en Cataluña.

Orquídea dama (Orchis purpurea)

Orquídea dama
Orchis purpurea Huds. 1762 En Almería (18/04/2023)
Foto Eduardo Castro Villegas 
Orchis purpurea blanca (hipocrómica), en Almería (18/04/2023)
Foto Eduardo Castro Villegas 
En la Sierra de Gádor (Almería)
Foto Eduardo Castro Villegas (19/04/2024)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden Asparagales 
Familia: Orchidaceae
Género: Orchis
Especie: Orchis purpurea

Planta herbácea bulbosa, de tallos de hasta 80 cm de longitud, cubiertos en el tercio inferior por 4-6 hojas.

hojas erectas, lanceoladas, acuminadas, las superiores de tamaño más pequeño, envainadoras. 

flores dispuestas en inflorescencia en espiga densa, con numerosas flores, de sépalos y pétalos externos conniventes en una gálea, purpúpeos. Labelo rosado con máculas y trazos purpúreos, de margen crenulado, trilobado, los lóbulos laterales lineares y el central cuneiforme, bilobulado, con escotadura, en la que aparece un apículo triangular. Espolón curvado hacia abajo, blanco. 

fruto de tipo cápsula, oblonga.

hábitat pastizales y lastonares, generalmente asociados a pinares abiertos, con aliagas y espliego. Tiene preferencia por los ambientes relativamente frescos, creciendo en zonas de semisombra más o menos húmedas, principalmente sobre terrenos calizos en suelos profundos, bien desarrollados.

distribución especie Eurasiática, principalmente centroeuropea, que alcanza puntualmente en el Norte de África (Argelia). En España crece en los Pirineos, Sistema Ibérico y Cordilleras Béticas.

Conejillos de roca (Linaria verticillata subsp. verticillata )

Entrada actualizada con foto reciente
de Eduardo Castro

Conejillos de roca
Linaria verticillata Boiss., subsp. verticillata
En el Sendero El Padul-Cruz de la Atalaya-Silleta del Padul-Piedra Ventana-El Padul
Fotos Pepe Rubia (18/04/2021)

En la Sierra de Gádor (Almería)
Foto Eduardo Castro Villegas (19/04/2024)

Reino: Plantae
División: Spermarophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Magnoliopsida (Dicotyledones)
Orden: Lamiales
Familia: Veronicaceae
Género: Linaria
Especie: Linaria verticillata subsp. verticillata

Planta herbácea perenne de hasta 40 cm. de tamaño en sus tallos fértiles, glabra o peloso–glandulosa. Tallos fértiles  hasta de 40 cm, de decumbentes a ascendentes, simples o ramificados; los estériles, hasta de 16 cm

hojas de los tallos fértiles en verticilos de 3–5, las superiores por lo general alternas, linear–oblongas, elípticas u ovadas, planas. 

flores en racimos; las flores zigomorfas, hermafroditas, pentámeras; cáliz con lóbulos oblongo–obovados u oblanceolados; corola personada amarilla, cpn venas violeta y paladar amarillo anaranjado, espolón recto o curvado, más corto o subigual (rara vez más largo) que el resto de la corola; androceo didínamo, con estambres inclusos. Gineceo con ovario bilocular y estigma capitado. 

fruto cápsula globosa, que se abre por valvas. Semillas discoideas, suborbiculares numerosas.

hábitat roquedos y pedregales, sobre sustrato calizo o silíceo, entre 100–2500 m. de altitud. 

distribución endémica de las montañas del SE peninsular, en las provincias de Almería y Granada.

GLOSARIO

lunes, 15 de abril de 2024

Ophrys quarteirae

Ophrys quarteirae (Kreutz, M.R. Lowe & Wucherpf) Devillers &Devillers, 2013  
VII Jornadas de orquideoflora de Archidona
Foto Eduardo Castro Villegas (05/04/2024)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys 
Especie: Ophrys quarteirae
[=Ophrys lutea Cav. subsp. quarteirae Kreutz, M.R.Lowe & Wucherp, 2007]

Planta herbácea bulbosa de entre 5-30 cm. de tamaño. Periodo de floración marzo y abril. Se diferencia de la Ophrys lutea en el labelo de menor tamaño y el diseño de la mácula, que se interna en el lóbulo distal de un labelo prácticamente plano mientras que en Ophrys lutea está claramente geniculado.

hábitat prados húmedos, sotobosque de pinares y encinares, en claros del matorral, en suelos calcáreos. Entre 200-1200 m. de altitud. 

distribución Portugal (Algarve) y Sur de la Península Ibérica.

domingo, 14 de abril de 2024

Ophrys x pelaezii

 Ophrys x pelaezii  
E. Robles, D. Quintana & M. Becerra
[Ophrys algarvensis D. Tyteca, Benito Ayuso & M. Walravens x Ophrys bilunulata Risso]
VII Jornadas de Orquideoflora de Archidona
Foto Eduardo Castro Villegas (05/04/2024)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys
Especie: Ophrys x pelaezii

Málaga, Archidona, cerro de la Palomera, a 570 m. de altitud, en tomillar en olivar abandonado, arcillas y carniolas triásicas, 23-IV-2022, E. Robles, D. Quintana & M. Becerra. Hemos localizado un ejemplar conviviendo entre sus parentales que presentaba caracteres morfológicos intermedios entre ambos. Las flores eran más pequeñas que en Ophrys algarvensis y su labelo recuerda en su forma al de este taxón. Sin embargo, presenta caracteres morfológicos propios de Ophrys bilunulata como su tonalidad pardo-rojiza o su mácula grisácea, marmórea, delimitada por una franja blanca desdibujada, no en forma de omega como en Ophrys algarvensis. El restrictivo específico hace referencia a Juan Antonio Peláez Reina, biólogo estudioso de la Reserva Natural de las Lagunas de Archidona y los encinares de su entorno in memoriam.

Ophrys x fernandii

 Ophrys x fernandii Rolfe
VII Jornadas de Orquideoflora de Archidona
Foto Eduardo Castro Villegas (04/04/2024)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys
Especie: Ophrys x fernandii

Ophrys x fernandii[ es un híbrido natural de Ophrys bombyliflora x Ophrys speculum. De entre 5-30 cm. de tamaño. Periodo de floración entre febrero y abril.

hábitat pastizales, matorrales y bosques aclarados, tanto en substratos básicos como ácidos. Entre 300-1000 m. de altitud.

distribución Suroeste de Europa (Francia, Cerdeña, España). Norte de África (Argelia). Presente en Andalucía en Jaén y Málaga.

Málaga: Archidona, El Tomillar, a 700 m. de altitud, en herbazales en encinar adehesado, Arcillas y carniolas triásicas, el 24-IV-2022, E. Robles, D. Quintana & M. Becerra (PAMP 60516). Híbrido cuyos parentales son Ophrys bombyliflora y Ophrys speculum, del que hemos localizado una población integrada por cuatro ejemplares. Nos consta la existencia de otro ejemplar en el entorno de la sierra de Mijas (Lucas Gutiérrez, com. pers.). Hasta la fecha sólo se conocía su presencia en territorio español en las Islas Baleares, más concretamente en la isla de Mallorca (Benito Ayuso 2017), por lo que supone la primera cita para la España peninsular. Al parecer, se describió basándose en un ejemplar de origen artificial (Benito-Ayuso 2017, Souche 2022).

sábado, 13 de abril de 2024

Ophrys × laureanoi

 Ophrys × laureanoi 
E. Robles, D. Quintana & M. Becerra, 1922
  VII Jornadas de Orquideoflora de Archidona
Foto Eduardo Castro Villegas (05/04-2024)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden: Asparagales
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys
Especie: Ophrys x laureanoi

Ophrys × laureanoi  es un híbrido de Ophrys lutea Cav. x Ophrys vernixia Brot.

Ophrys × laureanoi, fue localizado en Málaga, Archidona, en cerro de la Palomera, a 570 m. de altitud, en tomillar en olivar abandonado, arcillas y carniolas triásicas, el 23-04-2022, por E. Robles, D. Quintana & M. Becerra. El único ejemplar localizado crecía entre sus parentales. El labelo presenta una morfología intermedia entre Ophrys vernixia y Ophrys lutea, con la pilosidad del margen poco conspicua. La mácula es pequeña, limitada a la mitad inferior del labelo, de tonalidad gris-azulada, marmórea, y delimitada por un amplio margen amarillento. Los pétalos laterales son triangulares, amarillentos. El restrictivo específico hace referencia a Laueano Toro Arjona, entusiasta de las orquídeas y fotógrafo de naturaleza, natural de Archidona.

viernes, 12 de abril de 2024

Ophrys x benaventei

Ophrys × benaventei E. Robles & M. Becerra
VII Jornadas de Orquideoflora de Archidona
Foto Eduardo Castro Villegas (06/94/2024)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden Asparagales 
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys
Híbrido: Ophrys × benaventei 

Ophrys x benaventei  es un híbrido de Ophrys bombiliflora x Ophrys picta. Difiere de Ophrys picta por su labelo menos ahusado, con el extremo distal más o menos redondeado; con mácula desdibujada y de morfología variable, a veces bilobulada, otras en forma de “H”, rara vez en forma de “X” ancha; y gútula más pequeña y con el apículo poco prominente. El campo basal es oscuro, como en Ophrys bombyliflora, no anaranjado. Los sépalos son verdosos, aunque en algunos ejemplares presentan sutiles tonalidades rosáceas. La morfología de los pétalos laterales es intermedia entre los parentales. Los pétalos laterales son más próximos a los de Ophys bombyliflora, anchamente triangulares, obtusos y de coloración verde-amarillenta, con todos rosáceos o rojizos en su base. Etimología: dedicada al botánico Alfredo Benavente, profesor en el Centro de Capacitación Forestal de Vadillo Castril y pionero en el estudio sobre las orquídeas jiennenses con su monografía sobre las orquídeas del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas.

En Jaén la citaron M. Gómez & A.M. Díazen arroyo el Campillo, en herbazales en claros de retamal con pies sueltos de encinas y lentiscos, en areniscas, a 690 m. de altitud, el 11 de mayo de 2019, observando unos veinte ejemplares.

Otro material estudiado: Málaga, Benaoján, La Dehesilla, en herbazales sobre suelos húmedos arcillosos, a 680 m. de altitud, el 10 de abril de 2010, M. Becerra. En Archidona, Laguna Grande, a 800 m. de altitud, en herbazales en claros de retamal, arcillas, por D. Quintana Pozo. También Archidona, El Tomillar, a 700 m. de altitud, en herbazales en claros de encinar, arcillas, por D. Quintana Pozo. 

Hay menciones anteriores de Jaén (GÓMEZ, 2020) y dos de Portugal (BENITO AYUSO, 2017 y SOUCHE, 2008)

de: ORQUÍDEAS SILVESTRES EN CHICLANA DE SEGURA (JAÉN), UN JARDÍN OCULTOEN SIERRA MORENA. Ana María DÍAZ PADILLA y Miguel GÓMEZ GONZÁLEZ

jueves, 11 de abril de 2024

Ophrys x chobautii

Entrada actualizada con fotos recientes
de Eduardo Castro

Ophrys x chobautii
G. Keller ex B. Tyteca & D. Tyteca (1983)
G. Keller, Schltr. & Soó (1931)
 Ophrys-x-chobautii híbrido natural de Ophrys lutea y Ophrys speculum
En los Bermejales, autor y fecha no indicados

VII Jornadas de Orquideoflora de Archidona 
Fotos Eduardo Castro Villegas (06/04/2024)

Reino: Plantae 
División: Spermatophyta
Subdivisión: Magnoliophyta (Angiospermae)
Clase: Liliopsida (Monocotyledones)
Orden Asparagales 
Familia: Orchidaceae
Género: Ophrys
Híbrido: Ophrys × chobautii

Las dos primeras fotos que se muestran en esta entrada, las recibí del añorado amigo AGMaldonado, no están firmadas por él, cosa que por los general solía hacer,  al igual que indicar fecha, lugar y cámara con la que las tomaba (Exif.). Eso me hace pensar, que no son fotos tomada por él, sino recibidas de alguno de sus amigos fotógrafos.

La otras dos fotos, son recientes y perpetradas por Eduardo Castro Villegas (VII Jornadas de Orquideoflora “Ciudad de Archidona)

Ophrys x chobautii es un híbrido natural de Ophrys lutea x Ophrys speculum, su porte es de entre 10-30 cm. de altura. 

hábitat en zonas aclaradas de matorral, entre 100-1000 m. de altitud.

distribución Sur de la región mediterránea. En la Península Ibérica ha sido citado en algunos lugares de Portugal y España (Comunidad Valenciana, Andalucía y Baleares)